La lluvia de estrellas de las Perseidas 2020
¿Cuál será el mejor momento para ver esta lluvia de estrellas? ¿Obstaculizará su visión la Luna? Mira al cielo con nosotros para ver las lágrimas de San Lorenzo.
Se acerca una de las grandes citas de cada verano, las Perseidas. La lluvia de estrellas, que tendrá su máxima actividad entre las madrugadas del 11 al 13 de agosto, permitirá disfrutar de hasta 50 meteoros por hora en casi todo el país. En la zona cantábrica, Galicia y norte de Castilla y León las nubes dificultarán la visibilidad en la última noche del pico, según avanza el soporte meteorológico digital eltiempo.es.
Los modelos meteorológicos indican que en las noches del pico de las Perseidas podrían darse precipitaciones y nubosidad en las comunidades cantábricas y extremo norte de Galicia que podrían empeorar la visibilidad. También se cubrirá el cielo con algunas nubes en el norte de Castilla y León. El resto del país disfrutará de cielos despejados perfectos para observar de la mejor manera la lluvia de estrellas.
Y, la luz de la luna ¿ocultará los meteoros?
En esta ocasión, el pico de actividad coincidirá con la luna en cuarto menguante y su brillo podría ocultar parte de los meteoros. A pesar de esto, las Perseidas son capaces de producir meteoros muy brillantes y en condiciones ideales se podrán ver hasta 50 meteoros por hora.
Este año, se prevé una lluvia mucho más tranquila. Merece la pena recordar que, la lluvia de estrellas se alarga del 17 de julio al 24 de agosto y en cualquier momento de ese período se podrán ver las Perseidas aunque la cantidad de meteoros sea mucho menor.
Las Perseidas son una lluvia de estrellas típica cuyo mejor momento para su observación es el previo al amanecer. Aunque ya desde las horas posteriores al atardecer, también es posible atisbar algún bólido.
Los bólidos son meteoros muy brillantes que pueden iluminar el cielo de una forma muy marcada. Aparecen antes de la medianoche, cuando la radiante, el punto del que parecen proceder, se encuentra cerca del horizonte. En el caso del el hemisferio norte, es una gran oportunidad para disfrutar de un fenómeno poco frecuente. Sin embargo, desde el hemisferio sur no es posible observar estos bólidos ya que la radiante de las Perseidas no es visible hasta pasada la medianoche.
Doble de estrellas fugaces: Delta Acuáridas y Perseidas
La lluvia de las Delta Acuáridas tienen un panorama algo más prometedor. Esta caída de meteoros se alarga desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto. Su pico se produce mucho antes, en la noche del 29 de julio. Sin embargo, al mantenerse activa durante agosto, hace posible observar Perseidas y también alguna Delta Acuáridas al mismo tiempo.
A partir del 17 de agosto la luna estará en fase de luna nueva. De esta forma el firmamento nocturno no se verá afectado por el satélite y se podrán ver mejor los meteoros de las Delta Acuáridas.
¿Cuál es el origen de las Perseidas?
La radiante de las Perseidas se encuentra en la constelación de Perseo. Son pequeños granos de polvo que se desintegran en la atmósfera, a unos 100 kilómetros de altura sobre la superficie del planeta. En la mayoría de los casos, una estrella fugaz se desintegra por completo en la atmósfera. Sin embargo, en ocasiones, una pequeña parte del fragmento puede llegar a la superficie convirtiéndose en un meteorito.
El cometa Swift-Tuttle, que tarda 133 años en completar una vuelta alrededor del Sol, es el objeto responsable de las Perseidas. Su última visita al interior del sistema solar fue en 1992, la siguiente será en 2126. Tiene un diámetro aproximado de 26 kilómetros y, en su órbita, va dejando multitud de partículas.
La mayor parte del material en la órbita de un cometa permanece allí durante siglos. Por ello, muchas de las estrellas fugaces actuales son partículas que llevan mucho tiempo en la órbita del cometa Swift Tuttle.
Sigue el evento en directo desde sky-live.tv desde el vídeo que acompaña a esta noticia. La retransmisión se hará, esta vez, desde el Observatorio del Teide y el Roque de los Muchachos (Canarias), el miércoles a las 23:15 UT (01:15 hora española, 00:15 en Canarias).