Muy Interesante

Una tormenta solar golpeará la Tierra esta semana: ¿afectará a los satélites?

El Sol lanzó hace unos días una formidable eyección de plasma que se dirige directamente hacia nuestro planeta. ¿Qué consecuencias acarreará? La NASA aún no está segura.

En los últimos días ha habido varias erupciones de CME (eyección de masa coronal) provenientes de nuestra estrella, pero también han observado los científicos la presencia de un agujero coronal (estructura similar a un agujero negro), que es el disco central.


Se espera su impacto el jueves

El Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) muestra que se espera que una Clase G1 impacte nuestro planeta tanto el jueves como el viernes de esta semana. Y es que los datos evidencian que se ha abierto una grieta en el campo magnético de la Tierra, dando paso a los vientos solares que ingresarán a la magnetosfera de nuestro planeta, una región que nos protege de las partículas solares y cósmicas dañinas.


El aviso proviene de un modelo de pronóstico de la NASA aplicado por la científica Tamitha Skov, quien ha descrito este fenómeno de llamarada como un filamento en forma de serpiente procedente del Sol. La propia científica compartió este pronóstico el pasado sábado a través de su perfil de Twitter.


Consecuencias


Las principales consecuencias que podría tener el impacto de este “golpe directo” son las interferencias con las señales de radio y GPS. Además de debilitar la red eléctrica e interferir con las operaciones de los satélites, la NOAA advierte que este tipo de sistema afectará en gran medida a los animales migratorios. Otro efecto que provocan estas tormentas solares es la aparición de hermosas auroras.

62d7db405cafe82ac51e12b6

tormenta-solar

La interferencia en la propagación de las ondas de radio podría ocurrir si esta radiación tiene suficiente energía para calentar y distorsionar la ionosfera, que es esa parte de la atmósfera terrestre que está permanentemente ionizada por la fotoionización de la radiación solar. Es decir, en el peor de los escenarios, una tormenta solar masiva de estas características podría dejar fuera de servicio toda nuestra red de comunicaciones. Las interrupciones de Internet serán la menor de nuestras preocupaciones, dicen los expertos. (De hecho, recordemos que la última vez un grupo de unos 40 satélites Starlink de SpaceX acabaron derribados por los efectos de una tormenta solar).

“La orientación magnética de esta tormenta solar va a ser difícil de predecir. Pueden darse condiciones de nivel G2 (posiblemente G3) si el campo magnético de esta tormenta está orientado hacia el sur”, explicaban en otro tuit los científicos de la NASA.

Estas erupciones son capaces de liberar 100 000 veces más energía que la que pueden generar todas las centrales eléctricas de la Tierra en un año, dicen los expertos.

Según los expertos, es probable que veamos más tormentas de este tipo debido al ciclo actual del Sol. Por tanto, no son eventos raros, ya que nos encontramos en el momento de mayor actividad dentro del ciclo solar de 11 años. El ciclo de mayor actividad comenzó a finales de 2019. Estas tormentas solares son bastante comunes, y los científicos evalúan el número de manchas solares para cuantificar cómo está siendo o será próximamente la actividad solar. Las manchas solares son regiones oscuras del Sol donde la región es más fría que otras partes de la superficie. Las llamaradas solares se originan cerca de estas áreas oscuras de la estrella.

Referencia: NOAA/NASA

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking