Muy Interesante

¿Cuál es el origen de la frase 'somos polvo de estrellas' de Carl Sagan?

El gran divulgador científico Carl Sagan solía decir que 'somos polvo de estrellas reflexionando sobre estrellas'. ¿Cuándo y dónde pronunció esta icónica cita? 

‘Somos polvo de estrellas reflexionando sobre estrellas’. Esta icónica frase pronunciada por Carl Sagan no es una expresión meramente poética, sino que tiene base científica: nuestros átomos y los de todo lo que existe están hechos de los desechos de estrellas antiguas que murieron en el pasado remoto del universo.

Hace trece  mil setecientos millones de años, se cree que una brutal explosión comenzó a expandir materia, dando origen al universo. Esta hipótesis se conoce como la Teoría del Big Bang, de la cual podría proceder toda la materia que existe, que ha existido, y que existirá jamás. Al parecer, a partir de un punto infinitamente pequeño y denso, toda materia comenzó a expandirse. Hoy los científicos saben que nuestro universo todavía continúa expandiéndose, gracias a los instrumentos contemporáneos, que nos dan acceso a análisis muy precisos sobre los primeros instantes del universo, como la radiación de fondo de microondas.

¿Cuál es el origen de la frase 'somos polvo de estrellas'?

¿Cuál es el origen de la frase 'somos polvo de estrellas'?Midjourney/Sarah Romero

El primer tipo de materia que pudo existir tuvo que ser, necesariamente, partículas elementales. Según este modelo, del primer segundo a los tres minutos del estallido inicial, se produjo la conocida como etapa de Nucleosíntesis: aquella en la que se empiezan a formar los primeros núcleos atómicos, mediante la combinación de protones (iones de hidrógeno) y neutrones.

El hidrógeno es uno de los elementos más fundamentales del universo, y probablemente el elemento más antiguo. El hidrógeno es el combustible de las estrellas: es decir, éstas fusionan en su núcleo átomos de hidrógeno para obtener helio, que da lugar a energía en forma de luz y calor (lo que percibimos de nuestro Sol desde la Tierra). Pero las estrellas no son eternas. Llegado el final de sus vidas, las más masivas explotan en forma de supernovas; otras, simplemente se convierten en enanas blancas, pequeños cadáveres estelares. La cuestión es que, la mayoría de ellas, dejan tras de sí una nebulosa, y tras su desintegración se producen reacciones químicas complejas que dan lugar a nuevos elementos, como el carbono o el silicio. 

El carbono, por ejemplo, es la base de las formas de vida que conocemos en la Tierra. Esto quiere decir que todo nuestro ser, nuestros átomos y los átomos de todos los seres vivos que pueblan, poblaron, o llegarán a poblar alguna vez la Tierra están hechos de los desechos de estrellas antiguas que murieron hace miles de años (puede que cientos o miles de millones de años). Esto es, en síntesis, la premisa de que la materia no se crea ni se destruye, sino que se transforma. Es decir, como decía Carl Sagan, probablemente el divulgador científico más famoso del siglo XX, todos (y todo) somos literalmente polvo de estrellas, en nuestra era, que reflexionan sobre estrellas.

¿Cuándo la pronunció?

Sin duda fue en su influyente serie de televisión llamada "Cosmos: un viaje personal". La serie se emitió originalmente en 1980 y tenía como objetivo explorar varios conceptos científicos y descubrimientos sobre el universo. El episodio concreto de esta icónica cita fue el número 9. Titulado "La vida de las estrellas", Sagan usó la frase "somos polvo de estrellas" para enfatizar la profunda conexión entre los seres humanos y el cosmos. 

La forma tan elocuente y cercana que tenía Sagan de presentar conceptos científicos complejos hizo de "Cosmos" una serie innovadora que cautivó al público y encendió la pasión por la astronomía y la astrofísica de muchas personas a lo largo y ancho del mundo. Esta frase acabó transformándose en una de las lecciones más memorables de su trabajo, enfatizando la interconexión del universo y nuestro lugar dentro de él.

Somos polvo de estrellas

Somos polvo de estrellasMidjourney/Sarah Romero

Desde entonces, esta cita ha sido ampliamente compartida y referenciado en la cultura popular, la educación científica y las discusiones sobre temas existenciales.

Referencia: 

Carl Sagan: A biography. Ray Spangenburg, 2004.

Life cycle of a star: Carl Sagan and the circulation of reputation Published online by Cambridge University Press: 22 April 2019

MThe cosmic baryon cycle and galaxy mass assembly in the FIRE simulations. Daniel Anglés-Alcázar, Claude-André Faucher-Giguère, Dušan Kereš, Philip F. Hopkins, Eliot Quataert, Norman Murray Author Notes

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 470, Issue 4, October 2017, Pages 4698–4719, https://doi.org/10.1093/mnras/stx1517

Published: 20 June 2017

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking