Muy Interesante

La 'Cuna de la Humanidad' es un millón de años más antigua de lo que se pensaba

Anteriormente se había teorizado que los sedimentos tenían entre 2 y 2,5 millones de años. El nuevo análisis revela que serían del comienzo de la era de 'Australopithecus'.

Más antiguos que la propia Lucy, llamada la 'abuela de la humanidad' (cuyos restos tienen una antigüedad de entre 3,5 a 3,2 millones de años).

Al australopitecos más antiguo del mundo le ha salido competencia. Las cuevas de Sterkfontein en Johannesburgo (Sudáfrica) contienen más de un tercio de los primeros fósiles de homínidos del mundo, eslabones cruciales en la cadena evolutiva de los humanos modernos. Ahora, una nueva investigación ha revelado que los fósiles de los primeros ancestros humanos en la llamada 'Cuna de la Humanidad' podrían ser más de un millón de años más antiguos de lo que se pensaba.

Un equipo internacional de investigadores ha establecido un nuevo marco temporal claro para todos los fósiles de las cuevas de Sterkfontein (Patrimonio Mundial de la UNESCO conocido como 'Cuna de la Humanidad'), fundamentales para comprender los orígenes tempranos de nuestra evolución, concluyendo que muchos de los restos son contemporáneos de 'Little Foot', el esqueleto casi completo de un niño australopiteco de hace 3,7 millones de años. Esto significaría, por lo tanto, que serían aún mayores que 'Lucy', el fósil de autralopiteco más famoso del mundo.


Nuevo método de datación de fósiles

Los científicos desarrollaron un nuevo método de datación que reveló que los Australopithecus vivían en la cueva de Sterkfontein casi un millón de años antes de la aparición de los géneros Homo y Paranthropus.


Utilizaron espectrometría de masas con acelerador para medir los nucleidos radiactivos en las rocas, así como el mapeo geológico y una comprensión profunda de cómo se acumulan los sedimentos de las cuevas para determinar la edad de los sedimentos que contienen Australopithecus en Sterkfontein. Los nucleidos cosmogénicos son isótopos extremadamente raros producidos por rayos cósmicos, partículas de alta energía que bombardean constantemente la tierra. Los rayos cósmicos pueden causar reacciones nucleares dentro de las rocas en la superficie del suelo, lo que puede generar nuevos isótopos radiactivos en los cristales minerales. Estos isótopos radiactivos se pueden usar para fechar los sedimentos de la cueva.

Jason Heaton and Ronald Clarke, in cooperation with the Ditsong Museum of Natural History.

cuna-humanidadJason Heaton and Ronald Clarke, in cooperation with the Ditsong Museum of Natural History.

"Las nuevas edades oscilan entre 3,4 y 3,6 millones de años para el Miembro 4, lo que indica que los homínidos Sterkfontein fueron contemporáneos de otras especies de Australopithecus primitivos, como Australopithecus afarensis, en el este de África", comentó Dominic Stratford, director de investigación en las cuevas, en su estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.


Era 'Australopithecus'

Esta nueva información indicaría que estos fósiles pertenecen al comienzo de la era Australopithecus.

“Este nuevo e importante trabajo de datación hace retroceder un millón de años la edad de algunos de los fósiles más interesantes en la investigación de la evolución humana, y uno de los fósiles más icónicos de Sudáfrica, la Sra. Ples, a una época en la que, en el este de África, encontramos otros fósiles icónicos. primeros homínidos como Lucy”, dijo Stratford.


El estudio también anula la idea acerca de que Australopithecus de Sudáfrica es una rama más joven del Australopithecus Afarensis de África Oriental.

"Los homínidos más jóvenes, incluidos Paranthropus y nuestro género Homo, aparecieron hace entre 2,8 y 2 millones de años", explicó Stratford. "Según las fechas sugeridas anteriormente, las especies de Australopithecus de Sudáfrica eran demasiado jóvenes para ser sus antepasados, por lo que se ha considerado más probable que Homo y Paranthropus evolucionaran en África Oriental".

La importancia de este descubrimiento

La edad de los fósiles es importante porque influye en la comprensión de los científicos sobre el paisaje vivo de la época. El estudio coloca a Australopithecus 'al frente y al centro' en la historia de la evolución humana temprana, indican los expertos.

"La nueva datación de los rellenos con Australopithecus en las cuevas de Sterkfontein indudablemente reavivará el debate sobre las diversas características de los Australopithecus en Sterkfontein, y si podría haber antepasados sudafricanos de los homínidos posteriores", concluyen.


Continuamos desentrañando el rompecabezas evolutivo de cómo y dónde evolucionaron los humanos.

Referencia: Darryl E. Granger, Dominic Stratford, Laurent Bruxelles, Ryan J. Gibbon, Ronald J. Clarke, Kathleen Kuman. Cosmogenic nuclide dating of Australopithecus at Sterkfontein, South Africa. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2022; 119 (27) DOI: 10.1073/pnas.2123516119

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking