Hallan el planeta más parecido a la Tierra
Estaba oculto entre los datos del telescopio Kepler. Es solo 1,06 veces más grande que nuestro propio planeta.
Kepler se retiró en 2018 pero sus datos aún están conduciendo a nuevos descubrimientos gracias al reanálisis y a la aplicación de un nuevo algoritmo. Como en este caso.
Un equipo de investigadores de la NASA ha descubierto un nuevo planeta del tamaño de la Tierra que orbita una estrella fuera de nuestro sistema solar. El planeta, llamado Kepler-1649c, es apenas 1,06 veces más grande que la Tierra, por lo que es muy similar a nuestro propio mundo en cuanto a su dimensión física. También está bastante cerca de su estrella, pues orbita a una distancia con la que obtiene alrededor del 75% de la luz que obtenemos nosotros del Sol, lo que sugiere que la temperatura de la superficie del exoplaneta podría ser similar a la de la Tierra.
A 300 años luz de distancia de la Tierra
La estrella del planeta es una enana roja -más fría y pequeña que nuestro Sol-, algo que, quizá, podría dificultar la evolución de la vida en la superficie rocosa de su satélite a causa de las frecuentes llamaradas, a diferencia de en nuestro propio vecindario, que es bastante más tranquilo. También orbita tan cerca de su estrella, que un año representa solo 19,5 de nuestros días, pero la estrella emite significativamente menos calor que el Sol, por lo que en realidad está en la zona adecuada para permitir la presencia de agua líquida, en la zona habitable.
El planeta ha sido denominado Kepler-1649c y se encuentra a aproximadamente 300 años luz de distancia de la Tierra. De todos los exoplanetas encontrados por Kepler, este mundo distante es el más similar al tamaño y la temperatura estimada de la Tierra.
El equipo humano del Kepler False Positive Working Group fue quien descubrió este nuevo mundo después de que el algoritmo diseñado para identificar planetas potenciales en los datos de Kepler -Robovetter- etiquetara erróneamente el planeta como “falso positivo”. Tras echar un vistazo más profundo a este “error” se toparon conque las condiciones de Kepler-1649c podrían ser propicias para sostener la vida (dependiendo del tipo de atmósfera que tenga el planeta, claro). Los expertos han publicado sus hallazgos en la revista The Astrophysical Journal.
"De todos los planetas mal etiquetados que hemos recuperado, este es particularmente emocionante, no solo porque está en la zona habitable y tiene el tamaño de la Tierra, sino por cómo podría interactuar con su planeta vecino", explicó Andrew Vanderburg, investigador en la Universidad de Texas en Austin y coautor del estudio. "Si no hubiéramos examinado el trabajo del algoritmo a mano, nos lo habríamos perdido".
Comparando el tamaño de la Tierra con el mundo recién descubierto

planeta-tierra22
¿Una nueva esperanza?
Aún es pronto para concluir que esta “Tierra alienígena” podría ser habitable pues, aunque es muy parecido a nuestro planeta -ya hemos visto que quedan datos clave por dilucidar como la composición de su atmósfera. También podría haber otros conflictos con Kepler-1649c en relación con su capacidad para soportar la vida, incluidos los errores en los datos utilizados para determinar que es similar a la Tierra y que está orbitando en la zona habitable adecuada alrededor de su estrella. Pese a todo, representa uno de los mejores planetas extrasolares potenciales encontrados en términos de potencial para la vida, gracias a la combinación de su tamaño y la banda orbital templada que ocupa.
Probablemente pasará mucho tiempo antes de que podamos decir definitivamente algo concluyente sobre este mundo, pero incluso encontrar exoplanetas con posibilidades para la vida es un reto emocionante.
"Este intrigante y distante mundo nos da una esperanza aún mayor de que una segunda Tierra se encuentre entre las estrellas, esperando ser encontrada", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misión Científica de la NASA en Washington.
Este nuevo exoplaneta se une a otros hallazgos interesantes de un tamaño cercano a la Tierra, como TRAPPIST-1f en el sistema TRAPPIST a 39 años luz de la Tierra.
Referencia: Andrew Vanderburg et al. A Habitable-zone Earth-sized Planet Rescued from False Positive Status, The Astrophysical Journal (2020). DOI: 10.3847/2041-8213/ab84e5