Muy Interesante

¿Cuántos visitantes interestelares se acercan a la Tierra?

Todos hemos oído hablar de Oumuamua, el viajero procedente de otro sistema solar, pero hasta siete objetos como este se aproximan a nuestro planeta cada año.

Aunque los científicos habían planteado desde hacía bastante tiempo la hipótesis de la existencia de vagabundos interestelares, objetos que no están ligados a ningún sistema estelar y que vagan por el cosmos, rastrearlos sigue siendo una tarea bastante ardua.

El 19 de octubre de 2017, el primer objeto interestelar detectado voló más allá de la Tierra en su salida del sistema solar. Menos de dos años después, en 2019, un astrónomo aficionado detectó un segundo objeto, un cometa interestelar fácilmente identificable designado como 2I / Borisov. Pero, ¿la visita de un objeto interestelar es tan rara como pensamos? La aparición de estos dos objetos verificó trabajos teóricos anteriores que concluyeron que los objetos interestelares (ISO) entran de forma regular en nuestro sistema solar. ¿Es así?


¿Cuántos nos visitan cada año?

Según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Iniciativa de Estudios Interestelares (i4is, una organización sin fines de lucro dedicada a la realización de vuelos interestelares en un futuro muy cercano), aproximadamente siete visitantes interestelares se acercan a la Tierra cada año y siguen órbitas predecibles mientras están en nuestro sistema solar, lo que posibilitaría que pudiéramos enviar una nave espacial para que se encontrara con uno de ellos en un futuro próximo. De ahí que podamos concluir que no es tan extraño que tengamos visitas de objetos interestelares habitualmente.

"Justo al probar que existen, ha tenido un impacto profundo, creando un campo de estudio casi de la nada. Los objetos interestelares nos ofrecen la oportunidad de estudiar, y en el futuro, literalmente tocar exocuerpos, décadas antes de las primeras misiones posibles incluso a las estrellas más cercanas, como Proxima Centauri ", explican los autores en su estudio que está siendo revisado por pares.


Respecto al primer vagabundo alienígena, Oumuamua, su descubrimiento llevó a los científicos a plantear la hipótesis de que los ISO son turistas espaciales habituales. Durante su aproximación al sol, las observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble revelaron que el objeto se movía más rápido de lo previsto mientras se movía hacia el borde del sistema solar. Y Si bien varias teorías surgieron alrededor de Oumuamua, incluida la posibilidad de que fuera una nave espacial alienígena, su peculiar aceleración se atribuyó principalmente al fenómeno llamado desgasificación. Cuando un objeto cósmico pasa cerca del Sol, se calienta y comienza a liberar gases, esto, a su vez, provoca una aceleración en la velocidad del objeto.

Dado que los ISO se formaron en otro sistema estelar, la oportunidad de estudiarlos de cerca ofrecería a los científicos una idea de las condiciones presentes allí. De hecho, el estudio de los viajeros interestelares es la mejor alternativa a enviar sondas interestelares a sistemas estelares vecinos. Por supuesto, cualquier misión de este tipo implica muchos desafíos técnicos.


Método

Los científicos utilizaron datos de la distribución de la velocidad local de las estrellas y emplearon un modelo de enfoque gravitacional estándar para predecir el flujo de ISO dependiente de la velocidad, llegando a la conclusión de que, en un año promedio, aproximadamente siete objetos similares a asteroides pueden visitar el sistema solar, mientras que los objetos similares a cometas, como 2I / Borisov, harían una aparición especial muy rara una vez en 10 a 20 años.

Según sus cálculos, “∼92 de los ISO entrantes serán residentes del disco delgado galáctico, ∼4 por década serán del disco grueso, ∼1 por década serán del halo y como máximo ∼3 por siglo serán objetos sueltos, expulsados de nuestra galaxia o que entran a la Vía Láctea desde otra galaxia ”.

Referencia: Interstellar Objects in the Solar System: 1. Isotropic Kinematics from the Gaia Early Data Release 3. arxiv.org/abs/2103.03289 arXiv:2103.03289v1 [astro-ph.EP]

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking