Las imágenes tomadas por satélite nos muestran aspectos fascinantes de la superficie terrestre. Te invitamos a conocer las imágenes más espectaculares de la Tierra tomadas por la Agencia Espacial Europea (ESA) en el
La imagen muestra el río Po, que con sus 650 kilómetros es el más largo de Italia. Una de las principales actividades en la cuenca del Po es la agricultura, y el paisaje que rodea al río es un mosaico de campos de cultivo de cereales y de una gran variedad de plantas. En su desembocadura en el Adriático, el Po crea un delta con multitud de canales, uno de los cuales, el Po di Goro, se observa en la fotografía ramificándose desde el centro hacia abajo. La localidad que aparece en blanco en la esquina superior derecha es Porto Viro, a 45 kilómetros de Venecia.
La Tierra de noche
En esta completa imagen nocturna de nuestro planeta se pueden identificar los principales centros de actividad humana con influencia en todo el mundo. Las imágenes han sido recogidas entre abril y octubre de 2012 por el satélite Suomi-NPP, que pasa por el mismo punto de su órbita dos veces al día, una frecuencia mayor que la de la Estación Espacial Internacional, que pasa por el mismo lugar cada dos o tres días.
China desde el espacio
En esta fotografía, tomada por el satélite Envisat, se observa la llanura del norte de China, rodeada de montañas al norte y al oeste, con el mar Amarillo al este. Se trata de una de las zonas con mayor densidad de población en la Tierra. En la planicie se cultiva mijo, maíz y algodón.
Siberia
La imagen muestra la parte del centro-norte de la región de Siberia, con el río Yenisei en la parte inferior derecha. Prácticamente toda esta zona se encuentra por encima del Círculo Polar Ártico, y además es un área de permafrost continuo, donde las temperaturas del suelo no sobrepasan los cero grados en casi ningún momento del año.
La isla de Elba, Italia, desde el espacio
Esta foto realizada desde el satélite Envisat nos muestra la italiana isla de Elba, en el centro de la imagen, y la pequeña isla de Pianosa en la zona inferior derecha. Al este de estas dos se encuentra la península italiana, y más concretamente las costas de la Toscana. Estas dos islas pertenecen al archipiélago Toscano, compuesto por otras 5 islas. Según la leyenda, a Venus, la diosa de la belleza y el amor, se le cayeron siete perlas del cuello cuando salía del mar. Estas siete perlas se transformaron en estas siete islas italianas, siendo la más grande la de Elba.
Tibesti, en Chad, las montañas más altas del Sáhara
En la zona central del desierto del Sáhara se sitúa un grupo de volcanes no activos conocidos como la cordillera del Tibesti, que pertenece principalmente al Chad. En esta imagen tomada por el Envisat muestra una parte de esta cordillera en el Sáhara central famosa por sus importantes pinturas rupestres y por ser el hogar de los Toubou, un pueblo nómada dedicado tradicionalmente al pastoreo. En la fotografía se puede apreciar el pico más alto de la cordillera, el Emi Koussi, de más de 3.400 metros, con su cráter circular en la parte oscura de la foto. También son conocidas como "las montañas del hambre" por su escasez de vegetación y por tanto capacidad de alimentación.
Granada desde el aire
La fértil tierra de la provincia de Granada fue retratada por el satélite Pléyades. Abajo a la derecha se ve la carretera que lleva hasta la capital de provincia y en la parte superior de la imagen se encuentra Montevive, una colina de la que antiguamente se extraían minerales como el estroncio.
La isla de Afrodita
La isla de Chipre, en el Mediterráneo, fue una colonia británica que se independizó en el año 1960. Además, es el legendario lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa del amor y la belleza. Las montañas Troodos dominan el centro de la isla e incluyen al Monte Olimpo, que con sus 1952 metros es el más alto del país.
Golfo Pérsico
En la imagen se muestra el extremo norte del Golfo Pérsico, junto a la frontera de Irán e Irak y la desembocadura del río Shatt al-Arab en la esquina inferior derecha. Las líneas que atraviesan el centro de la imagen son las carreteras, así como el Ferrocarril Trans-Iranian. El centro de la imagen está dominado por los pantanos y marismas del refugio de vida silvestre Shadegan, el humedal más grande de Irán.
Kimberly, Australia
En esta imagen de la región de Kimberley, en el oeste de Australia, se puede observar un grupo de tres arrecifes de coral, justo en la parte inferior izquierda. Hacia el centro de la fotografía se encuentra el golfo King Sound, que mide unos 120 kilómetros de largo y 50 de ancho. En la parte superior derecha está Argyle, el mayor lago artificial en volumen de toda Australia.Galería fotográfica de arrecifes de coral
Dubai
En el centro de esta imagen se distingue el lago artificial Burj Khalifa. Junto a él se encuentra el rascacielos del mismo nombre, que con sus 828 metros de altura es la estructura más alta construida por el ser humano. Su enorme sombra es visible proyectándose hacia la derecha de la fotografía.
Islandia vista desde el satélite Envisat
En esta imagen del Envisat tomada el 21 de julio de 2010 podemos ver, entre un maremágnum de nubes a Islandia, la isla situada al norte del Reino Unido. La zona blanca se trata del glaciar Vatna, el más grande de Europa. El círculo blanco del centro es el tercer glaciar más grande de Islandia y el volcán activo más grande. La coloración distinta del agua se deben al movimiento del fitoplancton que habita en las aguas circundantes.
Los cultivos de Kansas desde el espacio
Esta imagen de falso color tomada el 4 de mayo en Kansas desde el satélite Landsat muestra los tipos de agricultura predominante en la zona. Los campos están divididos en círculos y rectángulos en función del tipo de riego. Las imágenes en falso color muestran de color rojo y marrón la vegetación pudiendo diferenciar distintos tipos de cultivos en función de la coloración. En la parte inferior derecha podemos ver como el río Cimarron desaparece bajo la tierra.
Golfo de Guinea
En esta imagen se muestra el golfo de Guinea, al oeste de África, con partes de Nigeria al norte y de Camerún al este de la fotografía. El volcán Monte Camerún, de 4.000 metros de altitud, se aprecia al norte del estuario del río Wouri, en el centro de la imagen. En la isla de Bioko también se pueden apreciar sus tres grandes volcanes.
Chernozem en Rusia
En la región de la Tierra Negra, en Rusia, domina un tipo de suelo muy oscuro llamado Chernozem. Se trata de uno de los terrenos más fértiles del planeta, y por ello prácticamente toda su superficie se destina a la agricultura, con cultivos de diversos cereales como el trigo y el centeno.
Deforestación en Brasil vista desde el espacio
En la imagen superior podemos observar la selva de Rondonia, en Brasil en el año 1986, cuando apenas una ligera parte , a la derecha de la fotografía tomada desde el espacio, está aparcelada para su cultivo. 24 años más tarde las diferencias son más que notables. Esta zona es una de las más afectadas por la deforestación en Brasil. La fotografía de 1986 fue tomada por el satélite Landsat, mientras que la imagen de 2010 se tomó desde el Deimos.
Cuba desde el espacio
Así se ve la caribeña isla de Cuba desde el espacio en la imagen tomada por el satélite Envisat. La zona más al sureste es la montañosa Sierra Maestra, con el Pico Turquino que alcanza casi los 2.000 metros de altitud. Los aproximadamente 110.000 kilómetros cuadrados de superficie de la isla se extienden en esa alargada y particular forma.
El Rhone
La imagen muestra el río Rhone en el sur de Francia. En su desembocadura, el río forma el delta de Camargue, un área plana, con grandes lagunas y pantanos donde encuentran refugio cientos de especies de aves locales y migratorias.
El Monte Saint-Michel, Francia, visto desde el espacio
La imagen tomada por el satélite Pleiades muestra la isla del monte de Saint-Michel, en el noroeste de francia, situado en una isla mareal, es decir, accesible en momentos de marea baja. El Monte de Saint-Michel, fue declarado monumento histórico en 1862 y en 1979 pasó a formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
El desierto de Atacama desde el espacio
En la imagen tomada por el Envisat podemos ver el considerado el desierto más árido del mundo, el desierto de Atacama. Como se aprecia en la imagen, las corrientes de agua fría ayudan a la formación de nubes evitando que lleguen a tierra firme y por tanto, que descarguen allí el agua evaporada de los océanos. Es el mismo fenómeno que ocurre en otros desiertos como el de Namibia o la zona árida del suroeste de Estados Unidos y México.
El mayor lago de Italia visto desde el espacio
El lago de Garda es el tercer lago alpino más grande y el primero de Italia. Está situado al norte del país, junto a la famosa ciudad de Romeo y Julieta, Verona, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En esta imagen tomada por el satélite de observación ALOS vemos esta vasta extensión de agua que ocupa 370 kilómetros cuadrados colindando con los Alpes al norte y con Verona al sur.
Rio Paraná, Brasil
En esta imagen tomada por el satélite Envisat se observa el Río Paraná a su paso por el sur de Brasil, donde abundan los cultivos de café. Además, en esta zona fotografiada desde el espacio, el río marca el límite entre los estados brasileños de Mato Grosso do Soul (en la parte noroeste) y el de Sao Paulo (en el sureste). En el centro se observa en blanco un pequeño incendio y la cola de humo desplazada por las corrientes de viento.
Grieta en Pine Island
Una de las últimas fotos del satélite Envisat nos muestra una gran grieta de 25 kilómetros de largo en la lengua del Glaciar de Pine Island, al oeste de la Antártida. Los científicos han constatado que en los últimos años este glaciar se está derritiendo a gran velocidad, lo que podría contribuir en el futuro a la subida del nivel del mar.
África desde el cielo
En esta imagen se observa la región fronteriza entre el sur de Kenia y el norte de Tanzania. En la parte inferior derecha se ven las nieves del Kilimanjaro, que con sus 5.895 metros sobre el nivel del mar es la montaña más alta de África.
Delta del Mississippi
En el Delta del Mississippi se acumulan toneladas de sedimentos que han sido arrastrados por la corriente del río. La deposición de los sedimentos forma un complejo de humedales que albergan una gran biodiversidad y además protegen a las zonas de tierra firme del impacto de los huracanes. En la imagen se ha `coloreado´ la vegetación de rosa, y los sedimentos de las aguas circundantes aparecen en azul y verde.
La agricultura de Arabia desde el espacio
En esta serie de fotografías en falso color tomada por el satélite Landsat en los años 1984, 1990, 200 y 2011 se aprecia claramente el desarrollo de las zonas agrícolas de Arabia Saudí cerca de la frontera con Jordania, a unos 150 kilómetros del a ciudad de Sakakah. El falso color hace que la vegetación aparezca de color rojo pudiendo incluso distinguir distintos tipos de agricultura en las imágenes. La (European Space Agency) ESA ha liberado en el último año los archivos de este tipo de fotografías para su uso por parte de la comunidad científica sin ningún tipo de coste.
Bloom de fitoplancton
La imagen muestra un florecimiento o “bloom” de fitoplancton en la costa noroeste de Irlanda. Este aumento masivo del fitoplancton se produce en condiciones puntuales, generalmente debido a un exceso de nutrientes en las aguas y a las altas temperaturas.
Río Juruá
La imagen del satélite Envisat muestra el río Juruá serpenteando a través del bosque amazónico al oeste de Brasil. A lo largo del río se observan los meandros formados según este ha cambiado su curso.
Cinco países desde el aire
Esta imagen abarca el norte de Suiza, sur de Alemania, este de Francia, una pequeña porción de Austria y de Lichtenstein. En la foto se observan el lago Constanza, al este, y el lago Zurich, al sur.
Volcán Alutu
La imagen muestra el volcán Alutu, en Etiopía Central, fotografiado desde el satélite Envisat en 2008. Las pequeñas alteraciones que se producen en la actividad del suelo ocasionan cambios en la señal del radar, y esto genera una imagen con los colores del arco iris. Esta técnica se emplea para detectar actividad en volcanes aparentemente inactivos. Fotos: El volcán Grimsvötn en erupción
Bali, Lombok y Sumbawa
Así se ven las islas de Bali, Lombok y Sumbawa desde el espacio. La fotografía fue tomada en tres momentos distintos por el satélite Envisat, exactamente en junio, agosto y diciembre del año pasado. En la imagen se pueden ver tanto las altas cumbres de Bali (a la izquierda de la fotografía) con picos de más de 3.000 metros, e incluso el volcán activo en la isla que está situado en la parte derecha de la misma. Espectaculares fotos de volcanes en erupción
Arena de Algeria
Algeria, el país más grande de África, está cubierto en un 90 por ciento por el desierto del Sáhara, bajo el que yacen depósitos de petróleo y gas natural.
El cuerno de África
El cuerno de África se considera la cuna de los Homo sapiens, el lugar donde surgieron hace unos 400.000 años. En la imagen, tomada por el satélite Envisat, se observa el desierto de Danakil, donde la extracción de sal es la principal actividad económica. Más al interior se encuentra el lago Tana, con una superficie de más de 2.000 kilómetros cuadrados y que alberga numerosas islas que suponen un gran atractivo turístico.
Desierto del Sáhara visto desde el espacio
En la imagen, tomada desde el satélite Ikonos 2 podemos observar el terreno rocoso y la arena del desierto del Sáhara, en la parte oeste de Algeria.
Italia cubierta de nieve
La ola de frío vivida durante el mes de febrero ha dejado a la Península Itálica completamente cubierta de nieve. Aunque esto es habitual en la zona alpina, regiones centrales como la Toscana o Lazio se han visto, por segunda vez en menos de una semana, inusualmente blancas.
Aniversario del Envisat
Esta fue la primera foto que tomó el satélite Envisat, que esta semana celebra sus diez años en órbita. En la imagen se observa el desierto de la costa oeste de África, y, hacia el sur, el límite con la vegetación tropical. Una mancha de fitoplancton se sitúa junto a las costas de Senegal, Gambia y Guinea-Bissau
Los Alpes desde el aire
La cordillera de los Alpes fue fotografiada en enero de 2012. En la imagen se ve también la típica niebla que cubre al valle del Po y los montes Apeninos que atraviesan la Península Itálica.
Las Islas Filipinas
El astronauta Andre Kuipers, a bordo de su vehículo Soyuz TMA-03M que se puede observar a la izquierda, tomó esta imagen del archipiélago filipino.
Explosión de plancton
El satélite Envistat tomó esta fotografía en la que se observa una explosión de fitoplancton. Los colores verdes y azules muestran distintos tipos de plancton.
El fin del Sáhara
Las montañas nevadas del Atlas separan a Marruecos de las influencias del desierto del Sáhara, que está continuamente expandiéndose hasta el sur. Una utilidad de las fotografías aéreas es precisamente que permiten detectar cambios como la desertificación o la degradación de la tierra.
Holanda desde el aire
El astronauta Andre Kuipers, que forma parte de la expedición PromISSe, tomó esta fotografía de Holanda el 27 de enero de 2012.
El gran desierto salado
Tomada por el satélite Ikonos-2, la fotografía muestra el gran desierto salado de Irán. Debido a la alta evaporación de agua durante el verano, las arenas y arcillas del suelo contienen grandes cantidades de sal y minerales.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE