No te pierdas las imágenes más espectaculares de la Tierra tomadas por diferentes satélites de la NASA y de la Agencia Espacial Europea a lo largo del año 2013: ríos, grandes ciudades, montañas, volcanes ...
En efecto, este es el resultado de la primera vez que se logró fotografiar la Tierra desde el espacio profundo. Se trata sin duda de uno de los retratos más hermosos tomados hasta la fecha, en el que nuestro planeta se observa como una esfera ensombrecida de un azul intenso que se alza sobre el horizonte lunar. Este hito astronómico acaba de cumplir 45 años, ya que la captura se realizó el 24 de diciembre de 1968 durante la misión Apolo 8, el primer viaje espacial tripulado que sobrepasó el campo gravitacional de la Tierra y alcanzó la órbita lunar.
Columnas de nubes insulares
Esta imagen del satélite Aqua de la NASA muestra varios cúmulos de nubes de tormenta que se extienden a lo largo de la isla de Flores (Indonesia). Las nubes más elevadas se aprecian tan definidas que es fácil visualizar las rápidas corrientes de aire que las alimentan. Durante el día, la luz solar calienta la tierra más rápido que el agua del mar, de forma que el aire cálido que emana de la isla se eleva y crea una zona de baja presión que atrae el aire fresco del agua. Como resultado, se forma la brisa marina. Cuando la brisa procedente del Mar de Flores (norte) y la brisa procedente del Mar de Savu (sur) se encuentran en el interior de la isla, empujan el aire hacia arriba, que se enfría y condensa formando una columna de nubes. Fotografía: NASA/Jeff Schmaltz, LANCE/EOSDIS MODIS Rapid Response Team, NASA GSFC, Holli Riebeek
Erupción volcánica
Los penachos de ceniza y gas del volcán Etna, en Sicilia, son visibles en esta captura del satélite Proba-V de la Agencia Espacial Europea (ESA). Se trata de un volcán activo 3.322 metros de altura que amenaza constantemente el tráfico aéreo con sus emisiones de ceniza volcánica. La eyección de roca y minerales a la atmósfera puede provocar un desastre natural, de modo que resulta fundamental la prevención y el control en tiempo real de las erupciones volcánicas, lo que sólo puede efectuarse a escala global desde el espacio. Fotografía: ESA/BELSPO
Cráter en mitad del desierto
Esta imagen tomada por el satélite japonés ALOS muestra el cráter Aorounga, una gran depresión de 12 kilómetros de diámetro originada por el impacto de un meteorito hace 340 millones de años. El cráter se localiza al sur de una cordillera de volcanes inactivos del desierto del Sahara, y presenta una apariencia anillada fruto de la acumulación de sedimentos. La cima está rodeada por un pequeño valle de arena, que a su vez está rodeado por una artesa circular más grande. Las crestas rocosas que atraviesan diagonalmente la imagen se conocen como "yardangs" y se forman por la erosión eólica, de modo que sirven de indicador de la dirección del viento, que en ese momento soplaba de noreste a suroeste. Fotografía: JAXA/ESA
Carreteras iluminadas en EE.UU.
Durante la festividad de Acción de Gracias, se prevé que cerca de 43 millones de estadounidenses recorran una media de 80 kilómetros a través del país. Estados Unidos posee una infraestructura de carreteras de 6,6 millones de kilómetros, superior a la de cualquier otra nación del mundo. Esta red de transporte es fácilmente visible durante la noche, como muestra esta imagen de luz natural tomada por el satélite Suomi NPP. El instrumento VIIRS que integra es sensible a niveles de luz muy bajos y también a fuentes de luz artificial. La imagen fue tomada tres días antes de la fase de luna llena, de modo que la luz reflectada en el espacio y la atmósfera era relativamente baja, además de ser una noche excepcionalmente despejada. Fotografía: NASA Earth Observatory, Suomi NPP VIIRS, DMSP OLS, Chris Elvidge (NOAA National Geophysical Data Center) Mike Carlowic.
Mapa de los vientos globales
Este mapa de las corrientes de viento a nivel global es una simulación de Goddard Earth Observing System Model (GEOS-5), un sistema capaz de recrear la meteorología mundial en alta resolución. Se trata de una herramienta vital para el estudio de la función del tiempo atmosférico en el sistema climático de la Tierra. Los vientos de la superficie, que alcanzan una velocidad máxima de 40 metros por segundo, aparecen en color blanco, mientras que los vientos de mayor altitud, que alcanzan velocidades de 175 metros por segundo, se aprecian en color rojo. Para desarrollar la simulación, los expertos observaron la temperatura de la superficie del mar y las emisiones generadas por la combustión de biomasa, la actividad volcánica y las fuentes antropogénicas (industria, agricultura, minería, etc). Fotografía: William Putman/NASA Goddard Space Flight Center
Nacimiento de un iceberg
Esta imagen tomada por el satélite Aqua de la NASA muestra el desprendimiento de una parte del glaciar de la Isla de Pinos, en la Antártida. La grieta que ha provocado la ruptura del hielo fue observada por primera vez en octubre de 2011. Lo que parece ser un punto de conexión en la parte superior izquierda del iceberg son en realidad restos de hielo flotando en el agua. Se estima que el iceberg tiene un tamaño de 35 km por 20 km, equivalente a la superficie de Singapur. Un equipo de científicos de las universidades de Sheffield y Southampton (Reino Unido) iniciará un seguimiento para tratar de predecir su trayectoria en base a los datos registrados por los satélites. Fotografía: NASA
El lugar más caluroso del planeta
Esta imagen tomada por el satélite Envisat muestra el lugar más caluroso de la Tierra. Se trata del desierto de Lut, un gran desierto salado localizado en la meseta iraní que ostenta las temperaturas más altas registradas en la superficie del planeta. El record se encuentra en 70.7 grados Celsius, registrados por el satélite Aqua de la NASA en 2005. En el centro de la imagen observamos los largos surcos en paralelo originados por la acción del viento. El área oscura situada al este es una extensión de enormes dunas de arena que pueden alcanzar hasta 300 metros de altura. Sobre estas, se sitúa uno de los más importantes humedales de la zona, cuyos niveles de agua han sufrido una importante merma en los últimos años a causa de la sequía y la expansión del riego. Fotografía: ESA.
El tifón Haiyan visto desde el espacio
El gran tifón Haiyan, de categoría 5 en la escala de huracanes de Saffir-Simpson, golpeó el pasado viernes las provincias de Samar y Leyte, al oeste de Filipinas. Esta imagen fue tomada por la astronauta Karen Nyberg desde la Estación Espacial Internacional (ISS) antes de su regreso a la Tierra. En ella se aprecia el ojo del tifón cuando este aún estaba definido. El área simétrica de lluvia que lo rodea es un testimonio de la intensidad de la tormenta. Haiyan ostenta el record de tifón más poderoso registrado en el país hasta el momento, con vientos estimados de 315 km/h. Los ciclones tropicales son comunes en esta zona del planeta, que sufre cerca de 20 tifones al año. Fotografía: Karen L. Nyberg (ESA)
Glaciar Upsala visto desde la ISS
Esta imagen tomada por un astronauta de la Estación Espacial Internacional (ISS) muestra el punto en que el glaciar Upsala, situado en la Patagonia argentina, colinda con el gran lago Argentino. Esta frontera geológica se extiende a lo largo de 2,7 kilómetros. La superficie del lago se ha teñido de color blanco a causa de un reciente desprendimiento de la pared helada. Las vetas oscuras que se observan a lo largo del glaciar revelan que el flujo de hielo proviene del norte (derecha, en la fotografía). El color grisáceo del agua, en comparación al de los lagos de la zona inferior, es debido a dicha corriente de polvo de roca. El cotejo de los datos de la imagen con los recabados anteriormente indica que el frente de hielo ha retrocedido cerca de 3 kilómetros. Fotografía: M. Justin Wilkinson, Jacobs at NASA-JSC
Oasis desde el espacio
Esta imagen del satélite japonés ALOS muestra el peculiar aspecto del oasis Al Jawf, situado en mitad del desierto del Sahara. La ciudad de Libia aparece en la esquina izquierda superior, mientras que las parcelas agrícolas se extienden de lado a lado de la imagen a modo de código braille. Cada una de ellas tiene un kilómetro de diámetro y su forma circular se debe a un sistema de irrigación de pivote central. Puesto que el área no recibe prácticamente lluvia, el agua es bombeada desde el subsuelo hasta el pozo central de cada parcela y distribuida a través de una tubería giratoria.
Fotografía: JAXA, ESA
Marea roja devastadora
Como observamos en esta imagen tomada por el satélite Envisat, la costa de los Emiratos Árabes Unidos alberga algunas de las más grandes plantas de desalinización del mundo. El agua liberada por las instalaciones afecta al ecosistema del litoral, pero también el florecimiento de algas dañinas y no dañinas comprometen la actividad de las plantas de desalinización. En particular, el fenómeno local conocido como la “marea roja” ha dificultado el normal funcionamiento de las plantas desde hace cuatro años, causando graves daños e incluso paralizando el proceso. Este bloom de algas es visible en el lateral derecho de la imagen, desde el Golfo de Omán hasta el Golfo Pérsico.
Olas de gravedad: fenómenos atmosféricos visibles sólo desde el espacio
La Estación Espacial Internacional (ISS), desde su privilegiada ubicación a 400 kilómetros de altitud, capturó esta espectacular fotografía de dos fenómenos atmosféricos cerca de Ontario (Canadá). En ella apreciamos múltiples bandas paralelas de nubes blancas llamadas olas de gravedad. Esta peculiar ondulación es producida por el encuentro entre corrientes de viento de distinta intensidad. Las bandas de nubes resultantes se orientan perpendicularmente a la dirección del viento y en este caso se sitúan paralelamente a la línea de costa, lo que sugiere que el aire que fluye sobre la superficie terrestre interactúa con el aire húmedo situado sobre el lago. El otro fenómeno visible en la fotografía es el destello solar, que dota a la superficie acuosa de un aspecto especular, causado por la alteración de las propiedades del agua provocada por las corrientes y la tensión superficial.
Fotografía: NASA
Los ecosistemas tropicales aceleran el calentamiento global
Un grupo de investigadores internacionales ha demostrado, con la ayuda de científicos de la NASA y de sus satélites Terra y Aqua, que el aumento de la temperatura en estos ecosistemas incrementa la expulsión de dióxido de carbono y a la larga acelera el cambio climático. En la zona de los trópicos, visible en la fotografía, el aumento de sólo 1ºC de temperatura conduce a un crecimiento del ritmo de emisión de dióxido de carbono equivalente a un tercio de las emisiones globales por combustión y deforestación juntas. La temperatura en los bosques tropicales, zona contigua al ecuador, es superior a los 24 ºC y la humedad es muy abundante.
Fotografía: NASA/ Weile Wang
El archipiélago de Paxi: paraíso de dioses
En la fotografía, tomada por el satélite Landsat-8, podemos ver la zona noroeste de Grecia y los dos ríos que desembocan en el mar Jónico. El terreno que rodea el golfo es montañoso y rico en vegetación, aunque también se aprecia la mano del hombre con ciertos cúmulos de parcelas agrícolas. En la esquina superior izquierda se encuentra el archipiélago de Paxi, creado según la mitología griega por el dios Poseidón para el descanso de su esposa Amphitrite. Se compone de dos grandes islas (Paxós y Antípaxos) y multitud de islotes, plagados todos ellos de playas, acantilados y cuevas que los convierten en un perfecto lugar de retiro para dioses y aventureros. Fotografía: ESA
El blanco puro del lago Tuz en Turquía
Esta fotografía tomada por el Satélite de Observación Terrestre Avanzada (ALOS) muestra la sequía en los alrededores de la meseta central de Turquía. A la izquierda vemos el lago Tersakan y a la derecha parte del lago Tuz, el segundo lago en tamaño del país y uno de los más grandes lagos salados del mundo. Durante los meses de verano, sin embargo, el nivel de las aguas baja dejando al descubierto la gruesa capa de sal que apreciamos en la imagen. Esta brillante superficie blanca es empleada por los satélites de observación terrestre para calibrar los sensores de color blanco de sus cámaras y obtener una tonalidad natural.
Fotografía: JAXA, ESA
Incendio en California desde el espacio
Esta imagen en color real tomada por el satélite Terra de la NASA muestra el gran incendio avivado por la seguía al norte de California (EE.UU.). El incendio “Rim” se inició el pasado día 17 de agosto por causas aún desconocidas y ha arrasado cerca de 60.000 hectáreas. Las labores de contención sólo han conseguido controlar un 15 por ciento del fuego debido a la inaccesibilidad del terreno, los fuertes vientos y la sequía. En la fotografía se aprecia la extensión y densidad de la columna de humo, que entraña un grave riesgo para la salud en las localidades próximas, además de dificultar las tareas de rescate.
Italia a 700 km de altura
Esta fotografía en blanco y negro del centro y norte de Italia fue tomada por una cámara experimental de la ESA más pequeña que una taza de café. En ella destaca el blanco de las formaciones nubosas y de la nieve sobre la cordillera de los Alpes. También se distinguen con nitidez cuatro lagos con forma de cráter (Bracciano, Vico, Bolsena y Trasimeno) y la cordillera de los Apeninos, que vertebra la península italiana. La captura muestra también parte de Suiza, donde se diseñó y construyó este instrumento fotográfico. La cámara monocromática X-Cam se aloja en el satélite Proba-2 y aunque en esta ocasión se volvió hacia nosotros, normalmente observa la actividad solar y el tiempo espacial.
Fotografía: ESA
Tifón desde el espacio
Esta fotografía tomada por el satélite Aqua de la NASA muestra el ciclón tropical Pewa en su avance por el noroeste del océano Pacífico. En ella observamos que el tifón ha desarrollado un minúsculo ojo central rodeado de fuertes tormentas eléctricas. Los ciclones tropicales son áreas de baja presión atmosférica cerca de la superficie terrestre en las que se generan violentas tormentas con fuertes precipitaciones y vientos que alcanzan o superan los 120 km/h. Los meteorólogos prevén que el tifón Pewa continúe fortaleciéndose debido a su paso sobre las aguas cálidas del océano y se acerque en los próximos días a la Isla Wake (San Francisco).
La Toscana de América
Washington es uno de los principales estados agrícolas de EEUU, y allí se cultivan manzanas, frambuesas, cerezas, lentejas, espárragos, uvas y lúpulo. Sus paisajes ondulados y pintorescos se han comparado muchas veces a los de la Toscana italiana.
El volcán Tolbachik en erupción
Casi después de un mes después de la erupción del Tolbachik, uno de los volcanes más activos de la Península de Kamchatka, en Rusia, la lava continúa fluyendo. La mayor parte de la lava se ha enfriado lo suficiente como para permitir que la lava se acumule encima. En la imagen, la lava más fresca aparece de color negro, mientras que la lava cubierta de nieve es de color grisáceo.
Bali
Esta imagen de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón muestra una vista aérea de la popular isla indonesa de Bali.
Isla de Tanegashima
La isla japonesa de Tanegashima es uno de los lugares clave del país para el lanzamiento de cohetes. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón tiene sede en esta localidad.
Lago Powell
En esta imagen se observa el lago Powell, el segundo mayor lago artificial de Estados Unidos, situado entre los estados de Utah y Arizona. La zona al norte del lago es el Monumento Nacional Staircase-Escalante, y cubre más de 760.000 hectáreas.
Gran Bretaña cubierta de nieve
En enero de 2013 un manto blanco cubrió prácticamente toda la superficie de Gran Bretaña, desde Londres hasta el norte de Escocia. Tan solo una pequeña zona del sureste de la isla quedó libre de nieve.
La entrada al Ártico
El archipiélago de Nueva Zembla, en la izquierda de la imagen, se sitúa en la zona Ártica de Rusia, cuyo extremo noroeste también se puede observar en esta fotografía del Envisat. Las temperaturas de esta zona oscilan entre los -22 grados de enero y tan solo 6 grados en julio.
La bahía de San Francisco
La imagen muestra la bahía de San Francisco en los Estados Unidos. En la parte superior se ve el delta que forman los ríos y el sedimento marrón que fluye hacia la bahía. La ciudad de San Francisco se encuentra en una península en la parte central izquierda de la imagen y, si se acerca, se distingue el Golden Gate Bridge, que cruza la apertura del océano Pacífico entre San Francisco y el condado de Marin.
Nubes sobre el Pacífico
Esta imagen fue tomada por miembros de la Estación Espacial Internacional mientras sobrevolaban el océano Pacífico, unos 460 kilómetros al oeste de Japón. Las nubes son de tipo estratocúmulos, muy comunes en esta parte del mundo.
Irlanda y Gran Bretaña
Aunque es extraño encontrar el cielo libre de nubes sobre estas islas europeas, el satélite Envisat aprovechó un claro para tomar esta imagen de Irlanda, Gran Bretaña y norte de Francia. Los lagos ocupan buena parte de la superficie de Irlanda, y en la fotografía se ve el mayor de ellos: Lough Neagh, al norte de la isla. En la esquina inferior derecha, se distingue el río Sena atravesando París, que se ve en la imagen como un área gris.
Desierto cubierto de nieve
Esta inusual imagen fue tomada el 2 de enero de 2013 en el desierto de Taklimakan, al oeste de China, después de una fuerte tormenta que asoló toda la zona.
Canal de Panamá
El canal de Panamá conecta el mar Caribe con el océano Pacífico. Por allí transitan entre 12.000 y 15.000 buques cada año, y tardan una media de ocho a diez horas en atravesarlo. Los barcos que esperan para entrar en el canal aparecen en la imagen como una serie de puntos de color rojo, verde y azul.
Rumania desde el aire
El área fotografiada es parte de la región de transición entre el sur de los Cárpatos, al norte de la imagen, y las grandes planicies del sur. Durante la época comunista, esta zona agrícola fue dividida en grandes parcelas de propiedad estatal, donde se desarrollaba una agricultura a gran escala. Sin embargo, tras la caída del comunismo y la privatización de la tierra, estas parcelas fueron fragmentadas.
Londres desde el aire
Esta imagen del Londres nocturno fue tomada en el año 2003 desde la Estación Espacial Internacional. Entre las miles de luces de la ciudad durmiente se puede distinguir la autopista de circunvalación M-25. Más al sur, se ven las luces del aeropuerto de Gatwick y, en la franja oeste, las del aeropuerto de Heathrow.
Cosecha en el delta del Nilo
El delta del Nilo Occidental es una zona muy rica en agricultura en la que los principales cultivos son el algodón, el arroz y la caña de azúcar. Esta imagen muestra dos fotografías de satélite tomadas antes y después de la época de cosecha. Las zonas de cultivos aparecen en color verde intenso antes de la cosecha debido a la reflexión de luz infrarroja.
Córcega
Esta imagen del satélite Envisat muestra la isla francesa de Córcega, una de las más grandes del mar Mediterráneo. En la esquina superior derecha también se ve la isla italiana de Capraia, y en el parte inferior de la imagen aparecen dos islas pertenecientes a Cerdeña.
Nueva Caledonia: biodiversidad en las antípodas
La isla principal de Nueva Caledonia, al este de Australia, es recorrida por una gran cadena montañosa cuyo punto más alto supera los 1.600 metros. Un enorme arrecife de coral rodea la isla y es punto de anidación de tortugas marinas. Nueva Caledonia es un punto caliente de biodiversidad, y debe su nombre a James Cook, que encontró muchas similitudes entre las tierras altas de Escocia y la isla principal del archipiélago. Foto: Envistat-Meris. ESA.
Nubes sobre el Océano Índico
A principios de marzo de 2013 el satélite Aqua de la NASA tomaba esta imagen en la que se observa una banda de nubes de tipo estratocúmulos que se desplazaban sobre el Océano Índico del noroeste al sureste.
La cuenca del Amazonas
El río Nhamundá es uno de los muchos afluentes del Amazonas, y crea la frontera entre los estados brasileños de Pará, al norte, y Amazonas, al sur. En la imagen se aprecia como las pequeñas manchas de tierra y vegetación delinean la ruta principal del río.
Nueva York de noche
Esta imagen de Nueva York fue tomada desde la Estación Espacial Internacional el 23 de marzo de 2013. En ella, Manhattan comprende la parte horizontal desde la izquierda hasta el centro de la imagen.Foto: NASA.
El Gran Desierto Arenoso de Australia
El Gran Desierto Arenoso, uno de los más extensos y famosos del mundo, ocupa unos 360.000 kilómetros al noroeste de Australia. Esta vasta extensión de arena es muy interesante por el movimiento dunar y la gran variedad de dunas que lo componen. En la fotografía, realizada desde el espacio, podemos observar varias dunas lineales de unos 25 metros de altura separadas por entre 0,5 y 1,5 kilómetros. Las dunas se producen por la acción del viento que sopla de este a oeste.
Río Okavango, en África
A pesar de no ser muy conocido, el río Okavango tiene una gran importancia geográfica. Este cauce fluvial forma la frontera del sur de Namibia y el norte de Angola. En la zona superior izquierda se aprecian los asentamientos rurales, mientras que los clarísimos círculos verdes de la zona inferior derecha muestran las parcelas agrícolas de hasta 600 metros de diámetro. Las líneas blancas que los atraviesan son los caminos de mantenimiento. La foto fue realizada por el satélite Kompsat-2 del Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea el pasado 3 de enero de 2013.
La meseta del Colorado
Esta imagen de la meseta del Colorado, que se extiende por el norte de Arizona, UTA, Nuevo México y Colorado, fue tomada desde la Estación Espacial Internacional. El río Colorado, represado para formar el lago Powell, también en la imagen, atraviesa la meseta de este a oeste. Foto: William L. Stefanov, Jacobs/ESCG/NASA-JSC
La Tierra y la Luna
En esta imagen de la Tierra y la Luna se puede ver, a través de las nubes, un trozo de la Antártida. En la Luna, justo en la línea del amanecer, se observa parte de la Cuenca Aitken, una de las más grandes y antiguas estructuras de impacto lunar.
La primera foto de TIROS
Esta fue la primera fotografía de la Tierra tomada desde un satélite meteorológico, realizada por el satélite TIROS-1 el 1 de abril de 1960.
La Tierra de noche
Esta imagen compuesta se ha convertido en un clásico de carteles y postales, y fue formada compilando más de 400 imágenes de satélite. Los investigadores de la NASA han utilizado estas imágenes de las luces nocturnas para estudiar el clima alrededor de las áreas urbanas. Foto: NASA.
Katrina en el Golfo
Fotografía tomada por el satélite GOES-12 en el año 2005 del devastador huracán Katrina.
Planeta azul
Esta imagen fue tomada por el instrumento VIIRS, a bordo del satélite de observación de la NASA Suomi NPP. Se trata del primero de una nueva generación de satélites que observarán las muchas facetas de nuestra Tierra cambiante.
Retrato de los aerosoles globales
El GEOS-5 de la NASA es una herramienta única para estudiar el sistema climático de la NASA. En esta ocasión, se presenta un retrato del panorama global de aerosoles con una resolución de 10 kilómetros. En rojo se representa el polvo levantado de la superficie terrestre, en azul los remolinos de sal marina dentro de los ciclones y en blanco las partículas de sulfato que emanan de los volcanes y de las emisiones de combustibles fósiles.
Camino de la luna
El Apolo 8, la primera misión tripulada a la Luna, entró en órbita lunar el 24 de diciembre de 1968. Esa noche, los astronautas a bordo llevaron a cabo una transmisión en vivo en la que se mostraron distintas imágenes de la Tierra y la Luna.
Tormenta en Saturno
Esta fue una de las tormentas más grandes y largas jamás registradas en nuestro Sistema Solar. Se vio por primera vez a finales de 2010, cuando en el hemisferio norte de Saturno se formó una enorme capa de nubes que rápidamente se extendió por todo el planeta. La sonda Cassini, que orbita Saturno, pudo captar imágenes de este acontecimiento.
Oriente y Occidente se encuentran
En esta imagen del Envisat se muestra el noroeste de Turquía. Al norte se encuentra el mar Negro, que conecta con el mar de Mármara a través del estrecho del Bósforo. Estambul, la ciudad más grande de Turquía, que se localiza cerca del centro de la imagen, está a caballo entre dos continentes, Europa y Asia, siendo un verdadero lugar de encuentro entre Oriente y Occidente.
El desierto del Namib
El Namib es el desierto más antiguo del mundo, y se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros por la costa suroeste de África, desde Angola hasta Sudáfrica. Las dunas de arena dominan el desierto y pueden llegar a alcanzar los 300 metros de altura. La zona en azul y blanco es el lecho del río Tsauchab, que solo lleva agua después de las lluvias, poco frecuentes, en las montañas de Naukluft.
Lago Clearwater
Aunque parezcan dos lagos separados, el lago Clearwater de Canadá, al este de la bahía Hudson, está formado por una única masa de agua que llena dos depresiones, formadas por el impacto de dos meteoritos que impactaron simultáneamente en la Tierra hace millones de años. Foto: ESA
El volcán Pavlof en erupción desde el espacio
Así se ve el volcán Pavlof desde la Estación Espacial Internacional, la ISS. En esta toma se puede ver la estructura tridimensional de la nube de cenizas que genera y que normalmente se ve mucho más negra por la posición de los satélites de teleobservación. El volcán está situado a unos 1.000 kilómetros al suroeste de la ciudad de Anchorage, en Alaska. Pavlof entró en erupción el pasado 13 de mayo de este mismo año, arrojando lava y cenizas que alcanzaron los 6.000 metros de altura.
Creta
Esta imagen muestra la región noroeste de Creta, la más grande y poblada de las islas griegas. En la parte inferior derecha se encuentra la ciudad de Chania, y en el centro la Península de Rodopou. Mientras que la parte sur de dicha península está salpicada de pequeñas aldeas, la parte norte está prácticamente deshabitada.
El oeste de Europa desde el espacio
El 6 de junio de 2013 el satélite EUMESAT tomó esta fantástica imagen de Francia, Italia, Reino Unido, etcétera con muy poca nubosidad, lo que permite apreciar tanto la cadena montañosa de los Alpes, al norte de Italia, como la distancia que separa Reino Unido de Francia por el Canal de la Mancha y otros muchos detalles geográficos.
El delta del río Okavango
El río Okavango nace en Ángola y forma la frontera de este país con Namibia, desembocando en el norte de Botswana, en una zona muy turística para observar búfalos, ñus, jirafas, hienas, rinocerontes, leones, elefantes, etcétera en su hábitat natural. Es un extraño delta, pues no desemboca en el mar, sino en una llanura en mitad de Botswana. En la fotografía podemos ver todas la ramificaciones del río al llegar a su desembocadura así como la Chief’s Island (la isla del jefe) de morado en el centro de la imagen y una zona pantanosa en la zona superior del mismo color que el delta, perteneciente al Parque Nacional de Mamili, en Namibia.
Nueva Zelanda
La Isla del Sur es la más grande de Nueva Zelanda, y abarca más de 150.000 metros cuadrados. Los Alpes del Sur se extienden 450 kilómetros de norte a sur, y contienen numerosos glaciares. Toda la isla está llena de lagos, un destaca el lago Pukaki, en el centro de la imagen. La coloración azul brillante de sus aguas se debe a las partículas extremadamente finas que contiene el agua de los glaciares que alimentan el lago. Foto: ESA.
Así se ve la Tierra desde la ISS
En la Estación Espacial Internacional (la ISS por sus siglas en inglés) conviven decenas de astronautas que cada día pueden contemplar esta fantástica vista de la Tierra a través de los cristales. Abajo a la derecha de la imagen podemos observar algunas de las placas solares que obtienen energía para la estación, mientras que en la zona superior izquierda se ve una cápsula rusa Soyuz.
Las pirámides de Giza, Egipto, desde el espacio
Seguro que has oído alguna vez que las pirámides de Egipto se ven desde el espacio. En esta foto tomada por un miembro de la tripulación de la Expedición 32, en la Estación Espacial Internacional, se ven en el centro las enormes pirámides de Giza. Además podemos ver la cercanía de El Cairo e incluso el verdor de un campo de golf, en el centro de la imagen. Pincha aquí para ver imágenes de las esfinges de Egipto.Foto: NASA
Salida de Sol desde el espacio
Uno de los miembros de la tripulación de la Expedición 35 tomó esta espectacular fotografía del amanecer del día 5 de mayo de 2013 entre las 4 y las 5 de la mañana. Exactamente se encontraba a 27.4 grados latitud sur y 110.1 grados latitud oeste, a unos cientos de kilómetros al este de la isla de Pascua.
Alaska desde el espacio sin nubes
La costa sur de Alaska tiene el honor de ser la región más nublada de todo Estados Unidos. Sin embargo, justo el 17 de junio de 2013, el satélite Terra de la NASA pudo captar esta preciosa imagen de la zona completamente despejada. Alaska tiene 1.518.000 kilómetros cuadrados de tierra y unos 10.690 kilómetros de costa e incluso en estas fechas muchas de sus montañas están cubiertas de nieve, como la Cordillera de Alaska y las montañas Chugach en la zona sur.Imagen: NASA/Jeff Schmaltz, LANCE MODIS Rapid Response Team, NASA GSFC
Barcelona desde el espacio
La ciudad condal es uno de las urbes españolas más conocidas a nivel mundial. Enclavada en el noreste de la Península Ibérica se asoma al mar Mediterráneo por el sudeste. En la imagen, tomada por el satélite japonés ALOS, se distingue perfectamente el puerto de Barcelona, en la desembocadura del río Llobregat y la avenida Diagonal nervio esencial de la ciudad, en la parte superior derecha. En la parte izquierda podemos observar el macizo del Garraf, con una serie de acantilados que llegan hasta el mar.
La vegetación que cubre la Tierra
En la imagen, elaborada gracias a los datos captados por los distintos instrumentos que viajan a bordo del satélite Suomi NPP, se pueden observar las zonas verdes del planeta en función de su frondosidad. Gracias al VIIRS (Visible-Infrared Imager/Radiometer Suite) se pueden controlar los cambios de vegetación a lo largo del tiempo, al ser capaz de detectar cambios en la reflexión de la luz. El satélite Suomi NPP está en órbita gracias a la asociación entre la NASA y la NOA (National Oceanic and Atmospheric Administration).
El cielo es simplemente perfecto
Durante su tiempo libre el astronauta de la ESA habitante de la Estación Espacial Internacional (la ISS) Luca Parmitano se ha dedicado a mostrarnos cómo es la Tierra desde el espacio. En este caso, desde más de 400 kilómetros de altura y viajando a unos 28.800 km/h, el italiano tomó esta foto que tuiteo con el siguiente mensaje: “El cielo es simplemente perfecto”. Y la verdad es que, viendo la imagen con la curvatura de la Tierra y la atmósfera protectora podríamos afirmar que razón no le falta…
Mesopotamia desde el espacio
Recientemente se puso en órbita el satélite Proba-V cuyo objetivo principal es el control y mapeo del crecimiento de la vegetación a lo ancho y largo del planeta. A pesar de su pequeño tamaño, mide menos de un metro cúbico funciona como un pequeño laboratorio de investigación y ha permitido, por ejemplo, tomar esta fantástica foto de la zona de Mesopotamia. Exactamente se observa un área de unos 500 kilómetros de ancho entre Syria, Turquía e Iraq, con el río Éufrates en el oeste de la imagen y el rio Tigris en la zona este. Los cambios en la intensidad y la calidad de la vegetación pueden predecir el rendimiento que se obtendrán de los cultivos.
La primera misión tripulada a la Luna
En la víspera de Navidad de 1968, la misión Apollo 8 (con los astronautas Frank Borman, Jim Lovell y William Anders) entró en la órbita lunar tomando esta fantástica fotografía en la que se puede apreciar parte de la Luna en la parte inferior y la Tierra, al fondo, en la inmensidad de la nada. Como explicó el propio Lovell, “la gran soledad es impresionante y hace que te seas consciente de lo tienes allí en la Tierra”. Los tripulantes terminaron la emisión leyendo el libro del Génesis por turnos.Ver fotografías de las huellas y rastros del hombre en la Luna
Un cráter gigante bajo la Antártida
Bajo el hielo que cubre la Antártida existen una gran cantidad de incógnitas científicas. Decenas de lagos de agua dulce sin una conexión directa con el océano pueblan el sexto continente y todavía es un enigma saber cómo se mueve el agua en su interior y la dinámica del hielo bajo la superficie helada. Ahora el satélite CryoSat de la Agencia Estatal Europea (ESA), tras el drenaje de un lago (según creen los investigadores), ha detectado y mapeado en 3D un enorme cráter situado unos 3 kilómetros por debajo del continente. Los sensores de CryoSat que le permiten tomar datos incluso en la oscuridad y con el cielo cubierto de nubes, junto con los datos más antiguos del satélite ICESat de la NASA han permitido obtener esta valiosa información sobre el continente más desconocido e inhóspito de todos.
Nubes de tormenta sobre el Atlántico
Para tomar esta fabulosa imagen de la masa nubosa que cubría el océano Atlántico el 4 de julio los miembros de le expedición 36 a bordo de la Estación Espacial Internacional utilizaron un objetivo de 50 mm. En ella podemos observar las nubes cerca de Brasil y Ecuador y la nave espacial rusa que se acopló a la estación orbital esos días.
Fotografía: NASA
Tormenta de arena en Egipto, el Nilo y el mar Rojo
Así se ve desde la Estación Espacial Internacional (ISS) el río Nilo serpenteando hacia el norte a través del desierto del Sáhara, en la parte izquierda de la imagen y el mar Rojo, con el canal de Suez apenas visible en la parte superior de la fotografía. De hecho, el canal se encuentra a unos 1.900 kilómetros de donde se está tomando la instantánea. El origen del penacho polvoriento que se ve en la parte inferior es el delta del río Barka, al norte de Eritrea, una zona abierta y muy expuesta a corrientes de aire que elevan arena suelta y arcillas del suelo provocando este fenómeno.
Los Alpes y los lagos suizos desde el espacio
En esta foto tomada el 22 de marzo de 2011 por el satélite de la ESA Envisat podemos ver una gran parte de Europa, con los Alpes como elemento clave, haciendo frontera con sus cumbres nevadas entre Italia y Francia. También se distingue claramente el lago Leman, con ligera forma de media luna, sobre el que se asoman las ciudades suizas de Lausanne y Ginebra. Y un poco más al norte se distingue el mítico lago Neuchâtel, el más grande situado íntegramente en Suiza, con unos 218 kilómetros cuadrados de superficie. Y todavía más al noroeste se divisa el lago Constanza, situado entre Alemania, Austria y Suiza.
Explosión de fitoplancton en el Mar de Noruega
La base de la cadena de alimentación marina está en el fitoplancton. Para crecer necesita de la luz solar y nutrientes de modo que, cuando se dan las condiciones óptimas, se produce un gran aumento de la población de fitoplancton en lo que se conoce habitualmente por su nombre en inglés: “bloom” de fitoplancton. En este caso, gracias al satélite MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), la NASA ha tomado esta espectacular foto cerca de Islandia el 6 de julio desde el espacio que muestra distintos colores en el “bloom”. Esta diferencia cromática invita a pensar que son distintos tipos de organismos los que han crecido rápidamente, desde diatomeas hasta coccolithophore. Gracias a esta imagen podemos ver cómo se forman y dónde chocan las corrientes de agua. Fotografía: NASA/Jeff Schmaltz
Una ola de calor vista desde el espacio
El noreste de Estados Unidos y las zonas de Ohio y los Grandes Lagos sufren desde el martes una fuerte ola de calor que se prolongará durante toda la semana y que está producida por las altas presiones. Grandes ciudades como Boston, Nueva York y Washington se encuentran en alerta por sobrepasar los 30 grados centígrados y con un 90 por ciento de humedad. Como observamos gracias al satélite meteorológico GOES, el frente se expande desde la región medio oeste hasta la totalidad del noreste. Cuando se dan estas condiciones de calor extremo los organismos sanitarios recomiendan hidratarse constantemente y exponerse al sol de forma moderada. Fotografía: NOAA/NASA GOES
Los volcanes más activos de África vistos desde el espacio
El satélite de observación terrestre Envisat ha captado esta fotografía de una cadena de volcanes del este de África que atraviesa parte de Rwanda, Uganda y República Democrática del Congo (RDC). En ella observamos ocho volcanes entre los que se encuentran los dos más activos de África: el Nyamuragira, que entró en erupción recientemente y el Nyiragongo, que tiene el mayor lago de lava del mundo, con unos 8 millones de metros cúbicos de magma.
Esta cordillera forma parte del Albertine Rift, una zona de gran biodiversidad en riesgo debido a la sobrepoblación y los conflictos territoriales. Las zonas verdes que apreciamos en la fotografía son los parques naturales y las zonas de colores representan las parcelas agrícolas. La zona blanca de la parte inferior izquierda de la imagen corresponde a la ciudad de Goma en la RDC.
Fotografía: combinación de tres fotografías tomadas por el radar Envisat en 2003, 2006 y 2010.
Dunas en Aquitania, Francia
Al suroeste de Francia, en la región de Aquitania, se encuentra la bahía de Arcachon. En ella se encuentra la gran duna de Pyla, el rectángulo marrón claro que se observa en el centro de la imagen tomada en 2009 por el satélite de observación japonés ALOS. Esta acumulación de arena tiene unos 2,7 kilómetros de longitud, 500 metros de ancho y 110 metros de altura. El viento constante y las mareas mueven más de 60.000.000 metros cúbicos de arena de la duna cada año invadiendo los bosques de pinos cercanos.
El río Amazonas, el corazón de la selva tropical
En esta foto en falso color podemos ver el corazón del río Amazonas, en Brasil. A unos 70 kilómetros al oeste de la foto se encuentra Manaus, capital del estado de Amazonas. Los tonos más rojos pertenecen a la vegetación terrestre mientras que el azul aparece en tonos azules y verdosos y las zonas blancas pertenecen a las construcciones realizadas por el hombre. Incluso en la zona superior derecha podemos observar alguna nube.
París y Londres de noche desde el espacio
Desde la Estación Espacial Internacional Luca Parmitano, astronauta de la ESA ha tomado esta preciosa imagen de la capital de Francia y la de Inglaterra completamente iluminadas. Sin duda todo un privilegio indescriptible poder tener estas preciosas vistas de la Tierra desde el espacio.
Aurora boreal desde el espacio
No nos hemos equivocado. Esta aurora boreal está al revés, sí. Y es que la fotografía fue tomada desde la Estación Espacial Internacional por el astronauta Mike Hopkins el 9 de octubre de 2013 que explicaba que “La foto no le hace justicia aurora boreal. Cubierto todo el cielo. ¡Realmente increíble!”. ¿Cómo se forman las auroras boreales?
La tierra desde la nave Juno
El pasado 5 de agosto de 2011 se lanzó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida la nave espacial Juno. El cohete solo tenía la potencia suficiente para alcanzar el cinturón de asteroides por lo que Juno ha aprovechado la gravedad de la Tierra para conseguir la suficiente velocidad para llegar hasta Jupiter, previsto para el 4 de julio de 2016. En su trayectoria la nave de la NASA ha tomado esta espectacular fotografía que supuso una estupenda prueba para comprobar que el instrumental lleva a bordo funciona correctamente. Fotografía: NASA/JPL-Caltech/Malin Space Science Systems
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE