La misión Rosetta será, si todo sale según lo previsto por la Agencia Espacial Europea (ESA), la primera en posarse sobre un cometa. Te contamos algunos datos y curiosidades sobre la misión Rosetta, la sonda Philae y el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko sobre el que aterrizará.
Rosetta toma su nombre de la famosa piedra Rosetta que en su día permitió descifrar los jeroglíficos egipcios hace alrededor 200 años. De igual manera, los científicos esperan que Rosetta desvele los misterios de cómo evolucionó nuestro Sistema Solar.
Descubridores del cometa
El cometa tiene un nombre tan complicado en honor a sus descubridores. En 1969 Klim Churyumov y Svetlana Gerasimenko, dos astrónomos ucranianos lo visualizaron y categorizaron por primera vez desde el observatorio del Instituto de Astrofísica de Almá-Atá (actualmente Almatý) en Kazajstán. En realidad su descubrimiento fue casual, al encontrar el cometa en una placa defectuosa y mal revelada lo que actualmente conocemos como 67P/Churyumov–Gerasimenko.
Cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko
Dos lóbulos bien diferenciados componen el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. El lóbulo mayor tiene unas medidas de 4,1 x 3,2 x 1,3 km mientras que el menor tiene 2,5 x 2,5 x 2,0 km.
Cometa visto desde la Tierra
Esta roca helada tarda 6,5 años en recorrer una órbita elíptica alrededor del Sol, que la lleva desde más allá de la órbita de Júpiter hasta un punto entre las órbitas de Marte y de la Tierra. Así se puede ver desde la Tierra gracias al Very Large Telescope.
Opciones de aterrizaje
Tras meses estudiando el cometa los científicos de la ESA eligieron cinco posibles lugares donde debía aterrizar la sonda Philae. De los cinco candidatos dos estaban situados en el lóbulo mayor del cometa (los lugares A y C), mientras que otros tres estaban emplazados en el lóbulo menor de 67P/Churyumov–Gerasimenko.
Sonda Rosetta
Rosetta tiene un peso aproximado de unos 3.000 kilos, incluyendo los 1.670 kilogramos de propulsor, los 165 kilos de carga científica y los 100 kilos de la sonda Philae. Mide 28 x 2,1 x 2,0 metros y dispone de dos paneles solares de 14 metros de largo que forman un área total de 64 metros cuadrados.
Sonda Philae
La pequeña sonda Philae es un cubo de alrededor de un metro de lado y unos 100 kilogramos de peso. Debido a la ausencia de gravedad, cuando aterrice apenas pesará unos 10 gramos.
Philae
Philae es un módulo más pequeño que Rosetta y que se separará de la misma a las 08:35 GMT/09:35 CET del día 12 de noviembre de 2014, a una distancia de 22.5 kilómetros del centro del cometa.
Zona de aterrizaje
Está previsto que Philae aterrice sobre Agilkia (la zona elegida entre las 5 opciones barajadas inicialmente unas siete horas más tarde de la separación de Rosetta, es decir, sobre las 15:35 GMT/16:35 CET.
Confirmación del aterrizaje
Teniendo en cuenta el tiempo que tarda la señal de la sonda Rosetta en viajar hasta la Tierra se espera recibir la confirmación del aterrizaje alrededor de las 16:00 GMT/17:00 CET. Estos aproximadamente 28 minutos de espera serán los de mayor incertidumbre de la maniobra de aproximación.
Agilkia
Agilkia es una región de un kilómetro cuadrado denominada hasta hace unos días como “J” cerca de la depresión llena de rocas que caracteriza al más pequeño de los dos lóbulos del cometa. Se trata de una zona poco accidentada en comparación con el resto de zonas valoradas para el aterrizaje.
Origen de Agilkia
El nombre de Agilkia fue elegido por un jurado compuesto por miembros del Comité Directivo de Philae tras evaluar las propuestas recibidas en un concurso internacional realizado entre los días 16 y 22 de octubre. Agilkia es una isla situada en el cauce del río Nilo, al sur de Egipto. En la construcción de la presa de Asuán se trasladó un complejo de templos del antiguo Egipto desde la isla de Philae hasta Agilkia para evitar que fuese devorado por las aguas y sumergido durante la crecida de las aguas.
Superficie del cometa
La mayor parte de la superficie del cometa está cubierta de rocas – algunas de un tamaño similar al de una casa – y de pronunciadas pendientes, fosas profundas y grandes acantilados.
Lanzamiento de la misión
El coste total de esta ambiciosa misión ronda los mil millones de euros y el retraso en la fecha de lanzamiento (inicialmente estaba planeado su lanzamiento para enero de 2003) supuso un coste extra de unos 70 millones de euros. Finalmente Rosetta fue lanzado el 2 de Marzo de 2004 a bordo de un Ariane-5 desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana Francesa.
Objetivo de la misión
El objetivo de la misión es estudiar el origen de nuestro Sistema Solar. La composición química de los cometas se ha mantenido prácticamente inalterada desde su formación, por lo que reflejan la composición de dicho Sistema Solar cuando todavía era muy joven, hace más de 4600 millones de años. Además, el estudio de 67P/Churyumov–Gerasimenko nos permitirá analizar si los cometas intervinieron en la formación de vida en la Tierra al transportar moléculas orgánicas, elementos ligeros y volátiles, etcétera.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE