2018 en la ciencia: las noticias más importantes
La actualidad científica de 2018, de un solo vistazo en esta recopilación.
Es este el fenómeno cíclico el que usamos los seres humanos para orientarnos temporalmente, y toda nuestra vida está distribuida y planificada en torno a periodos agrupados de 12 meses.
Por ello, es habitual que, llegado el final de un nuevo año, queramos recopilar y analizar todo lo vivido, para evaluar si, en efecto, estamos teniendo éxito en la vida como humanos.
En cuanto a la ciencia sucede exactamente lo mismo. Aquí, lo que evaluamos son los hallazgos y eventos muy relevantes que deja la ciencia y la tecnología en el transcurso del año.
Si hacemos balance, 2018 ha sido un año especialmente prolífico en avances en el campo de la astronomía. No solo hemos prosperado en la exploración del planeta vecino Marte, sino que también hemos profundizado en el conocimiento de otros cuerpos del Sistema Solar, incluso en la historia más temprana de la formación de nuestro vecindario cósmico; y también, más allá de él.
Los hallazgos en biomedicina también destacan, con resultados prometedores para abordar el tratamiento del temido grupo de enfermedades que es el cáncer. Y además hemos explorado en nuestro propio pasado como especie, para averiguar más sobre nuestros ancestros: quiénes eran, de dónde procedían y qué les ocurrió.
Lamentablemente, entre los acontecimientos destaca una muy mala noticia para la ciencia: el fallecimiento de Stephen Hawking, el físico teórico más importante desde Albert Einstein, que nos aportó un conocimiento inigualable en cuanto a agujeros negros; y trató de reconciliar sin descanso la Teoría de la Relatividad y la Física Cuántica para lograr la deseada ‘Teoría del Todo’.
Para que una investigación científica vea la luz, antes ha de pasar por un sofisticado proceso de corrección y revisión. Desde que un grupo de investigadores plantea un estudio hasta que este ve la luz en alguna de las prestigiosas revistas científicas que los publican (Nature, Science, PNAS…), transcurren años.
Y pese a que el proceso de crear, desarrollar u observar la ciencia es bello de por sí, lo fundamental es que lo acontecido llegue a los oídos de la población global. No solo para aprender y enriquecerse, sino como un derecho fundamental: el derecho a la información.
La información es poder, y nos permite ser libres y decidir. De ahí la belleza de la divulgación. En esta galería, repasamos las noticias científicas más importantes que nos ha dejado el año 2018, para que puedas informarte, valorar por ti mismo, y liderar todas las conversaciones estas fiestas navideñas en materia de ciencia, tecnología y biomedicina.

Una epidemia de salmonella pudo contribuir al colapso del Imperio Azteca

El número primo más largo
Abrimos el año con la que llaman la madre de las ciencias: las matemáticas. En enero, un ingeniero estadounidense halló el número primo más largo. La nueva cifra está compuesta por 23 millones de dígitos.

Desarrollan nanorrobots que atacan tumores

Lanzamiento del Falcon Heavy

El origen de los cítricos

Los rasgos del primer británico

Las orcas imitan el lenguaje humano

Muere Stephen Hawking
Si ha habido una noticia triste para el mundo de la ciencia en 2018 esta es la pérdida del físico teórico más brillante y relevante desde Albert Einstein. El genio Stephen Hawking falleció el 14 de marzo; curiosamente, el mismo día del nacimiento de Einstein (1879)

Crean embriones híbridos humano-oveja
En marzo, además del triste fallecimiento de Stephen Hawking, supimos que un equipo de investigadores lograron crear embriones híbridos oveja-humano para cultivar órganos; una posible solución para miles de personas en listas de espera para recibir donaciones de órganos.

Un nuevo tipo de aurora: Steve
También supimos de la existencia de STEVE un nuevo tipo de aurora jamás observado: es una línea delgada y púrpura de luz, con algunas trazas de luz verdosa; a diferencia de las auroras normales, que son de forma ovalada, y en tonos verdes, azules y rojos.

Descubren que el grafeno es un súper-conductor

Los restos de los primeros planetas del Sistema Solar

Lanzamiento de TESS, el cazador de exoplanetas

Imágenes inéditas de Júpiter

Cae a la Tierra la primera Estación Espacial china

Un nuevo órgano
Los científicos bautizaron un nuevo órgano humano: el intersticio, una red de canales llenos de líquido que tiene una función protectora, pero también creen que es capaz de transportar células tumorales por el cuerpo.

Descifran el genoma de la Leucemia

La primera píldora contra la resaca

Hallan fuertes indicios de vida en Marte

Confirman la Teoría de la Relatividad General fuera de la Vía Láctea
También en junio, un equipo internacional de científicos probó la Teoría de la Relatividad de Einstein en otra galaxia. Una vez más, la hipótesis resiste.

Las consecuencias del calor extremo

Captan el nacimiento de un planeta
En julio, nos deleitamos con la primera imagen del nacimiento de un planeta: un gigante gaseoso formado del colapso de un disco de polvo alrededor de su estrella enana.

Los restos humanos más antiguos fuera de África
Nuestros primeros ancestros colonizaron Asia oriental hace más de 2 millones de años, mucho antes de lo que se pensaba.

El eclipse lunar más largo del siglo
Durante el eclipse, cuando la luna pasa a través de la sombra proyectada por la Tierra, ésta adquiere un color rojo intenso o anaranjado en lugar de desaparecer por completo de la vista.
El eclipse más largo del siglo XXI fue emitido en directo desde los canales de Muy Interesante, y puedes verlo de nuevo aquí.

Aprueban el cambio de hora

Descubren los restos del primer descendiente de un neandertal y un denisovano

Lanzan la misión Solar Parker Probe para 'tocar' el Sol
En agosto, se lanzó la sonda Solar Parker Probe, el objeto que se acercará más al Sol que ningún otro artefacto antes lanzado.

Un fármaco paraliza el cáncer
Y se descubrió un fármaco capaz de paralizar el cáncer de forma permanente sin dañar células sanas.

Hallan el dibujo más antiguo

La identidad del primer turista de la Luna
Conocimos la identidad del primer turista a la Luna con Space X. Se trata de Yusaku Maezawa, un multimillonario japonés fundador de la compañía de ropa ZoZo. "Finalmente, puedo decirte, 'que elijo ir a la Luna'", dijo Maezawa entre aplausos de la audiencia durante la rueda de prensa.

Se reabre la discusión sobre si Plutón es un planeta
Y abrimos de nuevo la discusión sobre si Plutón es o no un planeta: un nuevo estudio cuestionó los argumentos que le degradaron, hace doce años, a la categoría inferior de “planeta enano”.

España, el país con mayor esperanza de vida en 2040

El InSight aterriza en Marte
Llegamos a noviembre, y nos maravillamos con el aterrizaje de la nave InSight de la NASA, lanzado para estudiar el interior del planeta rojo.

El kilogramo se redefine
Los científicos comienzan a usar la constante de Planck para definir al kilogramo, lo que varía en unos 50 microgramos menos.

Muere el telescopio Kepler

Bebés modificados genéticamente
Un científico chino afirma haber usado la herramienta de edición de genes CRISPR para extraer genes no deseados de embriones humanos, creando los primeros bebés modificados genéticamente.

Descubren un ecosistema oculto en el subsuelo
Algunos de los organismos más antiguos del mundo prosperan en un ecosistema oculto en el subsuelo, según los resultados de una colaboración épica de 10 años realizada por más de 1.000 científicos. El reino subterráneo ocupa un volumen de entre 2-2.300 millones de kilómetros cúbicos, casi el doble del volumen de todos los océanos del mundo.

La Voyager 2 llega al espacio interestelar
Otro momento histórico para la ciencia. La Voyager 2 es la segunda sonda espacial en salir de la heliosfera.

Nace la primera bebé fruto de un útero de donante fallecida
También nos enteramos del nacimiento de la primera niña fruto del transplante de un útero de paciente fallecida. La niña, que ha pesado 2,5 kilos, vino al mundo el pasado 15 de diciembre de 2017 por cesárea y en la semana 35 de embarazo, como detalla el estudio, publicado en The Lancet publicado en diciembre de este año.
