¿Qué son los árboles de la Luna?
La historia de los árboles lunares comienza en 1971, cuando el Apolo 14 lanzó una misión a la luna.
El 31 de enero de 1971, la misión Apolo 14 fue lanzada desde la Tierra y pasó nueve días en el espacio. Junto con el equipo espacial necesario, equipo científico y dos pelotas de golf, el módulo de comando de Kitty Hawk también contenía 500 semillas.
Es posible que no sepas que esas semillas sobrevivieron a pesar de la radiación espacial duradera y un accidente de descontaminación y están presentes hoy día en forma de árbol.
En la década de 1970, los astronautas llevaba todo tipo de cosas a la Luna, y el Jefe del Servicio Forestal de los Estados Unidos contactó al futuro astronauta Stuart Roosa para proponerle enviar algo pequeño pero poderoso al espacio: semillas de árboles.
Mucho antes de que Roosa se convirtiera en astronauta, comenzó su carrera militar como bombero especialmente entrenado para lanzarse en paracaídas en terrenos remotos y combatir incendios forestales. Roosa quería rendir homenaje al Servicio Forestal, por lo que accedió a la solicitud.
En el equipo de viaje personal de Roosa se encontraban alrededor de 500 semillas de secuoya, pino blanquecino (Pinus taeda), sicómoro americano (Platanus occidentalis), abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii) y liquidámbar americano (Liquidambar styraciflua).
Como Roosa era el piloto del módulo de comando (viajó junto con los astronautas Alan Shepard y Edgar Mitchell), nunca llegó a la superficie lunar, y tampoco lo hicieron las semillas, pero sí hicieron 34 órbitas de la Luna antes de dirigirse a casa.
Una vez que los tres astronautas regresaron a la Tierra, las semillas (dentro de su recipiente) se sometieron al procedimiento normal de descontaminación, pero el recipiente se rompió y las semillas se mezclaron. En ese momento, creyeron que las semillas estaban dañadas y que no lograrían germinar.
Afortunadamente, los investigadores lo intentaron de todos modos y descubrieron que la mayoría de las semillas sobrevivieron. Casi todas las semillas comenzaron a crecer, y después de unos pocos años, el Servicio Forestal tenía más de 420 plántulas. En 1975 y 1976, la mayoría de las plántulas fueron entregadas a grupos forestales estatales para que las plantaran en la celebración del bicentenario del país. No todos los estados recibieron árboles porque las cinco especies eran de los estados del oeste y del sur y no hubieran prosperado en otros climas.

arbol-luna
Otros árboles jóvenes encontraron hogares prominentes en los Estados Unidos, como en la Casa Blanca, la Estación Espacial Kennedy en Florida, el Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Maryland, Washington Square en Filadelfia, Valley Forge en Pennsylvania y varias universidades. Algunos árboles se regalaron como regalos a otros países, incluidos Brasil, Suiza y Japón.
El número de árboles lunares ha aumentado a lo largo de los años, ya que se hicieron recortes de árboles lunares y se replantaron. Estos árboles lunares de segunda generación se llaman árboles de media luna.
Puedes ver una lista de las ubicaciones de los árboles de la Luna aquí. Los árboles crecieron normalmente, sin diferencias observables en comparación con sus contrapartes de la Tierra.
Pero eso plantea una pregunta interesante: ¿las semillas cambiaron después de su viaje al espacio?
Ahora sabemos que la radiación cósmica, las partículas de alta energía contra las que normalmente estamos protegidos por la atmósfera de nuestro planeta, es un problema real en el espacio. Los astronautas en las misiones de Apolo fueron expuestos a varios tipos diferentes de radiación, y eso también se aplica a las semillas. Sin embargo, sabemos que las semillas son extremadamente resistentes, de hecho, algunas semillas pueden sufrir 200 veces la dosis de radiación necesaria para matar a un humano y aún germinar.
También está el problema de la falta de gravedad, y cómo eso podría haber afectado a las semillas en el espacio, pero la mayoría de las investigaciones realizadas sobre plantas en microgravedad se realizan en las plantas mismas, no en las semillas.
En general, es poco probable que las semillas hayan cambiado mucho por su breve estadía en el espacio, pero es increíble que llegaran al espacio, e incluso mejor que muchos de los árboles todavía estén creciendo y floreciendo.
De hecho, en un apropiado tributo a Roosa, después de su muerte en 1994, un sicómoro de la Luna fue colocado cerca de su tumba, en el Cementerio Nacional de Arlington en Virginia.