¿Qué es una nebulosa? En esencia, las nebulosas son concentraciones de gas en las que predomina el hidrógeno, el helio y el polvo estelar. Son unas estructuras cruciales en nuestro universo, ya que dentro de ellas nacen las estrellas a partir de la condensación y agregación de la materia. Algunas nebulosas son regiones donde se forman nuevas estrellas, pero también hay otras nebulosas que conforman los restos de estrellas muertas o que están acabando sus días.
Con su fantástica apariencia, que nos encandila irremediablemente, existen millones de ellas en nuestro cosmos y, el nombre de esta masa de materia cósmica celeste, difusa y luminosa, deriva de su aspecto de nub.
Las nebulosas, que presentan diferentes formas y tamaños, se dividen en cuatro tipos fundamentales: las nebulosas de reflexión, las nebulosas de emisión, las nebulosas de absorción y las nebulosas planetarias.
Nebulosas de reflexión: Estas nebulosas reflejan la luz de las estrellas cercanas que no emiten radiación suficiente para que la nebulosa sea iluminada, así estas nubes de polvo reflejan la luz de una estrella próxima y parecen más azules que la estrella a causa de la forma en que la luz estelar es dispersada por las partículas de polvo de la nebulosa. Ejemplo: La nebulosa de Pléyades o siete hermanas.
Nebulosas de emisión: Estas nebulosas emiten su propia luz pues los átomos de hidrógeno son excitados por la poderosa luz ultravioleta de las estrellas cercanas; el hidrógeno se ioniza y genera el brillo de la nebulosa. Se trata del tipo mas común de nebulosa. Son visibles, como vemos, pues emiten luz gracias a la energía que reciben de las estrellas cercanas. Ejemplo: La Nebulosa Omega o de herradura.
Nebulosas de absorción: También llamadas nebulosas oscuras, Se caracterizan por no emitir luz, oculta las estrellas que contiene, por lo que no son visibles de forma directa. Fue el astrónomoWilliam Herschel, quen descubrió este tipo de nebulosa. Ejemplo: la nebulosa Cabeza de Caballo.
Nebulosas planetarias: Estas nebulosas brillan porque la luz que procede de la estrella asociada es absorbida por los átomos de la nebulosa; esto es, son envolturas de gas desprendidas de estrellas moribundas que están expulsando material al espacio. Estas capas externas de gas se expanden hacia el espacio, formando una nebulosa que suele adaptar la forma de un anillo o una burbuja. Ejemplo: La Nebulosa de la Hélice.
Gracias a los potentes telescopios de la actualidad y las largas exposiciones podemos observar imágenes hermosas y coloridas que revelan toda la gama de colores de la nebulosa, hidrógeno en rosa, azul, el helio, nitrógeno en rojo, azul-verde el oxígeno...
Veamos una muestra de las nebulosas más espectaculares de nuestro cosmos.
Nebulosa Dumbbell
La nebulosa Dumbbell, también conocida como Messier 27, nebulosa de la Haltera o nebulosa de la Manzana, bombea la luz infrarroja en esta imagen del telescopio espacial de Spitzer de la NASA. Se trata de una nebulosa planetaria localizada en la constelación de Vulpecula o La zorra, a unos 1.360 años luz de distancia de la Tierra. Es una de las mayores nebulosas planetarias conocidas.
Nebulosa Mariposa
La nebulosa Alas de Mariposa o M2-9, es un ejemplo llamativo de una nebulosa planetaria bipolar; estas se forman cuando el objeto central no es una sola estrella, sino un sistema binario. Estudios han demostrado que el tamaño de la nebulosa aumenta con el tiempo. La nebulosa Alas de Mariposa se encuentra a una distancia de 2.100 años luz de la Tierra.
Nebulosa de la Hélice
Se trata de una nebulosa planetaria situada en la constelación de Acuario. Gracias a esta imagen de telescopio Spitzer y del observatorio GALEX podemos contemplar esta nebulosa como una estrella moribunda que lanza una rabieta cósmica. Así, la nebulosa se formó por una estrella similar al Sol en los últimos momentos de su vida. La Nebulosa de la Hélice se encuentra a 694,7 años luz de distancia de la Tierra.
Nebulosa de la Tarántula
Esta imagen de la nebulosa de la Tarántula, 30 Doradus o NGC 207, contiene datos del Observatorio Chandra de Rayos X (en color azul), del Hubble (en color verde), y del Spitzer (en color rojo). Situada en la Gran Nube de Magallanes, la Nebulosa de la Tarántula es una de las regiones más grandes que forman las estrellas cerca de la Vía Láctea. Y también de las más luminosas.
Nebulosa del Velo
Ante nosotros, la Nebulosa del Velo o Bucle del Cisne. El polvo y el gas calientes brillan intensamente en esta imagen ultravioleta tomada por el Galaxy Evolution Explorer -GALEX- de la NASA. La nebulosa se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra.
Nebulosa del Cangrejo
Esta imagen muestra una vista compuesta de la nebulosa del Cangrejo, un remanente icónico de la supernova en nuestra galaxia, la Vía láctea, según observaciones del telescopio Herschel y el telescopio espacial de Hubble. Esta nebulosa se encuentra a 6.523 años luz de distancia de la Tierra y conforma el resto de una supernova que pudieron contemplar en el cielo durante 22 meses. Así, fue observada y documentada por astrónomos chinos y árabes el 4 de julio de 1054.
Nebulosa Roseta
Esta imagen del Observatorio Espacial ESA Herschel muestra una parte de la nebulosa Roseta, un vivero estelar a unos 5.000 años luz de la Tierra en una gigantesca nube molecular en la constelación de Monoceros o del Unicornio. Como está situada en la banda de la Vía Láctea, el cúmulo de estrellas abierto dentro de la nebulosa es visible con binoculares.
Nebulosa Pac-Man
De forma no oficial, el cúmulo estelar NGC 28, es conocido como la nebulosa Pac-Man. La imagen que contemplamos contiene datos de rayos X del observatorio Chandra en color púrpura, con observaciones infrarrojas del telescopio Spitzer, en rojo, verde, azul. La similitud con el famoso videojuego arcade es palpable. Se encuentra en la constelación de Casiopea.
Nebulosa de la Flama
NGC 2024 o la Nebulosa de la Flama toma su nombre debido a que los racimos de la nebulosa parecen arder en llamas (es una nebulosa de emisión). La llameante nebulosa se encuentra cerca de la estrella más oriental del cinturón de Orión, Alnitak (una de las tres 'Marías' del cinturón de Orión) a unos 1.400 años luz de la Tierra.
Nebulosa de la Pequeña Gema
Esta colorida burbuja es una nebulosa planetaria llamada NGC 6818, también conocida como la nebulosa la Pequeña Gema. Se encuentra en la constelación de Sagitario a unos 6.000 años luz de distancia de la Tierra. Los científicos creen que el viento estelar de la estrella central propulsa el material que sale, esculpiendo la forma alargada de NGC 6818. La imagen fue captada por el telescopio Hubble, utilizando diferentes filtros para revelar una visión distinta de la nebulosa.
Nebulosa Cabeza de Caballo
Barnard 33 o Nebulosa Cabeza de Caballo está situada a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra, cercana al cinturón de Orión. Los rayos retroiluminados a lo largo de la cresta superior de la nebulosa de la cabeza de caballo están siendo iluminados por Sigma Orionis, un sistema de cinco estrellas jóvenes captadas por el telescopio espacial de Hubble. Mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho y es una nebulosa oscura de absorción.
Nebulosa Cabeza de Mono
En esta imagen infrarroja del telescopio Spitzer de la NASA de la región de formación estelar NGC 2174 o Nebulosa Cabeza de Mono, se observan decenas de estrellas jóvenes cubiertas por el polvo cósmico. Situada en la constelación de Orión a unos 6.400 años luz de distancia de la Tierra, algunas de sus nubes se asemejan a la cabeza de un mono en imágenes de luz visible (de ahí su apodo). El polvo caliente brilla intensamente en longitudes de onda infrarrojas (la luz con una longitud de onda de 3.5 micrones se muestra en azul, con 8.0 micrones en verde, y 24 micrones en rojo). Las áreas de los bordes no observadas por Spitzer fueron cubiertas con datos de observaciones infrarrojas de la nave espacial Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de la NASA.
La nebulosa de Orión
Utilizando nuevas observaciones del Telescopio VLT Survey de ESO, los astrónomos han descubierto tres diferentes poblaciones de estrellas dentro del Grupo de la Nebulosa de Orión. Están situadas a 1.350 años luz y, según los datos, estas estrellas no se formaron al mismo tiempo (pues destacan tres secuencias de edades diferentes) y, además, rotan a diferentes velocidades: las más jóvenes rotan más rápido que las estrellas más antiguas. Este sorprendente descubrimiento aporta nueva y valiosa información para comprender cómo se forman este tipo de cúmulos galácticos."Aunque aún no podemos refutar formalmente la posibilidad de que estas estrellas sean binarias, parece mucho más natural aceptar que lo que vemos son tres generaciones de estrellas que se forman sucesivamente en un plazo de menos de 3 millones años", explica Giacomo Beccari, astrónomo de ESO.Crédito imagen: ESO/G. Beccari
La nebulosa planetaria IC 4406
El Telescopio Unitario 4 (Yepun) del Very Large Telescope (VLT) de ESO se ha transformado ahora en un telescopio totalmente adaptable. Tras más de una década de planificación, construcción y pruebas, el nuevo Adaptive Optics Facility (AOF) ha conseguido capturar una vista increíblemente nítida de la nebulosa planetaria IC 4406. Todo gracias a la óptica adaptativa que trabaja para compensar el efecto borroso de la atmósfera terrestre, permitiendo a MUSE obtener imágenes mucho más nítidas.
"Ahora, incluso cuando las condiciones meteorológicas no sean perfectas, los astrónomos pueden obtener una excelente calidad de imagen gracias a la AOF", explica Harald Kuntschner, científico del proyecto AOF en la ESO.
Las nuevas observaciones han mostrado mejoras dramáticas en la nitidez de las imágenes, revelando estructuras de cáscara nunca antes vistas en IC 4406.
Crédito imagen: ESO
Nebulosa estrella llameante
La nebulosa de la estrella llameante, también conocida como IC 405, es una nebulosa de emisión/reflexión localizada a unos 1.500 años luz de distancia en la constelación de Auriga. AE Aurigae es la estrella brillante que podemos ver en la parte de la izquierda, es una estrella tipo O masiva y muy caliente que se mueve velozmente por el espacio probablemente tras ser expulsada de una colisión de múltiples sistemas estelares en las proximidades de la nebulosa de Orión hace millones de años. Esta brillante nebulosa abarca unos 5 años luz, por lo que también es visible con un telescopio pequeño si miramos hacia la constelación adecuada.
Nebulosa Trífida
Aquí vemos la nebulosa Trífida en luz visible, en una imagen obtenida desde tierra con un pequeño telescopio. Esta nebulosa, también conocida como Messier 20, se encuentra ubicada en la constelación de Sagitario a unos 5.500 años luz de distancia de la Tierra y su nombre significa "dividida en tres lóbulos", pues presenta tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. Es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión y bastante joven: unos 300.000 años.En esta imagen vemos solo dos coloraciones diferenciadas porque no se trata de una imagen obtenida con un gran telescopio, sino por un telescopio de aficionado. Crédito imagen: ESO/Gábor Tóth
Nebulosa del Lápiz
La nebulosa del Lápiz o NGC 2736 es una pequeña parte del remanente de la supernova de Vela, situada cerca del Púlsar de Vela en la constelación del mismo nombre. Este enorme remanente en el que se encuentra la nebulosa del Lápiz es producto de una explosión de supernova que tuvo lugar hace unos 11.000 años. La apariencia lineal de esta nebulosa dio lugar a su popular nombre. Se encuentra a 815 años luz de distancia de la Tierra y se mueve a 644.000 kilómetros por hora.
Nebulosa de la Quilla
La nebulosa de la Quilla, también llamada nebulosa de Carina es una vasta nebulosa de emisión que rodea varios cúmulos abiertos de estrellas. Situada en el brazo de Sagitario, en la constelación de Carina, está situada a unos 7.500 años luz de distancia de la Tierra. Contiene numerosas estrellas de tipo O (con temperaturas superiores a los 33.000 K), como la conocida Eta Carinae, una de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea o HD 93129A, otra estrella increíblemente masivas y luminosa. Es 4 veces más grande y más brillante que la nebulosa de Orión, pero es menos conocida debido a estar localizada en el hemisferio sur.
Nebulosa Pata de Gato
A 5.500 años luz de distancia de la Tierra se encuentra NGC 6334, también conocida como Nebulosa Pata de Gato. Fue descubierta en 1837 por el astrónomo inglés John Herschel. Se trata de una nebulosa de emisión que cubre un área del cielo un poco mayor que la de la Luna en su fase completa. El color rojo característico de la imagen se debe al gas de hidrógeno incandescente en esta nube de 50 años luz de extensión, pues es un enorme vivero de formación estelar y las estrellas jóvenes calientes hacen que el gas de hidrógeno circundante brille en estos intensos tonos rojizos.
Nebulosa NGC 1999
Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA, se asemeja a la niebla iluminada por una farola arremolinada alrededor de un agujero de forma curiosa y, ciertamente, hay algo de verdad en este parecido. Lo que vemos es la nebulosa de reflexión NGC 1999 donde la "niebla" es polvo y gas iluminado por la estrella y el "agujero" es realmente un espacio vacío de cielo, según descubrió el Herschel Space Observatory de la ESA. La estrella brillante que sobresale en esta instantánea es V380 Orionis, una estrella joven con 3.5 veces la masa de nuestra estrella, el Sol. Aparece blanco debido a su alta temperatura superficial de aproximadamente 10.000ºC, casi el doble que la del sol. Copyright: NASA and The Hubble Heritage Team (STScI)
Nebulosa del Búho meridional
ESO 378-1 o la Nebulosa del Búho meridional, es una nebulosa planetaria situada en la constelación de Hidra, a 3.500 años luz de distancia de la Tierra. En esta imagen captada por el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO observamos una extraordinaria burbuja, que resplandece como el fantasma de una estrella en la absoluta oscuridad del espacio. Las nebulosas planetarias (los restos de una estrella moribunda) representan un papel crucial en el enriquecimiento químico y la evolución del universo, pues de ellas pueden surgir nuevas estrellas y planetas. Crédito imagen: ESO
Nebulosa del Cuadrado Rojo o MWC 922
¿Una nebulosa cuadrada? La Nebulosa Roja Cuadrada o del Cuadrado Rojo está situada en la Constelación Serpens (la Serpiente) y es muy reconocible gracias a su forma cuadrada, lo que la convierten en uno de los objetos celestes más simétricos jamás descubiertos. ¿Por qué tiene está forma cuadrada? La principal hipótesis es que la estrella central expelió conos de gas durante una tardía etapa de desarrollo que forman ángulos rectos desde el punto de vista de la Tierra. Crédito imagen: Peter Tuthill, Palomar and Keck Observatories
Nebulosa del Corazón
IC 1805, más conocida como la nebulosa del Corazón por su peculiar forma de corazón en las fotografías de larga exposición, está situada a 7.500 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Casiopea. Tiene un tamaño de casi 300 años luz (radio de 100 años luz) y representa una mezcla de gas interestelar brillante y nubes oscuras de polvo. En la imagen aparece en estas tonalidades rojizas debido a la emisión de un color específico de la luz emitida por gas hidrógeno.
Nebulosa Omega
Esta imagen de Hubble captura una pequeña región dentro de M17, también conocida como Nebulosa Omega o Nebulosa del Cisne. Este semillero de formación estelar está coloreado según los elementos químicos presentes. El rojo representa el azufre, el verde indica el hidrógeno y el azul el oxígeno. Es una de las regiones de formación de estrellas más grandes de la Vía Láctea. Se encuentra a 5.500 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario y tiene una magnitud aparente de 6, por lo que se puede ver con un par de binoculares. El mejor momento para observarla, en el mes de agosto. Crédito imagen: ESA, NASA y J. Hester (Universidad Estatal de Arizona)
NGC 604
Esta imagen muestra una nebulosa, concretamente NGC 604, ubicada en uno de los brazos espirales de la galaxia Messier 33, más conocida como Galaxia del Triángulo, que se encuentra a 2.723 millones de años luz de distancia de la Tierra. Más de 200 estrellas inmensamente calientes calientan el gas de hidrógeno ionizado de la nebulosa, haciéndola fluorescente, tal y como vemos en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA.
El pirata de los cielos australes
Esta imagen de polvo, gas y estrellas jóvenes brillantes, atadas gravitacionalmente en la forma de una calavera sonriente, fue capturada con el Very Large Telescope (VLT) de ESO. Se trata de la nebulosa NGC 2467 y es una activa región de formación estelar tan tenebrosa como hermosa. ¿Identificas la calavera?
Nebulosa Saco de Carbón
La nebulosa Saco de Carbón se encuentra a unos 600 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Cruz del Sur, solapándose con las constelaciones vecinas de Centaurus y Musca. Se trata de una nebulosa oscura muy visible a simple vista como un parche oscuro en la Vía Láctea. En esta imagen de la NASA vemos una porción de la también llamada Caldwell 99. Esta densa nube de polvo interestelar bloquea completamente las longitudes de onda visibles de la luz de los objetos detrás de ella. ¿Y el objeto brillante del centro? Una nebulosa protoplanetaria cuya estrella central está produciendo suficiente energía para hacer brillar su capa de gas circundante, y acabará convirtiéndose en lo que se conoce como una nebulosa planetaria.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE