FOTCIENCIA: Las mejores fotografías científicas de 2014
El certamen de fotografía FOTCIENCIA, promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nos acerca un año más la ciencia mediante una visión muy artística de la investigación científica. Un total de 770 fotografías han participado en este concurso. Estas son las fotos ganadoras. Las mejores fotografías científicas de 2014.

Flamenco Vs Ibis
Primer Premio Categoría General dotado con 2.200€
Esta fotografía se tomó durante el estudio y catalogación de cráneos de aves, añadiendo un fondo blanco que le dio un toque muy artístico a la imagen, como si de un catálogo de joyas se tratase.

Espirales incandescentes
Coautor: Enrique Rodríguez Cañas
Premio especial “Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz” dotado con 600€
La imagen muestra el filamento de tungsteno de una bombilla incandescente de 40 W a través de un microscopio electrónico de barrido. Las bombillas incandescentes ya están en desuso y han dejado paso a otras tecnologías más eficientes como las bombillas de bajo consumo (CFL) y los diodos emisores de luz (LED).

Tirabuzón
Primer Premio Categoría Micro dotado con 2.200€
Esta microfotografía pertenece a la superficie de un carbón activado preparado a partir de biomasa. El “tirabuzón” de la imagen no es sino restos de un xilema, vasos conductores del sistema vascular de las plantas encargados de transportar la savia bruta desde las raíces a las hojas.

Viento
Premio "Instituto de Agricultura Sostenible" dotado con 600€
En esta fotografía el autor ha conseguido captar el momento en que el polen hace incidencia en una planta de cardo.

Oceanografía autónoma
Accésit Categoría General dotado con 1.000€
La imagen muestra un seaglider (vehículo autónomo submarino) que flota a media agua en el Mar Balear al Norte de Mallorca.

Planetas de Kobold
Coautor: Eberhardt Josué Friedrich Kernahan
Accésit Categoría Micro dotado con 1.000€
Parece un sistema planetario de dibujos animados, pero estas aglomeraciones son en realidad esferas de cobalto de alta pureza, denominadas “Kobolds” (duendes) por los mineros de la Edad Media. El cobalto es un elemento ferromagnético, es decir, presenta un comportamiento magnético espontáneo por debajo de una temperatura característica denominada Temperatura de Curie. El fotógrafo monitorizó este cambio entre otros metales para calibrar la temperatura de un equipo de Termogravimetría (TGA).

Neuronas de cristal
Premio especial “Año de la Biotecnología en España” dotado con 600€
La fotografía muestra un conjunto de fibras de un vidrio bioactivo y antibactericida obtenidas mediante la técnica de 'hilado por láser'.

Azar
Premio “La ciencia en el aula” dotado con un lector de e-book
Esta fotografía hecha con un iPhone se basó en el experimento aleatorio de lanzar una moneda al aire y ver qué salía. La imagen está capturada en el momento que la velocidad a la que gira la moneda empieza a reducirse, es por esto que da la impresión de estar doblada y retorcida, un efecto óptico.