Es nuestro vecino y quizá por eso nos fascina. El cuarto planeta de nuestro Sistema Solar fue uno de los primeros mundos en ser observados por el telescopio del ser humano, pero sus terrenos solo han sido transitados por robots espaciales.
Marte debe su nombre al dios de la guerra de la mitología romana (Ares, según los griegos), hijo de los dioses Júpiter y Juno (o Zeus y Hera), asociadoa lo largo de la Historiaal color rojo como la sangre, precisamente la tonalidad que predomina en este planeta por la cantidad de óxido de hierro de toda su superficie.
Este es el segundo planeta más pequeño, por detrás de Mercurio, midiendo aproximadamente la mitad que el planeta Tierra. Fobos y Deimos (descubiertos en 1877) son los nombres de los dos satélites que orbitan a su alrededor, los cuales también fueron bautizados con referencias de la mitología. En este caso, la inspiración vino dada por el libro XV de la Ilíada, en el que el dios Ares invoca a sus dos hijos, el miedo (Fobos) y el terror (Deimos).
Marte, además, forma parte de los 4 planetas telúricos (rocosos) del Sistema Solar, compuestos por Mercurio, Venus y la Tierra. Precisamente fue la estructura rocosa, así como su apariencia similar a nuestro planeta, uno de los motivos por los que se pensó durante años que este planeta podía albergar vida.
Desde mediados del siglo XIX, muchos científicos han especulado sobre este tema, pero no existen pruebas o indicios que verifiquen dichas hipótesis. Incluso el astrónomo Giovanni Schiaparelli,uno de los más grandes académicos de la historia de la astronomía antigua que determinó hasta once mil medidas de estrellas binarias, llegó a describir la presencia de canales diseñados para transportar agua, supuestamente útiles para alguna civilización marciana. Sin embargo, aunque en2015 la NASA por fin halló restos de agua líquida salada, como bien decimos, la realidad de esta idea de vida extraterrestre en Marte, es prácticamente nula.
Aunque el hombre no ha pisado aún su superficie, ya ha enviado a algunos “representantes” terrícolas a este planeta para tomar muestras y fotografiar algunas de sus regiones más recónditas. En esta galería te enseñamos algunas de las imágenes más emblemáticas en la historia de la exploración del planeta rojo.
Misterios de Marte
Esta imagen, obtenida por la cámara de la nave Mars Express de la Esa, muestra una de las zonas más atractivas del planeta rojo, la región Nili Fossae. Se encuentra cerca del área volcánica de Syrtis Major, donde se han localizado depósitos de metano. Este lugar tiene un gran interés geológico, como vemos en la foto hay grandes cráteres, depresiones… todo un mundo por descubrir.
Extraña luz en la superficie de Marte
En una intrigante captura del rover Curiosity de la NASA, se atisba una extraña luz aparentemente artificial que emana de la superficie del planeta Marte. Lo que muchos entusiastas creyeron en un primer momento era el indicio de algún tipo de vida alienígena, parece ser con mayor probabilidad la estela de energía de un rayo cósmico. Los flujos de partículas subatómicas que se mueven a gran velocidad por el espacio exterior son absorbidos por la atmósfera de la Tierra y no interfieren en nuestros instrumentos fotográficos, pero fuera de esta, golpean los detectores electrónicos de cámaras y telescopios y depositan energía en algunos píxeles.
Flujos de lava en Marte
En la imagen se aprencian los flujos de lava que han dejado dos erupciones volcánicas en las llanuras de Marte. La zona de la fotografía es la región de Daedalia Planium, cuyas llanuras han sufrido numerosos flujos de lava en los que cada uno va cubriendo al anterior. En esta ocasión la lava tuvo un obstáculo en el camino, un islote, obligándoles a rodearlo. Gracias a las distintas capas que se van solapando erupción tras erupción, los científicos planetarios pueden reconstruir y estudiar la actividad volcánica del Planeta Rojo.
Las cicatrices de la historia geológica en Marte
En el centro de Hebes Chasma encontramos esta altiplanicie circundada de enormes cañones y llena de surcos (lo que invita a pensar que el material que lo compone es débil y fácilmente erosionable) que nos muestran la historia geológica de esta zona del planeta rojo. Hebes chasma tiene casi 8.000 metros de profundidad y ocupa unos 315 kilómetros de este a oeste y unos 125 kilómetros de norte a sur en su zona más ancha. Esta parte de Marte se encuentra a unos 300 kilómetros al norte de Valles Marineris.
Inundación tras el impacto
Esta peculiar imagen tomada por la sonda Mars de la Agencia Espacial Europea (ESA) muestra un cráter de 20 kilómetros de diámetro excavado por un asteroide en la superficie de Marte. Cuando un cometa o un asteroide choca a gran velocidad con otro cuerpo del Sistema Solar, la energía liberada provoca que el punto de impacto se caliente drásticamente. En el caso de este cráter, el calor generado por la colisión derritió el terreno, compuesto de roca, polvo y hielo, provocando un desbordamiento que inundó sus alrededores. Antes de secarse, los lodos excavaron una compleja red de canales mientras se abrían paso sobre la superficie del Planeta Rojo.
Panorámica Everest
Cuando el turismo espacial nos permita pasar las vacaciones fuera del planeta, esta será una de las panorámicas favoritas de los visitantes de Marte. Esta imagen, que forma parte de una instantánea de 360 grados, fue tomada en 2005 por el difunto Spirit, el primer rover en aterrizar en la superficie del planeta. El robot de exploración fotografió durante tres días las vistas que ofrecía la cima de Husband Hill, conocidas popularmente como la “panorámica Everest” en honor al pico más alto de la Tierra. Spirit tenía instrucciones de tomar fotografías con resolución similar a la vista humana. La colina se sitúa en el interior del cráter Gusev, una depresión de 166 km de diámetro que pudo haberse originado hace 3 millones de años.
Canales marcianos
Esta imagen muestra los surcos de dos kilómetros de ancho visibles en una región del hemisferio norte de Marte llamada Ismenia Fosa. Estos grandes canales se originaron por la fusión de hielo y el consiguiente flujo de agua líquida sobre la superficie del planeta durante la época primigenia. Por otro lado, en la parte inferior izquierda observamos pequeños cráteres que habrían aparecido tras el impacto de los desechos arrojados en la formación de cráteres de mayor tamaño, o debido a la sublimación de hielo subterráneo. Esta fotografía fue tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda Mars Express de la ESA. Fotografía: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)
Erupciones gigantescas en Marte
Ya en 1972, gracias a la nave espacial Mariner 9 de la NASA, pudimos saber que en Marte están los volcanes más grandes del Sistema Solar. Por ejemplo, el Olympus Mons es más del doble del tamaño del Everest. Ahora, según han descubierto los investigadores, en el planeta rojo se produjeron durante sus primeros mil millones de años erupciones volcánicas gigantescas, mucho mayores que las peores en la historia de la Tierra. En la imagen se observa, la caldera del Eden Patera, un antiguo supervolcán, donde el rojo indica altitudes más altas, mientras que el negro, azul y púrpura muestras zonas más bajas. FOTOGALERÍA: Volcanes en plena erupción
Agua en Marte hace 4.000 millones de años
Cráteres que un día estuvieron rebosantes de agua y sedimentos hoy se muestran completamente secos, pero el rastro de aquella larga vida como lagos fangosos sobrevive ante la amenaza del tiempo. Esta fotografía muestra el grabado fruto de la erosión del agua en las paredes de los cráteres y es una evidencia del pasado activo de Marte durante su era Noeica, hace unos 4.000 millones de años. La captura está tomada en una región montañosa del sur del planeta, al norte de un antiguo cauce de río conocido como Tagus Valles. El cráter principal tiene 34 kilómetros de diámetro y un fondo escarpado resultado del depósito de sedimentos. El agua y las erupciones volcánicas han jugado un papel fundamental en el modelado del relieve marciano.Fotografía: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)
El rastro del Curiosity desde la órbita de Marte
La sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter ha fotografiado la posición del rover Curiosity (esquina derecha inferior) junto al rastro dejado por sus ruedas. En la zona izquierda vemos dos marcas azules rodeadas de una mancha oscura: es el punto en el que aterrizó la nave del Mars Science Laboratory el pasado 6 de agosto, retirando parte del polvo de la superficie del planeta en su llegada. Para hacer una aproximación a la escala, la distancia que separa las dos líneas paralelas del rastro del rover es de tres metros. La fotografía se tomó el día 27 de junio, cuando el Curiosity se situaba en una zona cercana al Cráter Gale. Posteriormente el rover se alejó hacia el suroeste.
Fotografía: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona
El primer kilómetro de Curiosity
El rover Curiosity de la NASA ya ha recorrido sobre Marte más de un kilómetro (exactamente 1,029 cuando se tomó esta fotografía) en su viaje iniciado este mes hacia el Monte Sharp. Esta misión, que se prolongará durante varios meses, busca analizar las estratos inferiores del terreno para esclarecer la evolución del medio ambiente marciano. En la anterior misión del rover ya se obtuvieron evidencias de un antiguo entorno que reunía las condiciones de humedad necesarias para albergar vida microbiana. Hace ya casi un año que el Curiosity aterrizó en la superficie del planeta.
Fotografía: NASA/JPL-Caltech
Rumbo al monte Sharp, en Marte
Al fondo de la imagen, a unos 8 kilómetros de dónde se encuentra ahora mismo Curiosity, se encuentran las primeras laderas del monte Sharp, próximo destino del robot explorador de Marte. En primer plano se observa el brazo robótico del Curiosity, con el taladro de rocas en la parte inferior izquierda de la imagen. Y es que Curiosity es un poco egocéntrico, en esta fotogalería tienes algunos de sus autorretratos. Fotografía: NASA / JPL-Caltech
El Monte Olimpo de Marte
La imagen muestra la forma del Monte Olimpo, en Marte, un enorme volcán de unos 22 kilómetros de altura (el volcán más grande de la Tierra, el Mauna Kea de Hawái tiene 10 kilómetros de altura desde su base oceánica hasta la cumbre). Además de las laderas y el cráter del mismo, se señala con rectángulos la zona fotografiada por la sonda Mars Express con más detalle. En algunas zonas los acantilados que rodean este volcán en escudo alcanzan los 9 kilómetros de altura. Los restos de los flujos de lava se observan en toda la ladera. Fotografía: ESA
La High Resolution Stereo Camera que viaja a bordo de la sonda de la Mars Express de la ESA tomó esta fotografía de la zona sureste del Monte Olimpo de Marte el 21 de enero de 2013. En la imagen se observa el contraste entre las llanuras que rodean el volcán gigante y los flujos de lava en los flancos del volcán.
Fotografía: ESA / DLR / FU Berlin (G. Neukum)
Curiosity
El rover Curiosity aterrizó en Marte en el verano de 2012 para explorar su superficie y buscar restos de vida pasada. Este es un “autorretrato” del rover en el afloramiento Jonh Klein, donde se tomaron las primeras muestras de rocas.Foto: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Primera imagen de Marte
Esta fue la primera imagen que se obtuvo del planeta rojo, y fue tomada por el Viking 1 el 23 de julio de 1976. Foto: NASA/ Chris Cohen.
Syrtis Major
Syrtis Major es una mancha negra muy característica en el planeta rojo, que aquí fue fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble. Foto: NASA, Steve Lee University of Colorado, Jim Bell Cornell University.
Agua en Marte
Los barrancos marcianos que se muestran en esta imagen podrían haberse formado por la escorrentía y filtración de agua líquida en un tiempo pasado. La imagen fue tomada en la región Chaos Gorgonum. Foto: NASA, JPL, Malin Space Science Systems.
Hielo seco en las dunas de Marte
Las últimas investigaciones de la NASA han descubierto el origen de las cárcavas que se forman en las dunas de arena de Marte. Según los resultados, fragmentos de dióxido de carbono congelado, también conocido como hielo seco, podrían deslizarse por las dunas por encima de cojines de gas, arando a su paso los surcos que se reconocen en esta imagen. Mediante la comparación de imágenes sucesivas, los científicos han estimado que estos surcos se formarían durante la primavera. Foto: NASA / JPL-Caltech / Univ. de Arizona.
Cambios de estación en la región polar
Estas imágenes en falso color de las dunas de arena de la región polar de Marte muestran la progresión estacional en la zona. A principios de primavera (panel A), el suelo está cubierto por una capa estacional de hielo de dióxido de carbono. Cuando la primavera avanza el hielo se rompe y se libera la arena oscura de la duna. Después, al liberarse el gas a presión atrapado por debajo de la capa de hielo, este arrastra arena y polvo a la parte superior de la capa de hielo. Foto: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona
Polo Norte de Marte
Este mosaico de 57 imágenes tomadas durante la misión Mars Express presenta el tapón de hielo del polo norte de Marte. Las fotografías fueron tomadas cuando Mars Express estaba en su punto más cercano al planeta rojo, a unos 300-500 kilómetros de altitud. Foto: ESA/DLR/FU Berlin–G. Neukum; F. Jansen (ESA).
Hielo en Marte
Esta fotografía de alta resolución de la superficie de Marte fue tomada por el Viking Lander 2 en mayo de 1979 y muestra una fina capa de hielo en las rocas y el suelo. Foto: NASA.
FIDO, el futuro explorador
El rover FIDO (por sus siglas en inglés Field Integrated Design and Operations) es un prototipo de investigación que se empleará en futuras misiones planeadas por la NASA a la superficie del planeta rojo. Tiene aproximadamente el tamaño de una mesita de café y pesa 70 kilogramos. Se puede mover a velocidades de hasta 300 metros por hora. Foto: NASA
Una imagen de Marte de 1.300 millones de píxeles
Combinando unas 900 fotografías tomadas por el robot de exploración espacial Curiosity la NASA ha creado una panorámica de 360º grados y de 1.300 millones de píxeles. La imagen está tomada en el primer lugar donde recogió muestras de Marte conocido como 'Rocknest'. Las imágenes que componen el detallista mosaico fueron tomadas entre el 5 de octubre y el 16 de noviembre de 2012 gracias a tres cámaras distintas, la Mast Camera, Navigation y Mastcam. Se puede ver la imagen en detalle aquí.Imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Visión estéreo del Monte Sharp
En esta imagen, el rover Curiosity perfora la roca John Klein en el cráter Gale. La imagen es una panorámica 3D que se extiende 360 grados, con el Monte Sharp en el horizonte sur.
¿Un hueso en Marte?
Esta imagen de la superficie de Marte tomada por el Mars Rover Curiosity de la NASA ha creado todo tipo de especulaciones sobre la posibilidad de que, lo que ves en la parte superior de la misma, sea un hueso de un ser vivo. Pero la agencia americana ha salido al paso para desmentirlo rotundamente: "No son los restos de un misterioso marciano". De hecho, según apunta la NASA, “si alguna vez existió vida en Marte, los científicos esperan que sean pequeñas formas de vida muy simples”. Y es que el planeta rojo probablemente nunca tuvo el oxígeno suficiente en su atmósfera u otros lugares para permitir la vida de organismos más complejos. Así pues, lo más probable (por no decir que es la única explicación científica posible) es que simplemente se trate de una roca esculpida por la erosión que ha adoptado una forma muy parecida a la de un fósil cualquiera.
Chocolate fundido en el polo sur de Marte
Esta golosa imagen podría parecer una copa de tres chocolates fundiéndose con el calor estival, pero nada más lejos de la realidad. La fotografía fue tomada por la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA), y se trata de la irregular orografía del polo sur de Marte. Como explican desde la ESA, la región blanca y brillante es la capa de hielo que cubre el polo sur de Marte, compuesta por agua y dióxido de carbono congelados. Aunque pueda parecer una superficie uniforme en esta imagen, de cerca es una mezcla estratificada de picos, gargantas y planicies. Esta zona congelada tiene un diámetro de casi 350 kilómetros y su espesor, en algunas zonas concretas, alcanza los 3 kilómetros.
Aureum Chaos
Este es el aspecto de los estratos rocosos de la región de Marte conocida como Aureum Chaos, situada en la zona oriental del famoso Valles Marineris de Marte. La imagen ha sido tomada gracias a la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) dispuesta a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.
Lethe Vallis al detalle
Lo que vemos en esta imagen de la cámara HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA es Lethe Vallis, un valle en la región volcánica Elysium en Marte. Se trata de uno de los pocos lugares marcianos donde se han identificado estas formas de relieve de aspecto prístino. El canal se formó debido a inundaciones del pasado que creó también un prominente cráter con núcleo. La parte superior de la imagen también muestra la textura poligonal de la tierra, característica de los procesos periglaciares en un suelo rico en hielo. Así pues, en una sola imagen tenemos procesos periglaciares, volcánicos, fluviales, eólicos, de impacto... todo en un mismo lugar.
Laberinto marciano
La nave espacial Mars Express de la ESA captó el pasado 21 de junio este sistema de depresiones y mesetas de nuestro vecino planeta rojo, Marte. Con una destacada forma de laberinto, la región fotografiada es Adamas Labyrinthus, considerada el lecho de un antiguo océano. Adamas Labyrinthus se encuentra en Utopia Planitia en las tierras bajas del norte de Marte. Estos bloques con forma aleatoria varían en tamaño de 5 a 20 kilómetros de diámetro y están separados por canales tan anchos como de 2 kilómetros, un patrón de dibujo muy parecido al de algunas regiones submarinas de la Tierra, lo que apoya la idea de que este paisaje tan característico de Marte es producto de la deposición de sedimentos de grano fino en un océano.
Flujos brillantes
En Marte, la NASA observa las pendientes del planeta que muestran flujos helados o glaciares. La región que se presenta aquí, en la ladera orientada hacia el sur de un cráter, es inusual porque los flujos tienen reflejos brillantes. Es probable que las variaciones de color y brillo se deban a recubrimientos superficiales de polvo brillante y arena oscura. La imagen se captó en octubre de 2017.
Roca marciana
En una parte de "Vera Rubin Ridge" donde investigadores del equipo rover intentaron determinar si los recubrimientos de polvo ocultan el contenido de hematita de las rocas (un mineral compuesto de óxido ferroso), la cámara Mast (Mastcam) del robot de la NASA Curiosity Mars tomó esta imagen de una superficie rocosa cepillada con una herramienta de eliminación de polvo del rover en noviembre de 2017.
Depósitos hidrotermales
Esta imagen, tomada en la región de Eridania, en el sur de Marte, muestra bloques fracturados y desmembrados de depósitos profundos que han sido rodeados y parcialmente enterrados por depósitos volcánicos más jóvenes.El área cubierta por esta vista abarca aproximadamente 20 kilómetros de ancho. La forma y la textura de las gruesas capas de lecho de roca en la cuenca de Eridania, junto con la mezcla de minerales identificados desde la órbita, llevaron a los investigadores a identificarlo como el sitio de posibles depósitos hidrotermales del lecho marino.
Curiosity en Mount Sharp
En el centro de la imagen, se puede apreciar un minúsculo punto azulado. Dicha marca brillante es nada menos que el rover Curiosity Mars de la NASA en el flanco noroeste del Monte Sharp. La fotografía está tomada en verano de 2017 por la cámara HIRISE desde la órbita de Marte. HIRISE ha estado visualizando Curiosity aproximadamente cada tres meses para supervisar las características circundantes de cambios como la migración de dunas o erosión.
El turno de Mars 2020
Esta es una representación del futuro vehículo explorador Mars 2020 de la NASA. La misión no solo buscará y estudiará un área que probablemente haya sido habitable en el pasado distante, sino que buscará signos de la vida microbiana. Su lanzamiento está previsto para verano de 2020 en un cohete Atlas V-541 del Space Launch Complex 41, en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en Florida.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE