Muy Interesante

Asteroides activos en el Cinturón Principal de Asteroides

¿Qué es un asteroide cometario? Profundizamos en una nueva e insólita tipología de asteroides.

Astrónomos estudian una nueva y singular tipología de asteroides: los asteroides cometarios. A diferencia de otras tipologías, los asteroides activos muestran una o varias colas cuyo origen intentan desvelar. De los más de setecientos cincuenta mil asteroides descubiertos hasta hoy, solo unas pocas decenas son de esta categoría.

Las investigaciones realizadas durante los últimos años por un grupo de astrónomos liderado por Javier Licandro y Fernando Moreno del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de Andalucía (IAA), respectivamente, se centran en determinar cuáles son las causas que están originando la aparición de este rasgo tan característico en algunos asteroides.

Otro aspecto de interés es su procedencia. ¿Tienen naturaleza cometaria o son asteroides “comunes” originados en la región del Cinturón Principal? Sea cual sea la respuesta, estos objetos han sido denominados asteroides activos, aunque por su semejanza con los cometas son también conocidos como “cometas del Cinturón Principal”.

El primer asteroide activo se descubrió en 1996 fue 7968 Elst-Pizarro. Su detección despertó el interés de los astrofísicos y desde entonces se está investigando para conocer mejor la naturaleza de estos singulares objetos.

El valor científico de estos asteroides está en que pueden aportar información acerca de los procesos de fragmentación y de producción de escombros, así como en la presencia de hielo en su interior; o tal vez puedan ofrecer información acerca de la estructura interna de estos cuerpos.

Se ha contemplado la hipótesis de que estos singulares objetos procedan de órbitas cometarias y que fueran capturados en algunas regiones del Cinturón Principal de asteroides durante las etapas tempranas de la formación del Sistema Solar. Aunque también existe la posibilidad de que tuvieran su origen en propio Cinturón Principal y que determinados procesos estén provocando la sublimación de partículas, recreando tras de sí una cola similar en apariencia a la de los cometas.

En los estudios realizados por el IAC y el IAA, se han centrado en el análisis de algunos de los asteroides activos descubiertos recientemente. En total han analizado doce objetos mediante imágenes obtenidas con el Gran Telescopio de Canarias y la cámara/espectrógrafo OSIRIS. El contraste de las imágenes de alta resolución frente a las imágenes generadas con modelos numéricos ha permitido recrear las circunstancias que podrían estar provocando la eyección de material.

Entre las causas de dichos desprendimientos de material estaría la excesiva velocidad de giro de algunos asteroides que provocaría la inestabilidad de la estructura interna, pudiendo llegar a la fractura del asteroide. La desintegración térmica sería otra de las causas. Las fuerzas causadas por la dilatación térmica de los materiales provocarían fisuras en el asteroide con la consecuente producción de polvo y restos rocosos.

En estudios previos realizados por el Instituto de Astrofísica de Canarias se sugirió que asteroides compuestos por minerales hidratados podrían experimentar un proceso de deshidratación y de sublimación de agua.

Los asteroides son reliquias de las diferentes etapas de la formación del sistema solar y su estudio contribuye a comprender los procesos de acreción que dieron lugar al origen y evolución de nuestro sistema planetario tal y como los conocemos hoy en día.

Amadeo Aznar

Grupo de Observatorios APT

Aras Rural

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking