Muy Interesante

La Vía Láctea podría estar repleta de planetas con océanos y continentes

Esta es la conclusión de un nuevo estudio que incrementa las posibilidades de encontrar planetas habitables en nuestro vecindario.

Los astrónomos llevan mucho tiempo investigando el vasto universo con la esperanza de descubrir civilizaciones extraterrestres. Pero para que un planeta tenga vida, al menos, tal y como la conocemos, debe haber agua líquida. ¿Tan imposible es? Lo cierto es que es algo complicado de calcular.
Ahora, un equipo de investigadores del Instituto GLOBE de la Universidad de Copenhague ha publicado un estudio que indica que este preciado elemento líquido podría estar presente durante la formación misma de un planeta. Algo que, según los cálculos del estudio, se cumple tanto para la Tierra, como Venus y Marte.
"Todos nuestros datos sugieren que el agua formó parte de los componentes básicos de la Tierra, desde el principio. Y debido a que la molécula de agua ocurre con frecuencia, existe una probabilidad razonable de que se aplique a todos los planetas de la Vía Láctea. El punto decisivo para determinar si el líquido el agua está presente es la distancia del planeta a su estrella ”, comenta Anders Johansen que ha dirigido el estudio que se publica en la revista Science Advances.
Usando un modelo informático, Johansen y su equipo calcularon como de rápido se forman los planetas y a partir de qué bloques de construcción. Calcularon que la Tierra, Venus y Marte se hicieron a través de un proceso llamado "acreción de guijarros", en el que partículas de polvo y hielo de tamaño milimétrico se juntan en planetas. Sus resultados son, por tanto, reveladores: indican que hace 4.500 millones de años, partículas de polvo de hielo y carbono de tamaño milimétrico (que se sabe que orbitan alrededor de todas las estrellas jóvenes en la Vía Láctea) se acumularon en la formación de lo que más tarde se convertiría en la Tierra.
“Hasta el punto en que la Tierra había crecido al 1% de su masa actual, nuestro planeta se desarrolló capturando masas de guijarros llenos de hielo y carbono. Entonces, la Tierra creció cada vez más rápido hasta que, después de cinco millones de años, se volvió tan grande como la conocemos hoy. A lo largo del camino, la temperatura en la superficie aumentó bruscamente, lo que provocó que el hielo de los guijarros se evaporara en el camino hacia la superficie, de modo que, hoy en día, solo el 0,1% del planeta está compuesto de agua, aunque el 70% de la superficie terrestre esté cubierta por agua ”, aclara Johansen.


Menos extraño de lo que se pensaba

Esta teoría no requiere que que llegue agua a un planeta desde el exterior, sino que lo que determina la presencia de agua líquida en el planeta es cómo de lejos está de su estrella. También aumenta la probabilidad de que se forme agua líquida en otros planetas de nuestra galaxia, ya que podrían haberse formado de la misma manera a partir de los mismos materiales. Esto, a su vez, incrementa la posibilidad de que estos planetas alberguen vida extraterrestre.

“Todos los planetas de la Vía Láctea pueden estar formados por los mismos bloques de construcción, lo que significa que los planetas con la misma cantidad de agua y carbono que la Tierra, y por lo tanto los lugares potenciales donde puede haber vida, ocurren con frecuencia alrededor de otras estrellas en nuestra galaxia, siempre que la temperatura es la adecuada ”, continúa el experto.

Parece que hemos encontrado una buena oportunidad para el surgimiento de la vida.
Referencia: Anders Johansen et al, A pebble accretion model for the formation of the terrestrial planets in the Solar System, Science Advances (2021). DOI: 10.1126/sciadv.abc0444

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking