El Spinosaurus era un dinosaurio acuático
Así lo sugieren cientos de dientes de Spinosaurus desenterrados en el antiguo lecho de un río que fluía a través del desierto del Sáhara hace 100 millones de año.
Cada vez ganaba más peso la hipótesis de que uno de los depredadores más grandes del Cretácico, el Spinosaurus, era un habitante habitual del río en lugar de un cazador terrestre. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) y publicado en la revista Cretaceous Research parece probar definitivamente que este dinosaurio del periodo Cretácico era un dinosaurio acuático. Y es que se ha encontrado una cantidad ingente de registros dentales de Spinosaurus en el antiguo lecho de un río de hace 100 millones de años.
No era un habitante de tierra
Los expertos examinaron una colección de más de 1.000 dientes (concretamente 1.261) concluyendo que este depredador gigante era, más allá de toda duda razonable, un enorme monstruo acuático, confirmando que el dinosaurio carnívoro más grande registrado pasaba la mayor parte de su tiempo... en el agua.
El Spinosaurus aegyptiacus era más grande que el Tyrannosaurus. Podía crecer hasta 15 metros de largo desde el hocico hasta la cola y pesar alrededor de 6 toneladas y vivió hace unos 95 millones de años en lo que actualmente es el norte de África.
Todo discurre desde la investigación presentada a principios de este año que ya había aportado peso a la teoría de que podrían ser dinosaurios fluviales, ya que se descubrió que sus colas estaban perfectamente adaptadas para la locomoción acuática. Esta hipótesis encontró inicialmente cierta oposición, puesto que desafía ideas de toda una década sobre la ecología y la evolución de los dinosaurios.
Un monstruo de río
Ahora, el descubrimiento de cientos de dientes de Spinosaurus cerca de Tarda en el margen norte del Tafilalt en el sureste de Marruecos, apoya aún más esta hipótesis. Además, los dientes de este dinosaurio son fáciles de detectar gracias a su superficie distintiva que tiene secciones transversales redondas que brillan con la luz.
"La gran cantidad de dientes que recolectamos en el lecho del río prehistórico revela que Spinosaurus aegyptiacus estaba allí en grandes cantidades, representando el 45% del total de restos dentales", comentó David Martill de la Universidad de Portsmouth, coautor del trabajo.
"No conocemos ningún otro lugar donde se haya encontrado tal masa de dientes de dinosaurio en rocas que contienen huesos. La gran abundancia de dientes de Spinosaurus aegyptiacus, en relación con otros dinosaurios, es un reflejo de su estilo de vida acuático. Es mucho más probable que un animal que viva gran parte de su vida en el agua contribuya con dientes al depósito del río que aquellos dinosaurios que quizás solo visitaron el río para beber y alimentarse a lo largo de sus orillas", continúa el experto.
El Spinosaurus fue descubierto por primera vez por el paleontólogo alemán Ernst Stromer durante las excavaciones en Egipto entre 1910 y 1914. Su denominación se debió a las largas y distintivas espinas que porta en su espalda. El experto trajo decenas de fósiles de Spinosaurus al Museo Paleontológico de Munich, pero fueron destruidos cuando la ciudad fue bombardeada por aliados durante la Segunda Guerra Mundial y solo quedaron dibujos, fotos y descripciones.
Referencia: Thomas Beevor et al. 2021. Taphonomic evidence supports an aquatic lifestyle for Spinosaurus. Cretaceous Research 117: 104627; doi: 10.1016/j.cretres.2020.104627