Calendario astronómico 2018
Pasamos revista, mes a mes, a todos los eventos de carácter astronómico que podremos disfrutar en este 2018: lluvias de estrellas, eclipses, superlunas...
2018 es un año con gran actividad para los aficionados y profesionales de la astronomía. Durante los próximos doce meses disfrutaremos de las hermosas lluvias de estrellas, superlunas, eclipses... Para que no te pierdas ni uno solo de los eventos astronómicos de este año, aquí tienes nuestro calendario astronómico 2018.
Este calendario astronómico de eventos celestiales contiene fechas para eventos celestiales notables. La mayoría de los eventos astronómicos en este calendario se pueden ver a simple vista, aunque algunos pueden requerir un buen par de binoculares para una mejor visualización.
Respecto a los eventos que consideramos como más destacados en este 2018 podríamos destacar oposiciones de planetas exteriores, elongaciones de los planetas interiores, eclipses de Sol y de Luna, la conjunción más cercana de dos planetas a simple vista para 2018, la mejor ocultación fácilmente visible de una estrella brillante y un planeta para 2018, cometas programados para alcanzar el perihelio en este año, lluvias de meteoros, sobre todo las Líridas (22 de abril), las Ariétidas (7 de junio), las Perseidas (12 de agosto), las Draconianas (8 de octubre) las Oriónidas (10 de octubre), las Biélidas (3 de diciembre) y las Gemínidas (14 de diciembre).
El año ya comenzó con buen pie astronómico, ofreciéndonos en el mes de enero una luna llena en la noche del 1 al 2 de enero, la primera de dos Lunas llenas de este mes. A la segunda le le conoce como Luna azul.
Para que no te pierdas, los eventos del calendario están organizados por fechas y horas en Tiempo Universal Coordinado (UTC), que debemos convertir a nuestra hora local correspondiente. Para España, es UTC+1.

Enero

Febrero

Comienza la primavera
31 de marzo: Luna llena. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra ya que el Sol y su cara estarán completamente iluminados. Esta fase ocurre a las 12:37 UTC. De nuevo es la segunda luna llena del mes, así que tendremos una preciosa luna azul. Este año es particularmente único, ya que ambos meses, enero y marzo, contienen dos lunas llenas, mientras que febrero no tiene luna llena.

Abril
22-23 de abril: Lluvia de Líridas. Las Líridas generalmente producen alrededor de 20 meteoros por hora en su punto máximo. Se produce gracias a las partículas de polvo dejadas por el cometa C / 1861 G1 Thatcher, que fue descubierto en 1861. Su periodo es del 16 al 25 de abril, teniendo su máximo en la madrugada del 22 al 23. Estos meteoros a veces pueden producir rastros de polvo brillante que duran varios segundos. La Luna no será un problema, así que acude a un lugar oscuro después de la medianoche. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Lyra, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Mercurio y luna llena
30 de abril: Luna llena. Esta fase ocurre a las 00:58 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna rosada o Luna rosa, porque su apariencia les inspiraba la forma y color de un tipo de musgo rosáceo y las flores silvestres Phlox, una de las primeras flores de primavera.

Mayo
9 de mayo: Júpiter en oposición. El planeta gigante estará en su punto más cercano a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y visible durante toda la noche.

Las lunas de mayo
29 de mayo: Luna llena. Esta fase ocurre a las 14:19 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna de las flores porque esta era la época del año en la que las flores aparecían en abundancia.

Junio
21 de junio: Solsticio de junio. El solsticio de junio ocurre a las 10:07 UTC. El Polo Norte de la Tierra se inclinará hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más septentrional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer a 23,44 grados de latitud norte. Estamos ante el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur.

Saturno y luna llena en junio
28 de junio: Luna llena. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra ya que el Sol y su cara estarán completamente iluminados. Esta fase ocurre a las 04:53 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Full Strawberry Moon o “luna de fresa”, porque señalaba la época del año para recolectar fruta madura.

Julio
13 de julio: Eclipse solar parcial. Este eclipse parcial solo será visible en el extremo sur de Australia y la Antártida.
27 de julio: Luna llena. Esta fase ocurre a las 20:22 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como 'Full Buck Moon', porque el venado macho comenzaba a ver crecer sus nuevas astas en esta época del año. Esta luna también se conoce como Full Thunder Moon' (Luna de Trueno).

Eclipse de Luna, Marte y lluvia de estrellas en julio
27 de julio: Marte en oposición. El planeta rojo estará en su punto más cercano a la Tierra y su cara estará completamente iluminada por el Sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y visible durante toda la noche. Este es el mejor momento para ver y fotografiar a Marte. Un telescopio de tamaño mediano le permitirá ver algunos de los detalles oscuros en la superficie naranja del planeta.
28 y 29 de julio: Lluvia de meteoritos Delta Acuáridas. Se trata de una lluvia de meteoros de nivel medio, que puede producir hasta 20 meteoros por hora en su punto máximo. Es producida por restos dejados por los cometas Marsden y Kracht y es observarble desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto. Este año llega a su punto máximo la noche del 28 al 29 de julio. La luna casi llena será un problema este año, bloqueando todos los meteoros más brillantes. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Acuario, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Agosto
12 y 13 de agosto: Lluvia de Perseidas. Las Perseidas representan una de las mejores lluvias de meteoritos para observar, produciendo hasta 60 meteoros por hora en su apogeo. Es producido por el cometa Swift-Tuttle, que fue descubierto en 1862. Las Perseidas son famosas por producir una gran cantidad de meteoros brillantes. Se podrán observar desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto, llegando a su punto máximo la noche del 12 al 13 de agosto. La luna no será un problema y podremos disfrutar de un espectáculo excelente. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Perseo, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Venus, Mercurio y luna llena en agosto
26 de agosto: Luna llena. Esta fase ocurre a las 11:57 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la “luna del maíz verde”.26 de agosto: El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación occidental de 18,3 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio. Para localizarlo, busca el planeta al este del cielo justo antes del amanecer.

Septiembre
9 de septiembre: Luna Nueva. Esta fase ocurre a las 18:01 UTC.

Equinoccio y luna llena en septiembre
25 de septiembre: Luna llena. La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra ya que el Sol y su cara estarán completamente iluminados. Esta fase ocurre a las 02:53 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como Full Corn Moon o “luna del maíz” porque el maíz se cosecha en esta época del año.

Octubre
9 de octubre: Luna Nueva. Esta fase ocurre a las 03:47 UTC.
21-22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas. Las Oriónidas producen hasta 20 meteoros por hora en su punto máximo. Es producida por los granos de polvo que dejó el cometa Halley, que se conoce y observa desde la antigüedad. Puede observarse desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre. Este año llega a su punto máximo en la noche del 21al 22 de octubre. La luna casi llena bloqueará algunos de los meteoros más débiles este año, pero las Oriónidas tienden a ser bastante brillantes por lo que aún podría ser un buen espectáculo. Los meteoros se irradiarán desde la constelación de Orión, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.

Urano y luna llena en octubre
24 de octubre: Luna llena. Esta fase ocurre a las 16:46 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como la Luna de Full Hunters o “luna del cazador”, porque su luz se aprovecha tradicionalmente para la caza.

Noviembre
6 de noviembre: El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación oriental de 23.3 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo nocturno.
7 de noviembre: Luna Nueva. Esta fase ocurre a las 16:02 UTC.

Leónidas y luna llena
23 de noviembre: Luna llena. Esta fase ocurre a las 05:40 UTC. Esta luna llena era conocida por las primeras tribus nativas americanas como Full Beaver Moon o “luna del castor”, por ser la época del año para colocar las trampas de castores antes de que los pantanos y los ríos se congelaran.

Diciembre
13 y 14 de diciembre: Lluvia de meteoritos Gemínidas. Las Gemínidas son las reinas de las lluvias de meteoritos. Es considerada por muchos como la mejor lluvia de estrellas, produciendo hasta 120 meteoros multicolores por hora en su apogeo. Es producida por restos dejados por un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982. Esta lluvia se produce anualmente del 7 al 17 de diciembre. Su momento de apogeo este año será en la noche del 13 al 14 de diciembre. La Luna no será un problema. Los meteoros irradiarán desde la constelación de Géminis, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
15 de diciembre: El planeta Mercurio alcanza la mayor elongación occidental de 21,3 grados del Sol. Este es el mejor momento para ver Mercurio, ya que estará en su punto más alto sobre el horizonte en el cielo de la mañana.

Solsticio de invierno, luna llena y lluvia de Úrsidas
21 y 22 de diciembre: Lluvia de estrellas Úrsidas. Las Ursidas son una pequeña lluvia de meteoritos que produce entre 5 y 10 meteoros por hora. Es producida por granos de polvo que dejó el cometa Tuttle, que se descubrió por primera vez en 1790. La lluvia tiene lugar del 17 al 25 de diciembre, con su punto máximo este año la noche del 21 al 22 de diciembre. Este año, el resplandor de la luna llena ocultará todos los meteoros más brillantes. Los meteoros irradiarán desde la constelación de la Osa Menor, pero pueden aparecer en cualquier parte del cielo.