“Las predicciones sobre la subida del nivel del mar son inquietantes”
El físico y divulgador José Miguel Viñas opina sobre los temas clave de la cumbre del clima celebrada estos días en Madrid, la COP25.
¿Qué destacarías de la cumbre climática de este año? ¿Dónde se está poniendo el foco?
Es una cumbre que, por lo que estoy viendo estos días, se está caracterizando por tener una actividad frenética; de muchísimos actos, al margen de las negociaciones, y justo en el tramo final es en el que se supone que se llegará a algún tipo de acuerdo.
Lo que estoy viendo es que hay demasiadas resistencias por el tema del mercado de emisiones. Es lo que ahora mismo está entorpeciendo que, a lo mejor, al final, haya un acuerdo satisfactorio.
Tal y como es nuestro planeta, la realidad socioeconómica de los distintos países o estados es muy diferente; de manera que hay países todavía que tienen un margen amplio de explotar, por ejemplo, el carbón, los combustibles fósiles. En los países en los que eso ya no es tan necesario o se podría hacer una reconversión rápida, estos están presionando a estos otros grandes estados que todavía no ven la necesidad de hacerlo a pesar de que tengamos el problema medioambiental. Y en esa negociación es donde está el tema.
¿Por qué la presidenta de la COP25 habla de una Blue COP, en referencia a los océanos?
Hasta hace muy poco tiempo, la principal evidencia del cambio climático se manifestaba en la atmósfera, en forma del calentamiento global y luego asociado a esa subida de temperaturas, la fusión de los hielos, y otros efectos o impactos.
Pero desde hace unos pocos años, empieza a observarse una señal muy clara en los océanos. La temperatura de la parte superficial de los océanos se está calentando, y eso está teniendo consecuencias: estamos viendo por ejemplo que los huracanes se están comportando de manera muy anómala, algo que no veíamos hace poco. Eso está reformando de alguna manera el cambio climático. Por tanto, es un elemento clave saber qué está ocurriendo en los océanos e intentar ver las inercias que tiene este sistema y tratar de reconducirlo esa dinámica.

Subida nivel del mar
¿Qué ciudades se verán afectadas por la subida del nivel de los océanos? ¿Veremos sumergidas ciudades como Nueva York dentro de unas décadas?
Las predicciones climáticas en lo que respecta a la subida del nivel del mar son inquietantes. Tenemos que pensar que muchas de las grandes ciudades como mucho millones de habitantes son costeras; hay muchísimas personas viviendo en zonas muy vulnerables a esos impactos que seguramente van a ocurrir en los próximos años y décadas. Y por lo tanto, ese es un foco de atención. Hay que intentar tomar medidas de prevención y, sobre todo, de adaptación.
El cambio climático se está acelerando y ya no nos vale mitigar el cambio que se va a producir, sino buscar medidas de adaptación. Ciudades como Nueva York y otras grandes urbes están ya trabajando en proyectos para ver de qué manera se puede uno adaptar a esa subida que, seguramente, va a llegar.
Hay otro tema importante sobre la mesa, que son los movimientos migratorios provocados por el clima, los refugiados climáticos:
El problema de las migraciones climáticas es un punto aún más negativo al margen de los propios impactos del cambio climático; porque se habla mucho de la subida del nivel del mar, de que los veranos van a ser poco soportables… Pero ese tipo de movimientos, de grandes cantidades de personas de unas zonas a otras, de conflictos ligados a recursos naturales, o a la escasez de agua, pueden, al final, ser lo más importante, más allá de que la predicción climática te diga que las costas españoles puedan estar amenazadas dentro de unos años por el nivel del mar.
¿Sirven para algo las cumbres del clima?
La única manera que tenemos de conseguir que todos los países caminen en la dirección adecuada es a través de estos macroeventos que, ciertamente, reúnen a muchísimas personas, que ciertamente tienen un impacto medioambiental (también hay que decirlo), pero no sabemos hacerlo de otra manera.
Aquí, lo que se está pidiendo es una mayor ambición a la hora de conducir las economías de los países y de reconvertir sus fuentes de energía. Hasta hace poco, parecía que había cierto margen y se hablaba de décadas, pero según los últimos informes científicos que hay, es algo que hay que hacer urgentemente. Y quizás esta cumbre apuntale eso y se insista mucho en que no solamente hay que cumplir el Acuerdo de París, sino que hay que ser más ambicioso. Es lo que se ha transmitido, al menos, desde el Ministerio de Transición Ecológica.
¿Qué opinas de las personas que niegan que el cambio climático es antropogénico, los llamados negacionistas del cambio climático?
La palabra que se me ocurre para describir a un negacionista del cambio climático es que es una persona acientífica, que está al margen de la ciencia. Desde hace muchos años (no es una cosa de ahora mismo) se ha demostrado la relación causal que tienen nuestras actividades ligadas a las emisiones de gases de efecto invernadero con lo que está ocurriendo a nivel planetario en cuanto al clima se refiere, a la evolución que está teniendo el cambio climático. Sin esas actividades nuestras, sin esas emisiones, la ciencia no puede explicar cómo se está comportando el clima y, sobre todo, cómo se está acelerando, que es realmente lo preocupante.
¿Se recuperará la Tierra de las agresiones de los humanos?
Está claro que a nivel geológico, incluso aunque hubiera una gran catástrofe (pensemos incluso en un conflicto bélico con armas nucleares), el planeta no se iba a destruir, seguiría habiendo vida. El problema que tenemos ahora mismo es que nuestra sociedad se ha desarrollado y ha crecido en exceso; está consumiendo muchos recursos naturales.
No concibo la Tierra esquilmada de recursos naturales y que nosotros sigamos teniendo cabida en ella. Ese es el principal problema y por lo que estamos preocupados.

José Miguel Viñas
José Miguel Viñas (@divulgameteo) es físico (especialidad de Física del Aire), comunicador científico y consultor de la Organización Meteorológica Mundial. Autor de 7 libros, el más reciente es Conocer la Meteorología.Diccionario ilustrado del tiempo y el clima (Alianza Editorial, 2019).