La NASA se ha comprometido a enviar astronautas allí en 2030, por lo que las colonias marcianas parecen una realidad cada vez más cercana. Para celebrarlo, estas son algunas de las mejores imágenes de Marte de los últimos años.
Marte es uno de los planetas más parecidos a la Tierra de todos los que existen en nuestra sistema solar: rocosos, con una orografría muy similar y con una posición también parecida con respecto a nuestra estrella, el Sol.
Teniendo en cuenta que es posible que en el futuro nuestro vecino planeta rojo albergue colonias humanas, no es de extrañar que el interés por Marte haya crecido y se haya convertido en objetivo de agencias espaciales y empresas privadas.
El nombre de Marte procede del dios romano de la guerra debido a su color rojizo que en la cultura antigua se identificaba con la sangre y esta a su vez con la guerra.
Como curiosidad, Marte posee el mayor volcán del sistema solar. Se trata del Monte Olimpo, que ostenta una altura de unos 23.000 metros y un diámetro de 600 kilómetros. Comparado con el Monte Everest (8.848 metros de altura), el Monte Olimpo parece excepcionalmente colosal.
¿Cuánto pesaríamos en Marte? La gravedad en Marte equivale a un 37% la de la Tierra, por lo que si pesáramos 100 kilogramos, en este planeta seríamos muchísimo más ligeros: 37 kgs. Lógicamente no es que ir a Marte adelgace, sino que al tener menos gravedad, también pesaríamos menos.
¿Cuánto dura el año marciano? El año terrestre tiene una duración habitual de 365 días, pues el año marciano dura 687 días terrestres, lo que equivale a casi dos años en la Tierra por su mayor distancia con respecto al sol.
Esta no es la única diferencia con respecto a nuestro planeta. Marte es bastante más pequeño que la Tierra: tiene un diámetro de 6.779 kilómetros, muy por debajo de la Tierra, que cuenta con 12.742 kilómetros de diámetro. Sin embargo, Marte tiene casi la misma masa terrestre que la Tierra. ¿Cómo es posible? La Tierra tiene 9 veces más masa que Marte pero recordemos que el 70% de nuestra superficie está cubierta de agua.
La atmósfera del planeta rojo también difiere de la nuestra. En Marte, la atmósfera es casi 100 veces menos densa que la de la Tierra y está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono. Esto conllevaría que respirar directamente en la atmósfera marciana nos conduciría a una muerte segura en apenas un minuto.
Sombras en el cráter Endeavour
Comenzamos el repaso a las mejores fotografías de nuestro vecino Marte, el planeta rojo, el mundo más parecido a la Tierra en muchos aspectos, con esta instantánea de sombras en el cráter Endeavour. Este cráter de impacto localizado en la Meridiani Planum tiene un diámetro aproximado de 22 kilómetros . La fotografía fue tomada por la cámara del Rover Opportunity el 9 de marzo de 2012.
La primera duna de arena
Lo que vemos es la primera duna de arena marciana estudiada por el rover Curiosity. La imagen es del 27 de noviembre de 2015, en el que se ven las dunas cerca de Aeolis Mons (el pico central del cráter Gale) como si de las olas del mar se tratara. Al igual que los desiertos de la Tierra, estas dunas de arena están cambiando constantemente debido a los fuertes vientos y se pueden mover hasta un metro por año.
Un cráter helado
Según la NASA, la mayoría de los pequeños cráteres de impacto en Marte se ve como pequeños cuencos pero este tiene algo especial: un agujero en el centro que da al cráter una apariencia similar a un globo ocular. Estos cráteres ponen de relieve la cantidad de hielo subterránea que se oculta bajo la superficie de Marte. La imagen fue tomada en 2014 por el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.
Recogiendo muestras
El rover Opportunity capturó esta imagen el 15 de agosto de 2014 mientras recogía muestras cerca del cráter Endeavour de Marte. En esta foto panorámica vemos hasta las propias huellas del vehículo de exploración marciano en el borde occidental del cráter. Si miras de cerca, verás que sus huellas se extienden hacia abajo, en dirección a Murray Ridge, el misterioso “donut” de Marte.
El selfie de Curiosity
Ni los rovers se resisten a los selfies. Este en particular es del 19 de enero de 2016 cuando Curiosity se decantó por mostrar al mundo uno de sus últimos viajes en forma de selfie. El palo-selfie no está visible porque, en realidad, esta foto es producto de la combinación de 57 imágenes distintas. Con el éxito que siguen teniendo estas fotografías, no sería de extrañar que viéramos otro selfie marciano pronto.
Visión general de Valles Marineris
Esta imagen es un mosaico de 102 imágenes de todo el planeta realizada por la sonda espacial Viking Orbiter. El centro del escenario lo ocupa y protagoniza Valles Marineris, el gigantesco sistema de cañones de Marte que cubre más de 2.000 kilómetros de ancho y hasta 11 kilómetros de profundidad. Es tan impresionante que llega a cubrir un cuarto de la circunferencia ecuatorial del planeta.
Un remolino de polvo
Esta fotografía fue tomada por el rover Opportunity en la pendiente orientada al norte de Knudsen Ridge, el 31 de marzo de 2016. La NavCam captó un remolino de polvo -muy frecuentes en la superficie de Marte- a la vez que las huellas del rover. Un doble golpe de efecto en esta sorprendente fotografía.
Capa de hielo marciana
En 2010, la Mars Global Surveyor de la NASA tomó esta imagen de la capa de hielo de Marte, que mide unos 1.000 kilómetros de ancho. La capa de hielo está hecha de dióxido de carbono congelado y las ondas son realmente profundas en los valles cubiertos de sombras.
Un reciente cráter de impacto
Esta imagen, realizada en junio de 2015, muestra un reciente cráter de impacto (en términos geológicos) en Sirenum Fossae. En la fotografía pueden apreciarse los bordes afilados y los barrancos esculpidos por el impacto. El Experimento de Imágenes de Alta Resolución (HiRISE) de la cámara a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter fue la que tomó esta impactante imagen marciana.
En el interior del cráter Gale
Si bien es cierto que existen muchas imágenes de dunas de la superficie de Marte, esta en concreto tiene una similitud increíble con algunas regiones de la Tierra. El rover Curiosity capturó esta instantánea de las dunas oscuras y móviles de Bagnold desde el interior del cráter Gale el 25 de septiembre de 2015.
Estratos rocosos I
El vehículo robótico de la NASA, Curiosity, ha tomado imágenes de estratos rocosos que desvelan el pasado geológico de nuestro vecino planeta rojo. Son las fotos más recientes de Marte. Realizadas el 8 de septiembre de 2016. En esta primera imagen vemos el aspecto de los estratos rocosos en las faldas del Monte Sharp.
Estratos rocosos II
También tomada el 8 de septiembre de 2016 por la cámara Mast del rover Curiosity, esta nos presenta una de las laderas del Monte Sharp, con el borde del cráter Gale al fondo. Curiosity aterrizó en el Monte Sharp en 2012. La idea de esta serie de fotografías es conformar un mosaico completo del lugar, muy parecido al desierto del suroeste de Estados Unidos, según la NASA.
Prospección en Marte
La superficie de Marteha sido examinada en longitudes de onda cercanas al infrarrojo mediante espectrómetros de imágenes capaces de detectar minerales específicos y de cartografiar su extensión espacial. Gracias tanto a los instrumentos de Mars Reconnaissance Orbiter como a la nave espacial Mars Express, los científicos pueden obtener información para documentar la apariencia de depósitos minerales detectados por esta prospección orbital.La zona que observamos es Mawrth Vallis, una de las regiones de Marte más atención ha suscitado debido a la naturaleza y diversidad de los minerales identificados por estos espectrómetros. Se trata de un gran y antiguo canal de salida en el margen de las tierras altas del sur y de las tierras bajas del norte. Tanto los instrumentos OMEGA como CRISM han detectado minerales de arcilla que deben haber sido depositados en un ambiente rico en agua, probablemente hace más de 4.000 millones de años.
Crédito imagen: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona
Dunas marcianas
La sonda Mars Express de la ESA ha captado varias imágenes de las dunas de Marte como la que contemplamos de la región al sur de Tharsis, la mayor provincia volcánica de Marte que cuenta con la montaña más alta del sistema solar, el Monte Olimpo. En estas instantáneas, podemos ver cómo sopla el viento dentro del cráter donde se forman estas dunas y cuál era su dirección en el momento en el que se formaron. Muchos cráteres cercanos también poseen dunas y muestran un desplazamiento hacia el noroeste respecto al centro de los cráteres, lo que evidencia una dirección uniforme del viento, procedente del sureste, según informa la ESA.
La imagen en falso color que vemos aquí pertenece a un paisaje marciano: concretamente a la región volcánica de Tharsis en Marte. La imagen, compuesta de varias tomas con el sistema CaSSIS de la nave ExoMars en los canales de infrarrojo cercano, rojo y azul, abarca unos 58 kilómetros de diámetro y muestra los contornos de antiguos ríos de lava. Los rastros oscuros se deben a la acción del viento sobre las arenas basálticas y las manchas más rojizas a polvo empujado por el viento. También pueden apreciarse varios pequeños cráteres de impacto. La resolución de la imagen es de 20,35 m/píxel.
El cráter Neukum
La Unión Astronómica Internacional bautizó este cráter de 102 km de ancho, situado en la región de Noachis Terra de Marte, con el nombre de “Neukum” en homenaje al responsable de la cámara de la misión, el físico y científico planetario alemán Gerhard Neukum, que murió en 2014. Neukum inspiró y dirigió el desarrollo de la cámara estéreo de alta resolución a bordo de Mars Express, que ayudó a definir la geología y la topografía de las regiones de Marte. El cráter se encuentra a unos 800 km al oeste de la mayor cuenca de impacto del planeta: Hellas. Tiene más de 3.900 millones de años y es representativa de la superficie primitiva de Marte. Crédito imagen: ESA/DLR/FU Berlin, CC BY-SA 3.0 IGO
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE