Muy Interesante

Descubren el fósil de 'Homo sapiens' más antiguo de la historia en Israel

Una mandíbula hallada en Tierra Santa reescribe la prehistoria. La salida de África de los humanos modernos se adelanta 50.000 años con este hallazgo.

Un gran equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Tel Aviv (Israel), ha descubierto en la cueva de Misliya en Israel, el fósil humano más antiguo: un fragmento de mandíbula superior junto a varios dientes que pertenecieron a uno de los primeros Homo sapiens que partieron de África. Según los tres métodos independientes de datación empleados, el fósil tiene una antigüedad de entre 200.000 y 175.000 años, lo que sugiere que los humanos modernos abandonaron el continente al menos 50.000 años antes de lo que se pensaba.

"
Misliya es un descubrimiento emocionante", comenta Rolf Quam, profesor de antropología de la Universidad de Binghamton y coautor del estudio. "Proporciona la evidencia más clara hasta el momento de que nuestros antepasados emigraron de África mucho antes de lo que creíamos. También significa que los humanos modernos se encontraron e interactuaron durante un período de tiempo más largo con otros grupos humanos arcaicos, brindando más oportunidades para la cultura e intercambios biológicos ".

La cueva de Misliya en Israel es uno de los yacimientos prehistóricos localizados en el monte Carmelo y, gracias a diversas técnicas de datación -independientes- aplicadas a materiales arqueológicos y al propio fósil, los científicos han resuelto que la mandíbula tiene entre 175.000 y 200.000 años de antigüedad, lo que hace retroceder la migración humana moderna fuera de África al menos 50.000 años.

"Si bien todos los detalles anatómicos en el fósil Misliya son totalmente consistentes con los humanos modernos, algunas características también se encuentran en los neandertales y otros grupos humanos. Uno de los desafíos en este estudio fue identificar las características en Misliya que se encuentran solo en los humanos modernos. Estas son las características que proporcionan la señal más clara de qué especie representa el fósil Misliya", aclara Quam.

La evidencia arqueológica revela que los habitantes de la cueva Misliya eran hábiles cazadores de especies de caza mayor, controlaban la producción de fuego y utilizaban un conjunto de herramientas de piedra del Paleolítico Medio Temprano, similar al encontrado con los primeros humanos modernos en África.

El momento y las rutas de la migración humana moderna fuera de África son temas clave para comprender la evolución de nuestra propia especie, donde la región del Medio Oriente representa un importante corredor para las migraciones de homínidos durante el Pleistoceno y ha sido ocupada en diferentes momentos de la historia tanto por humanos modernos como por neandertales.

Este nuevo descubrimiento abre la puerta al reemplazo demográfico o la mezcla genética con poblaciones locales antes de lo que se pensaba, aclaran los autores.

5a6af0a15cafe8cd88366cc4

manidbula00

De hecho, la evidencia de Misliya es consistente con los estudios recientes basados en el ADN antiguo para una migración anterior -hace 220.000 años-, de humanos modernos fuera de África. Varios descubrimientos arqueológicos y fósiles recientes en Asia también están retrasando la primera aparición de humanos modernos en la región y, por implicación, la migración fuera de África.

Referencia: Israel Hershkovitz, Gerhard W. Weber, Rolf Quam, Mathieu Duval, Rainer Grün, Leslie Kinsley, Avner Ayalon, Miryam Bar-Matthews, Helene Valladas, Norbert Mercier, Juan Luis Arsuaga, María Martinón-Torres, José María Bermúdez de Castro, Cinzia Fornai, Laura Martín-Francés, Rachel Sarig, Hila May, Viktoria A. Krenn, Viviane Slon, Laura Rodríguez, Rebeca García, Carlos Lorenzo, Jose Miguel Carretero, Amos Frumkin, Ruth Shahack-Gross, Daniella E. Bar-Yosef Mayer, Yaming Cui, Xinzhi Wu, Natan Peled, Iris Groman-Yaroslavski, Lior Weissbrod, Reuven Yeshurun, Alexander Tsatskin, Yossi Zaidner, Mina Weinstein-Evron. The earliest modern humans outside Africa. Science, 26 Jan 2018 456-459 DOI: 10.1126/science.aap8369

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking