Miguel Ángel Sabadell: ¿Qué nos queda por conocer del universo?
Miguel Ángel Sabadell nos ayuda a comprender la dinámica y la arquitectura de las principales estructuras de nuestro universo.
"El 95 % de todo lo que contiene el universo es desconocido". Esta chocante afirmación da sentido a la charla del astrofísico Miguel Ángel Sabadell en Homo Curiosus. Desconocemos cómo se organiza el universo, como funcionan determinadas megaestructuras... Incluso, continúa Sabadell, desconocemos si la vida es algo frecuente en el universo: "No sabemos si somos un imperativo cósmico o estamos aquí de chiripa". Y, por supuesto, también desconocemos cómo va a ser el final del cosmos, si es que lo tiene.
Respecto a la materia y energía desconocidas del universo (la materia oscura y la energía oscura), Sabadell nos explica: "La materia oscura es algo que sabemos que está ahí porque 'tira' de las galaxias, pero no sabemos lo que es. Lo único que sabemos es que no es materia ordinaria, como la conocemos. Y la energía oscura acelera el univero pero no sabemos ni qué es, ni qué hace ahí, ni entendemos bien cómo funciona".
Con los pies más aterrizados en la Tierra, las amenazas que provienen del cielo han inspirado muchas películas, y preocupan a muchos. Sabadell también nos habla sobre esto. El último evento de destrucción masiva provocada por un meteorito de gran tamaño tuvo lugar hace 66 millones de años. En edades astronómicas, esto fue "anteayer". "Hay más probabilidades de que a la Tierra le caiga un meteorito 'de esos del juicio final' a que te toca la lotería en los próximos 100 años".
Sobre Miguel Ángel Sabadell
Miguel Ángel Sabadell colabora como editor de ciencia de Muy Interesante y es director de la Fundación Albireo Cultura Científica. Es autor de 14 libros, más de 300 de artículos y creador de una treintena de proyectos de divulgación científica, varios de ellos catalogados como práctica innovadora por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Imparte cursos en España y Latinoamérica, colabora habitualmente con medios de comunicación y es consultor museológico. Fue asesor del Consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, responsable de cultura científica del Centro de Astrobiología y uno de los expertos del ESA History Project de la Agencia Espacial Europea.
Ha ganado tres veces el Prisma de La Casa de las Ciencias de La Coruña -el más prestigioso de los premios de divulgación científica-, el III Premio Literario Internacional Ciudad de Benicarló y el de Excelencia Profesional del Colegio Oficial de Físicos.
En su intervención en Homo curiosus, Sabadell nos introduce un fabuloso proyecto de exploración espacial: el reto de cartografiar el universo. Le ha acompañado el documental Flujos cósmicos, los cartógrafos del universo.
Documental Flujos cósmicos, los cartógrafos del universo
Un equipo internacional de astrofísicos, dirigido por la francesa Hélène Courtois, se ha embarcado en un proyecto de exploración para cartografiar el universo. Este nuevo tipo de exploradores, llamados cosmógrafos, lograron por primera vez en 2014 hacer el mapa de Laniakea, el supercúmulo de galaxias al que pertenece la Vía Láctea, situando con una precisión sin precedentes nuestra dirección en el cosmos. Acompañamos a Hélène Courtois y su equipo en su exploración por Laniakea, una navegación por las ondas cósmicas que gira en torno a los telescopios más potentes del mundo.