Esta salamandra convivió con los dinosaurios y ahora está a punto de desaparecer
La salamandra gigante china es el anfibio más grande del mundo. Un fósil viviente que se enfrenta hoy día a una situación crítica.
Hay ciertas especies de animales que han sobrevivido durante millones de años sin apenas cambios evolutivos notables. Son fósiles vivientes que nos fascinan por sus características arcaicas, que suelen tener formas de vida extrañas para el ser humano actual y, sin embargo, aquí siguen entre nosotros. Una de estas especies es, sin duda, la salamandra gigante china.
El anfibio más grande del mundo
Esta salamandra puede medir hasta 1,8 metros de longitud y pesar alrededor de 50 kilos. Estas cifras la convierten en el anfibio más grande del mundo. Tiene una antigüedad estimada en 170 millones de años, por lo que antecede a muchas de las especies animales que conocemos e incluso superan en antigüedad al depredador más famoso, Tyrannosaurus rex, extinguido hace más de 60 millones de años. Según los expertos, permanece sin apenas evolución desde el período jurásico.
Esta salamandra logró sobrevivir a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios y ha llegado con vida a nuestros días. Sin embargo, la devastación de su entorno natural ha hecho que su tamaño se vea reducido y su población se enfrente a una situación crítica de peligro de extinción.
Tiene una cabeza grande en proporción con su cuerpo. Unas mandíbulas planas que le permiten abrir la boca a la manera de las tapas de un váter. Unos ojos pequeños se sitúan en la parte superior delante de la cabeza. Suele tener una piel arrugada de tonos oscuros y colorados. Vive en corrientes de aguas frías, donde pueden comer insectos, peces y otros anfibios.

Salamandra gigante china
Un manjar en peligro de extinción
Hasta no hace mucho, estos animales contaban con una población importante en China. Pero diversos factores hacen cada vez más difícil encontrar salamandras gigantes silvestres. Entre ellos, destaca la contaminación y la caza furtiva, pues son animales codiciados cuya carne puede alcanzar precios elevados y, además, se utilizan en la medicina tradicional china. Esta circunstancia ha hecho proliferar granjas y criaderos de estas salamandras chinas que, sin embargo, no parecen estar ayudando a conservar la especie.
La situación crítica de la salamandra gigante china ha hecho que los investigadores y diversos grupos comprometidos se interesen por el estudio y difusión de este animal. Tanto es así que, lo que hasta ahora se había considerado una única especie, resulta que son al menos tres especies diferentes. Han dotado del nombre Andrias sligoi a la que probablemente sea la especie más grande. Si bien, el nombre científico que tradicionalmente hacía referencia a este animal era Andrias davidianus, una denominación que se remonta al siglo XVIII, cuando unos científicos confundieron restos de esta salamandra con el cuerpo de un humano ahogado en el Diluvio Universal.
En 2019, se publicó un estudio encabezado por Samuel Turvey, científico de conservación de la Sociedad Zoológica de Londres:
“Se cree que la salamandra gigante china (Andrias davidianus), el anfibio más grande del mundo, se encuentra en gran parte de China, pero las poblaciones se recolectan para la agricultura como alimento de lujo. Entre 2013 y 2016, realizamos estudios de campo y 2872 entrevistas en lo que posiblemente sea el estudio de vida silvestre más grande realizado en China. Este extenso esfuerzo reveló que las poblaciones de esta especie, que alguna vez estuvo muy extendida, ahora están gravemente agotadas o extirpadas en todas las áreas encuestadas de su área de distribución, y la caza furtiva ilegal está muy extendida”.
La legislación china prohíbe la recolección de salamandras gigantes chinas silvestres, pero el Ministerio de Agricultura apoya la liberación de estos animales criados en granjas, una estrategia que no obtiene los resultados deseados, puesto que se introducen las especies equivocadas en hábitats que no corresponden. Se generan así mezcla de linajes genéticos y propagación de patógenos que está mermando una población silvestre reducida drásticamente en los últimos treinta años.
Los científicos no tienen claras las diferencias anatómicas entre las especies debido a las distintas formas en que se preservaron estos animales. Entre 2013 y 2016, Turvey y su equipo solo encontraron salamandras chinas gigantes en cuatro lugares, pero creen que se tratarían de especímenes liberados de granjas, puesto que su genética no coincide con la que deberían tener en esos hábitats.
Una salamandra ciega que vive bajo tierra y puede estar hasta 10 años sin comer, o una rana púrpura que pasa la mayor parte de su vida enterrada a cuatro metros, también se cuentan en la lista realizada por la Sociedad Zoológica de Londres con las diez especies de anfibios más amenazadas.
El estudio, conocimiento y divulgación de estas especies posibilitará el planteamiento de estrategias de conservación con mayores posibilidades de éxito.
Referencias:
Agencias. 2008. Descubren una especie de salamandra china que antecede a los dinosaurios. elconfidencial.com.
Main, D. 2019. Identifican una nueva especie de salamandra gigante como el anfibio más grande del mundo. nationalgeographic.es.
Turvey, S. T. et al. 2018. Imminent extinction in the wild of the world’s largest amphibian Current Biology 28, 10, R592-R594. DOI: 10.1016/j.cub.2018.04.005.