La radiación en la Luna es casi 3 veces más alta que en la ISS
Estas mediciones serán de gran utilidad para hacer frente a uno de los mayores riesgos que sufrirán los astronautas que regresen a la Luna.
La Luna es el próximo trampolín para la exploración espacial humana. Aunque las misiones Apolo de la NASA de las décadas de 1960 y 1970 demostraron que era seguro para el ser humano pasar unos días en la superficie lunar, la NASA no tomó medidas de radiación diarias de cara a cuantificar cuánto tiempo podrían quedarse las tripulaciones en nuestro satélite. Y la exploración espacial depende de ello. Conlleva muchos riesgos y, uno de ellos, es precisamente la exposición a la radiación del espacio, que puede provocar efectos dañinos a largo plazo en la salud, desde cataratas hasta cáncer o enfermedades neurodegenerativas.
Ahora, en un estudio publicado en la revista Science Advances, los investigadores acaban de cuantificar a qué nivel de radiación pueden esperar estar expuestos los astronautas en la Luna, y es mucho.
El módulo de aterrizaje de China, Chang'E 4 con el instrumento Lander Neutron Dosimetry (LND) desarrollado y construido en la Universidad de Kiel, ha tomado medidas de la radiación lunar que permiten el cálculo de la llamada dosis equivalente; vital para estimar los efectos biológicos de la radiación espacial en los humanos.
Estiman que la dosis equivalente de radiación que los astronautas experimentarían diariamente es de aproximadamente 1,3 miliSievert (una unidad que mide la dosis de radiación recibida de una fuente radiactiva), es decir: 2,6 veces más alta que la radiación que experimentan los astronautas y cosmonautas en la Estación Espacial Internacional (ISS). La razón es que la ISS aún está parcialmente protegida por la burbuja magnética protectora de la Tierra, la magnetosfera, que desvía la mayor parte de la radiación del espacio.
Por comparar la dosis equivalente de radiación medida, en un vuelo de larga distancia de Frankfurt a Nueva York, es 5 a 10 veces más bajo y en la Tierra más de 200 veces más bajo. La atmósfera de la Tierra nos protege en la superficie, pero cuanto más alto subimos, más expuestos estamos.
Límite de dos meses continuos en la Luna
"Dado que los astronautas estarían en la Luna mucho más tiempo que los pasajeros que vuelan a Nueva York y regresan, esto representa una exposición considerable para los humanos. Los humanos no estamos hechos para resistir la radiación espacial. Sin embargo, los astronautas pueden y deben protegerse lo más posible durante estancias más largas en la luna, por ejemplo, cubriendo su hábitat con una gruesa capa de suelo lunar ", explica Robert Wimmer-Schweingruber de la Universidad de Kiel, cuyo equipo desarrolló este instrumento.
Este nivel de radiación efectiva en un día es difícil de imaginar pero es más alto de lo que la Agencia de Protección Ambiental espera que una persona promedio esté expuesto en un año (1 miliSievert). Un astronauta en la Luna cruzaría ese umbral en apenas 38 días y 12 horas.
Si bien visitar la Luna no se plantea arriesgado, vivir permanentemente en ella, sí.
La NASA planea llevar humanos a la Luna para 2024 bajo la misión Artemis y ha dicho que tiene planes para una presencia a largo plazo que incluiría astronautas trabajando y viviendo en la superficie.
Referencia: S. Zhang el al., First measurements of the radiation dose on the lunar surface, Science Advances (2020). advances.sciencemag.org/lookup … .1126/sciadv.aaz1334