Este lagarto gordo con cabeza diminuta es un ancestro de los mamíferos
'Lalieudorhynchus gandi’ vivió hace unos 265 millones de años en el supercontinente Pangea, justo antes de la era de los dinosaurios. Este ancestro de los mamíferos tenía el aspecto de un lagarto gordo con la cabeza muy pequeña. Tenía un estilo vida semiacuático similar al de los hipopótamos y medía unos 4 metros de largo.
Lalieudorhynchus gandi, ancestro de los mamíferos, fue un animal que vivió antes de los dinosaurios en Pangea, el antiguo supercontinente. Con aspecto de lagarto regordete y dueño de una cabeza desproporcionadamente pequeña, este animal medía unos cuatro metros de largo y llevaba un estilo de vida semiacuático similar al del hipopótamo.
El género y la especie de este anfibio eran hasta ahora desconocidos. Los científicos lo han bautizado con el nombre de Lalieudorhynchus gandi.

Caseidos
Los fósiles de este antiguo animal fueron descubiertos por primera vez hace ya unos años, en 2001, en la cuenca del Lodève, en el sur de Francia por el coautor del estudio y paleontólogo Jörg Schneider, profesor del Departamento de Paleontología y Estratigrafía de la Universidad de Freiberg (Alemania), y el doctorando Frank Körner. Los restos incluían dos grandes costillas, cada una de las cuales medía 60 centímetros. En posteriores visitas a la zona, Körner encontró otros huesos del misterioso animal: un fémur de 35 centímetros de largo y un omóplato de 50 centímetros.
El análisis de los huesos ha durado 20 años. El motivo según informaron los investigadores fue que los fósiles estaban encerrados en arenisca dura como el hormigón, lo que requirió de años de preparación.
A partir de los restos, que, aunque limitados, estaban bien conservados, los paleontólogos dedujeron que el animal primitivo era un tipo de caseido, un grupo de reptiles extintos que poseían rasgos de mamífero y se cree que son ancestros de los mamíferos, del género Lalieudorhynchus. En su comunicado de prensa, los investigadores lo describieron como como un "lagarto regordete" y como un "montón de carne" de 3,5 metros de largo, que vivió en el Pérmico, un un período que comenzó hace unos 299 millones de años y terminó hace unos 252 millones de años con el inicio del período Triásico y la aparición de los dinosaurios.
Los caseidos eran mayormente herbívoros, quizá formaron parte de los primeros herbívoros de la historia evolutiva. Sus cuerpos tenían forma de barril y albergaban tractos digestivos de gran tamaño para descomponer las plantas. Los caseidos tenían la cabeza pequeña y aunque tuvieron aspecto de reptil, realmente fueron los antepasados de los mamíferos.
Por el momento se han identificado menos de 20 especies de caseidos en el registro fósil. La mayoría procedían de Estados Unidos y Rusia. Recientemente se han encontrado algunos en el sur de Europa. Frederik Spindler es coautor del estudio y director científico del Museo de Dinosaurios Altmühltal en Denkendorf (Alemania) y en declaraciones a Live Science apuntó que L. gandi podría ser una especie de caseido especialmente avanzada, diferente a todas las anteriores.
La criatura recién identificada es uno de los caseidos más jóvenes encontrados hasta la fecha y como tal podría ser muy útil para entender la evolución que experimentaron los mamíferos. “L. gandi podría ser la cúspide de la evolución de todos los caseidos antes de que se extinguieran, lo que significa que la especie tenía las características más avanzadas del grupo, dijo Spindler.
L. gandi podría haber llevado un estilo de vida semiacuático como el de los hipopótamos ya que cuando se mira al microscopio, la estructura de sus huesos es esponjosa y flexible. Probablemente los ejemplares de L. gandi pesaban unos cientos de kilos y todo ese peso habría necesitado un apoyo adicional para meterse en el agua. L. gandi, sin embargo, no es pariente de los hipopótamos.
"Los huesos esponjosos pueden implicar un estilo de vida de buceo en algunos anfibios y reptiles marinos extintos", dijo Spindler. En comparación, la mayoría de los mamíferos, incluidos los hipopótamos, tienen un tejido óseo más denso. "Nuestro nuevo casoide nadaría mejor, mientras que los hipopótamos caminan más cerca del suelo", dijo Spindler.
"Un estilo de vida semiacuático con poca navegación es lo que los grandes caseidos comparten con los hipopótamos, si estamos en lo cierto", dijo Spindler. "Se podría decir que Lalieudorhynchus gandi 'inventó' un nicho que los hipopótamos repitieron después".
Referencia: Werneburg, R., Spindler, F. et. al. 2022. A New caseid Synapsid from the Permian (Guadalupian) of the Lodève basin (Occitanie, France). Palaeovertebrata. DOI: 10.18563/pv.45.2.e2