La Tierra podría detectarse desde nueve exoplanetas diferentes
Los astrónomos estudian qué planetas de nuestro Sistema Solar podría ver un observador desde los miles de exoplanetas que se conocen
“¿Cómo vería un observador extranjero nuestro Sistema Solar?” Esta es la curiosa pregunta que se ha hecho un grupo de científicos de la Universidad de la Reina de Belfast y el Instituto Max Planck de Alemania en un estudio donde los resultados señalan que nueve de los miles de exoplanetas que se conocen están situados en una posición idónea para observar la Tierra, aunque ninguno de ellos es habitable.
Según el estudio, publicado en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, hay sesenta y ocho exoplanetas –planetas que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar- desde los que unos hipotéticos observadores verían uno o más planetas de nuestro Sistema Solar y, en concreto, sólo desde nueve podría verse la Tierra. Los astrónomos estiman que hay aproximadamente otros diez exoplanetas –no descubiertos todavía- que sí pueden albergar vida tal y como la conocemos, desde los cuales también puede observarse la Tierra. Sin embargo, esto no está confirmado.
Según el estudio, publicado en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, hay sesenta y ocho exoplanetas –planetas que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar- desde los que unos hipotéticos observadores verían uno o más planetas de nuestro Sistema Solar y, en concreto, sólo desde nueve podría verse la Tierra. Los astrónomos estiman que hay aproximadamente otros diez exoplanetas –no descubiertos todavía- que sí pueden albergar vida tal y como la conocemos, desde los cuales también puede observarse la Tierra. Sin embargo, esto no está confirmado.
Para llegar a estos resultados, los investigadores han imaginado que los supuestos observadores utilizarían el mismo método que a nosotros nos ha servido para detectar sus exoplanetas. Este procedimiento consiste en detectar los nuevos planetas cuando pasan entre nosotros y la estrella de su propio sistema solar, alrededor de la que orbitan. Este movimiento, conocido como tránsito, permite ver la luz de esa estrella anfitriona de forma intermitente y regular cada vez que el planeta pasa entre nosotros y ella. Gracias a este método, llevado a cabo en misiones como SuperWASP, los astrónomos han encontrado miles de exoplanetas que orbitan alrededor de estrellas, al igual que La Tierra orbita alrededor del Sol.
Los planetas grandes son más difíciles de observar
Durante el estudio han supuesto este procedimiento a la inversa, buscando partes del cielo desde las cuales podrían verse los planetas de nuestro Sistema Solar transitar por delante del Sol, en las conocidas como zonas de tránsito. Los resultados indican que, desde el exterior de nuestro sistema, hay más posibilidades de ver los planetas terrestres – Mercurio, Venus, La Tierra y Marte- que los gigantes gaseosos –Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno-, a pesar de que estos últimos son mucho más grandes. "Los planetas grandes bloquearían gran parte de la luz del Sol, que sería más difícil de ver desde fuera”, explica Robert Wells, investigador de la Universidad de la Reina de Belfast y autor principal del estudio. "Sin embargo, el factor realmente importante es lo cerca que está el planeta de su estrella madre y, ya que los planetas terrestres están mucho más cerca del Sol que los de gas, es más probable que se vean durante el tránsito", aclara Wells.
Otra de las conclusiones que han obtenido es que, desde cualquier lugar fuera del Sistema Solar, pueden verse como máximo tres planetas de nuestro sistema. Y no todas las combinaciones de tres planetas son posibles de observar. Katja Poppenhaeger, coautora del estudio, explica:"Estimamos que un observador posicionado al azar, tendría aproximadamente una probabilidad de una entre cuarenta de observar al menos un planeta de nuestro sistema. La probabilidad de detectar al menos dos planetas sería diez veces menor, y de detectar tres sería diez veces menor que esta".
Esta investigación, que forma parte de una misión mayor, la Kepler K2 de la NASA, seguirá a la caza de nuevos exoplanetas, con la esperanza de hallar alguno de esos diez que se estima que son habitables.
Esta investigación, que forma parte de una misión mayor, la Kepler K2 de la NASA, seguirá a la caza de nuevos exoplanetas, con la esperanza de hallar alguno de esos diez que se estima que son habitables.
Referencia: R. Wells et al. Transit Visibility Zones of the Solar System Planets, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2017). DOI: 10.1093/mnras/stx2077