Muy Interesante

El cerebro nunca para de crecer

Da igual lo mayor que seas. Un estudio descubre que los ancianos tienen la misma cantidad de neuronas nuevas que los adolescentes.

Un equipo de neurólogos de la Universidad de Columbia (EE. UU.) ha descubierto que el cerebro no deja de crecer, un hallazgo que podría ayudar a tratar enfermedades degenerativas como el alzhéimer.

Anteriormente, los investigadores creían que el cerebro no desarrollaba ninguna célula nueva después de la infancia, por lo que es mucho más difícil para los adultos adquirir nuevas habilidades o aprender un idioma extranjero, por ejemplo.

Estudios más recientes sugirieron que si se hiperestimulaban zonas específicas del cerebro, se podían formar nuevas células. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista
Cell Stem Cell ha concluido que se forman miles de nuevas células cerebrales o neuronas todo el tiempo, incluso cuando las personas son muy mayores.



El trabajo sugiere que los problemas con las capacidades mentales y la memoria asociada a la edad no se deben a la pérdida de neuronas, sino a
fallos en las propias neuronas para comunicarse de manera apropiada entre sí.

"Descubrimos que las personas mayores tienen una capacidad similar para generar miles de nuevas neuronas hipocampales a partir de las células progenitoras, como lo hacen las personas más jóvenes. Sin embargo,
las personas mayores tenían menos vascularización (formación de vasos sanguíneos) y tal vez menos capacidad de las nuevas neuronas para establecer conexiones", explica Maura Boldrini, líder del estudio.

Este avance podría ayudar a los científicos a comprender mejor las causas de la demencia y cómo evitar que ocurra, pues las cifras de personas con estos trastornos neurodegenerativos no paran de aumentar.

Para su experimento, los expertos
observaron el hipocampo en 28 individuos sanos de entre 14 y 79 años que habían muerto repentinamente. Ninguno de ellos tenía deterioro cognitivo o depresión, lo que puede afectar al desarrollo de las neuronas.

Descubrieron que incluso en los cerebros más maduros se estaban formando neuronas hasta el momento de la muerte. Es la primera vez que los científicos observan neuronas recién creadas y el estado de los vasos sanguíneos en todo el hipocampo humano poco después de la muerte.

"Encontramos números similares de progenitores neuronales intermedios y miles de neuronas inmaduras", concluyeron los autores.


La salvedad en este caso fue que las personas mayores formaron menos vasos sanguíneos nuevos dentro de las estructuras cerebrales y poseían un grupo más pequeño de células progenitoras, descendientes de células madre que se convierten en neuronas.

Según Boldrini
este deterioro cerebral en la vejez podría deberse a este conjunto más pequeño de células madre neurales, a la disminución de los vasos sanguíneos y la conectividad de célula a célula reducida en el hipocampo.

"Es posible que la neurogénesis del hipocampo en curso sostenga la función cognitiva específica del ser humano a lo largo de la vida y que las disminuciones puedan estar relacionadas con una capacidad de recuperación cognitiva-emocional comprometida", concluye.

Referencia: Cell Stem Cell, Boldrini et al.: "Human Hippocampal Neurogenesis Persists Throughout Aging" http://www.cell.com/cell-stem-cell/fulltext/S1934-5909(18)30121-8 , DOI: 10.1016/j.stem.2018.03.015

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking