El miedo puede ser tan viejo como la vida en la Tierra. Es una reacción fundamental, profundamente conectada con nosotros, desarrollada a lo largo de la historia de la biología, para proteger a los organismos contra la amenaza percibida de su integridad o existencia. El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento al tocar una antena de un caracol o tan complejo como la ansiedad existencial en un humano.
Ya sea que amemos u odiemos experimentar el miedo, es difícil negar que ciertamente lo veneramos, dedicando todo un día festivo a la celebración del miedo: Halloween.
Al pensar en los circuitos del cerebro y la psicología humana, algunas de las principales sustancias químicas que contribuyen a la respuesta de "lucha o huida" también están involucradas en otros estados emocionales positivos, como la felicidad y la emoción. Por lo tanto, tiene sentido que el alto estado de excitación que experimentamos durante un susto también se pueda experimentar de manera más positiva. Pero, ¿qué marca la diferencia entre tener un “apuro” y sentirse completamente aterrorizado?
Los psiquiatras tratan el miedo y estudian su neurobiología. Los estudios e interacciones clínicas sugieren que un factor importante en cómo experimentamos el miedo tiene que ver con el contexto. Cuando nuestro cerebro "pensante" da retroalimentación a nuestro cerebro "emocional" y nos percibimos a nosotros mismos como si estuviéramos en un espacio seguro, podemos cambiar rápidamente la forma en que experimentamos ese alto estado de excitación, pasando de uno de miedo a uno de placer o emoción.
Por ejemplo, cuando entramos en una casa encantada durante la época de Halloween, anticipas que si un zombi salta hacia ti, sabes que no es realmente una amenaza, así que puedes volver a etiquetar la experiencia rápidamente en tu cerebro. En contraste, si estuvieras caminando en un callejón oscuro por la noche y un extraño comenzara a perseguirte, tus áreas emocionales y de pensamiento del cerebro estarían de acuerdo en que la situación es peligrosa.
La reacción de miedo comienza en el cerebro y se propaga a través del cuerpo para hacer ajustes para la mejor defensa o reacción de huida. La respuesta de miedo comienza en una región del cerebro llamada amígdala. Este conjunto de núcleos en forma de almendra en el lóbulo temporal del cerebro se dedica a detectar la prominencia emocional de los estímulos: cuánto nos llama la atención algo.
Por ejemplo, la amígdala se activa cada vez que vemos una cara humana con una emoción. Esta reacción es más pronunciada con ira y miedo. Un estímulo de amenaza, como la vista de un depredador, provoca una respuesta de miedo en la amígdala, que activa las áreas involucradas en la preparación de las funciones motoras involucradas en la lucha o la huida. También provoca la liberación de hormonas del estrés y el sistema nervioso simpático.
Esto conduce a cambios corporales que nos preparan para ser más eficientes en un peligro: el cerebro se pone en modo de hiperalerta, las pupilas se dilatan, los bronquios se dilatan y la respiración se acelera. La frecuencia cardíaca y la presión arterial aumentan. El flujo sanguíneo y el flujo de glucosa a los músculos esqueléticos aumentan. Los órganos no vitales en la supervivencia, como el sistema gastrointestinal, se ralentizan.
Similar a otros animales, a menudo aprendemos el miedo a través de experiencias personales, como ser atacado por un perro agresivo u observar a otros humanos ser atacados por un perro agresivo.
Sin embargo, una forma evolutiva única y fascinante de aprender en humanos es a través de la instrucción: aprendemos de las palabras habladas o de las notas escritas. Así, si una señal dice que hay un perro peligroso, la proximidad al perro provocará una respuesta de miedo.¿Quieres saber más curiosidades sobre el miedo? Adéntrate en nuestra galería.
¿Qué es el miedo?
El miedo es un proceso humano tan básico como la respiración o la digestión, sin embargo, la capacidad de la ciencia para comprenderlo y describirlo por completo sigue siendo difícil de alcanzar. Y es que a pesar de que se han llevado a cabo más de 100 estudios sobre cómo reacciona el cuerpo ante el miedo, todavía no hay forma de cuantificar el miedo en sí mismo.
¿Para qué sirve el miedo?
En lo que respecta a la evolución, el miedo es bastante antiguo y, hasta cierto punto, podemos agradecer al temor el éxito como especie. Cualquier criatura que no corra y se esconda de animales más grandes o situaciones peligrosas es probable que sea eliminada de la reserva genética antes de que se le dé la oportunidad de procrear. El papel del miedo es esencial en la supervivencia. En otras palabras, tiene sentido estar un poco nervioso si eres un animal en un ambiente hostil. Es mejor correr y esconderse cuando tu propia sombra te atrapa por sorpresa que suponer que una sombra es segura, solo para ser devorado por un oso unos segundos después, ¿verdad?
¿Qué pasa en el cuerpo cuando tenemos miedo?
Los individuos suelen referirse a los cambios fisiológicos que ocurren cuando experimentan el miedo en forma de dos respuestas opuestas: luchar o huir. En general, como sugiere su nombre, los cambios preparan al animal para pelear o correr. La frecuencia respiratoria aumenta, la frecuencia cardíaca sigue su ejemplo, los vasos sanguíneos periféricos (en la piel, por ejemplo) se contraen, los vasos sanguíneos centrales alrededor de los órganos vitales se dilatan para inundarlos con oxígeno y nutrientes, y los músculos se bombean con sangre, listos para reaccionar.
¿Eso es todo?
Ni mucho menos. Los músculos, incluidos los de la base de cada cabello, también se vuelven más tensos y causan piloerección, que se denomina coloquialmente piel de gallina. Cuando el cabello de un humano se pone de punta, no marca una gran diferencia en su apariencia, pero para los animales más hirsutos, los hace parecer más grandes y formidables. Metabólicamente, los niveles de glucosa en la espiga sanguínea, brindan un almacén de energía listo si surge la necesidad de acción. De manera similar, los niveles de calcio y glóbulos blancos en el torrente sanguíneo ven un aumento.
¿Dónde comienza el miedo?
En el cerebro, por supuesto. La respuesta comienza en la amígdala que, cuando tenemos miedo, desencadena una respuesta sofisticada y coordinada en nuestros cerebros y cuerpos. La amígdala es capaz de desencadenar actividad en el hipotálamo, que activa la glándula pituitaria, que es donde el sistema nervioso se encuentra con el sistema endocrino. En este momento, el sistema nervioso simpático, una división del sistema nervioso responsable de la respuesta de lucha o huida, le da un empujón a la glándula suprarrenal, alentándolo a inyectar una dosis de epinefrina en el torrente sanguíneo.
Explosión de hormonas
El cuerpo también libera cortisol, que provoca el aumento de la presión arterial, el azúcar en la sangre y los glóbulos blancos. El cortisol circulante convierte los ácidos grasos en energía, listos para que los músculos los usen, si es necesario. Las hormonas de catecolamina, que incluyen epinefrina y norepinefrina, preparan los músculos para una acción violenta. Estas hormonas también pueden: aumentar la actividad en el corazón y los pulmones; reduce la actividad en el estómago y los intestinos, lo que explica la sensación de sentir "mariposas" en el estómago; inhibe la producción de lágrimas y salivación, explicando la boca seca que viene acompañada de un susto; se dilatan las pupilas; se produce visión de túnel y se reduce la audición.
¿Quién ayuda a gestionar el miedo?
El hipocampo, que es una región del cerebro dedicada al almacenamiento de memoria, ayuda a controlar la respuesta del miedo. Junto con la corteza prefrontal, que forma parte del cerebro involucrado en la toma de decisiones de alto nivel, estos centros evalúan la amenaza. Nos ayudan a comprender si nuestra respuesta de miedo es real y está justificada, o si podemos haber reaccionado de forma exagerada. Si el hipocampo y la corteza prefrontal deciden que la respuesta de miedo es exagerada, pueden volver a marcarla y amortiguar la actividad de la amígdala. Esto explica en parte por qué muchas personas disfrutan viendo películas de miedo; su "cerebro pensante" sensible puede dominar las partes primarias de la respuesta de miedo automatizada del cerebro.
¿Por qué nos quedamos paralizados?
La idea de que nuestros cuerpos se preparen para pelear o huir tiene sentido desde el punto de vista de la supervivencia, pero ¿qué utilidad tiene quedarse petrificado? Un animal que se quede paralizado sería un bocadillo fácil para un depredador, es lo que podríamos pensar. Cuando están asustados, la mayoría de los animales se quedan paralizados unos momentos antes de decidir qué hacer a continuación. A veces, permanecer inmóvil es el mejor plan; por ejemplo, si fueras un mamífero pequeño o si estás bien camuflado, quedarte quieto podría salvarte la vida.
La raíz de quedarse 'congelado'
Un estudio de 2014 identificó la raíz neurológica de la respuesta de parálisis de movimiento. Se genera mediante interferencias entre el gris periacueductal (PAG) y el cerebelo. El PAG recibe diversos tipos de información sensorial sobre amenazas, incluidas las fibras del dolor. El cerebelo también recibe información sensorial, que utiliza para ayudar a coordinar el movimiento. Los investigadores encontraron un haz de fibras que conectan una región del cerebelo, llamada pirámide, directamente al PAG. Los mensajes que recorren estos caminos hacen que un animal se congele por el miedo.
Sobre las fobias
Los médicos profesionales clasifican las fobias como un trastorno de ansiedad. Las fobias son un miedo irracional e hiperactivo a algo que, con mayor frecuencia, no puede causar daño. Se pueden asociar a casi cualquier cosa e impactar significativamente la vida de las personas. No hay una razón rápida y consistente por la que se desarrolle una fobia: genes y medio ambiente pueden estar involucrados. A veces, el origen puede ser relativamente fácil de entender: una persona que es testigo de la caída de un puente puede desarrollar una fobia a los puentes. En general, sin embargo, los orígenes de una fobia son difíciles de desentrañar: después de todo, la mayoría de las personas que presencian a alguien que se cae de un puente no desarrollan una fobia de puentes, por lo que hay más que una simple experiencia. Si bien aún quedan muchas preguntas sin responder, los científicos han descubierto algunos de los eventos neuronales que subyacen a las fobias. Dada nuestra comprensión de la participación de la amígdala en la respuesta al miedo, no es sorprendente que las fobias estén vinculadas a una mayor actividad en esta región. Un estudio también descubrió que había una desconexión entre la amígdala y la corteza prefrontal, lo que normalmente ayuda a un individuo a anular o minimizar la respuesta de miedo.
¿Miedo al miedo?
Si a lo único a lo que temes es al miedo mismo, en este caso sufres de fobofobia, el miedo al miedo. ¿Es muy raro tener fobia al miedo? La verdad es que sí. Una de las más llamativas y conocidas es la aracnofobia. Aproximadamente el 4% de la población sufre del miedo a las arañas. Ciertos temores son universales en todas las culturas. Existe una relación muy fuerte entre la edad y los tipos de temores que tenemos en muchas culturas diferentes, lo que nos conduce a pensar que hay algo fundamental en el desarrollo que se relaciona con el miedo. Cuando somos pequeños, el miedo a los extraños y el miedo a la separación son comunes. La siguiente etapa es el miedo a objetos específicos (animales, insectos) y escenarios (tormentas eléctricas, la oscuridad). En la adolescencia, los temores se centran en experiencias sociales, como la humillación frente a los compañeros. Los adultos tienen miedos más abstractos como el fracaso.
¿Las personas con trastornos de ansiedad experimentan más miedo?
Cabría esperar que las personas con trastornos de ansiedad, fobias o trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) tuvieran respuestas de miedo injustificadamente altas a todos los escenarios, con miedo o no. Pero las personas con estos trastornos muestran respuestas normales de miedo ante situaciones de miedo. Las personas con ansiedad no están "muy" asustadas en todas las situaciones, sino que experimentan mayor cantidad de miedo y ansiedad ante situaciones específicas.
El miedo es contagioso
Es posible que no coincidamos con la forma en que los animales recopilan información a través del olor, pero esta habilidad está presente en los humanos. Lo que la nariz capta no es la sensación real sino sus señales químicas. Esta capacidad puede explicar por qué otras personas pueden verse afectadas por un individuo asustado o por qué las multitudes se asustan y se contagian como una manada.
Distorsiona la realidad
Un estudio publicado en 2011 encontró que el miedo puede hacer que una amenaza se vea peor de lo que realmente es. Aunque ciertamente no sucede en todos los casos, las personas que temen particularmente algo, como a una araña, tienen menos probabilidades de adivinar correctamente el tamaño de la criatura y de percibir que es más grande. El mismo error de cálculo visual ocurre con aquellos que tienen miedo a las alturas; a menudo sobrestiman la verdadera distancia al suelo cuando miran por un balcón. Aquellos que temen los espacios pequeños o las áreas abiertas pueden sufrir distorsiones espaciales; los claustrofóbicos tienden a subestimar las distancias horizontales, mientras que los acrofóbicos exageran la vertical.
Cuando el tiempo parece ir más despacio...
La mayoría de las personas ha experimentado la sensación de ir a cámara lenta durante una emergencia. Esta deformación temporal es una ilusión relacionada con la memoria. Cuantos más recuerdos tengas de un evento, más tiempo crees que duró. Durante una crisis, la amígdala agrega recuerdos adicionales a las circunstancias actuales, y dado que la persona experimenta una respuesta de memoria tan rica, el tiempo parece disminuir.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE