Muy Interesante

Nuevos datos sobre el verdadero aspecto del dilophosaurio

El pequeño carnívoro venenoso que aparece en la obra 'Jurassic Park' era, en realidad, más grande, poseía músculos más fuertes y su aspecto era mucho más parecido al de un ave.

La obra de ciencia ficción Jurassic Park, a pesar de ser un libro y película de culto que ha ayudado a divulgar mucho acerca del conocimiento científico, cae en algunos errores imperdonables; entre otras cosas, porque en los años noventa ya sabíamos que los dinosaurios tenían un aspecto mucho más parecido al de las aves que al de los lagartos, como se expone especialmente en la cinta de Steven Spielberg. Además, la mayoría de las especies del parque vivieron durante el Cretácico, y no durante el Jurásico, periodo que da nombre a la saga. 

Los más bibliófilos (o cinéfilos) recordarán con detalle la muerte del antagonista de la primera película, el programador informático Dennis Nedry. Al intentar sacar del parque un bote de espuma de afeitar lleno de embriones de distintas especies de dinosaurio, se topa con un dilophosaurio, pequeño carnívoro que expulsaba una sustancia paralizante tras desplegar su llamativa cresta, situada alrededor del cuello. Pero, ¿acertó la ficción con esta descripción? 

Casi 30 años después, la investigación científica conoce muchos más detalles sobre los dinosaurios, que vivieron en la Tierra en un periodo comprendido entre 240 y 66 millones de años atrás en el tiempo; y, más en concreto, sobre el dilophosaurio. Sigue leyendo.
Fotograma de la película 'Jurassic Park' (1993)

Fotograma de la película 'Jurassic Park' (1993)Fotograma de la película 'Jurassic Park' (1993)

Dilophosaurus wetherilli sí vivió a principios del Jurásico, hace unos 183 millones de años. Este terópodo fue uno de los primeros carnívoros de gran tamaño. A pesar de ello, era uno de los dinosaurios menos conocidos, hasta ahora: una investigación publicada el 7 de julio en la revista Journal of Paleontology ha arrojado luz sobre el árbol genealógico de este dinosaurio, y sobre sus características. Son autores el profesor Timothy Rowe, quien descubrió dos de los cinco especímenes de dilophosaurio que se estudiaron; y el profesor Adam Marsh.
El primer fósil de dilophosaurio fue hallado a mediados del siglo XX. Aunque en el artículo científico de 1954 no quedan claros muchos de sus rasgos característicos; pero sí se describieron entonces la cresta frágil y mandíbulas débiles, lo que influyó en la representación del dilophosaurio en el libro y película Jurassic Park.
Sorprendentemente, el nuevo análisis ha revelado lo contrario. Las mandíbulas muestran signos de servir como esqueleto de músculos muy poderosos. Además, se descubrió que algunos huesos estaban perforados de bolsas de aire, lo que habría ayudado a reforzar el esqueleto, incluida su cresta doble.  

Estos ‘sacos aéreos’ no son exclusivos de Dilophosaurus. Las aves modernas y los dinosaurios más masivos del mundo también tienen huesos llenos de aire. En ambos casos, los alvéolos alivian la carga, lo que ayudó a los grandes dinosaurios a manejar sus voluminosos cuerpos; y las aves, a volar, tal como se describre en un comunicado de la Universidad de Texas Austin. 

Además, hoy sabemos que este dinosaurio podía medir hasta siete metros de largo, mucho más grande que lo representado en la obra de Parque Jurásico.
reddit

redditreddit

Muchas aves usan los sacos de aire para realizar otras funciones, desde inflar áreas elásticas de la piel durante los rituales de apareamiento, hasta dispersar el calor. La intrincada variedad de bolsas de aire y conductos que se extienden desde la cavidad sinusal de dilophosaurio hasta sus crestas significa que el dinosaurio pudo haber realizado hazañas de este tipo.
Crédito: Reconstrucción del cráneo por Brian Engh, encargado por el sitio de descubrimiento de dinosaurios de Saint George.

Crédito: Reconstrucción del cráneo por Brian Engh, encargado por el sitio de descubrimiento de dinosaurios de Saint George.Crédito: Reconstrucción del cráneo por Brian Engh, encargado por el sitio de descubrimiento de dinosaurios de Saint George.

La investigación también reveló que hay una brecha evolutiva significativa entre el Dilophosaurus y sus parientes de dinosaurio más cercanos, lo que indica que probablemente todavía hay muchos otros parientes por descubrir.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking