Confirmado un planeta como Tatooine de Star Wars
Se llama Kepler-16b y es un raro exoplaneta que orbita alrededor de dos estrellas, como el planeta ficticio del universo de La Guerra de las Galaxias.
El planeta Kepler-16b fue descubierto inicialmente en 2011. Ahora, gracias a una nueva técnica de detección de exoplanetas mediante telescopios terrestres, los astrónomos han confirmado que, efectivamente, se trata de un Tatooine en el mundo real, esto es, el planeta ficticio rocoso y desértico con dos soles que fue el hogar de Luke Skywalker en la saga "Star Wars".
"Kepler-16b fue descubierto por primera vez hace 10 años por el satélite Kepler de la NASA utilizando el método de tránsito", explicó el astrónomo Alexandre Santerne de la Universidad de Marsella (Francia).
¿Cómo es este 'Tatooine' real?
Kepler16-b orbita sus dos estrellas madre, Kepler-16A y Kepler-16B, cada 229 días a una distancia similar a la órbita de 225 días de Venus, en lo que llamamos una órbita circumbinaria. El mundo alienígena es gaseoso y tiene aproximadamente el tamaño de Saturno y está a unos 245 años luz de distancia de nosotros.
Si bien los científicos ya sabían que el planeta existía, usar un objetivo bien caracterizado y estudiado es una buena manera de averiguar si las técnicas funcionan. Ahora, un equipo internacional de astrónomos acaba de explicar cómo han aplicado con éxito una técnica que no se había utilizado anteriormente para observar un planeta que orbita alrededor de dos estrellas.
“Es una confirmación de que nuestro método funciona”, aclara David Martin, coautor del estudio y becario Sagan de la NASA en el Departamento de Astronomía de la Universidad Estatal de Ohio. “Y crea una oportunidad para que apliquemos este método ahora para identificar otros sistemas como este”.
Los científicos han podido detectar la diminuta atracción gravitacional que ejerce un exoplaneta de este tipo sobre una de sus estrellas anfitrionas, esto es, a través del bamboleo de una de sus estrellas, una técnica conocida como velocidad radial, lo que nos aporta, dada su probada eficacia, una nueva herramienta para sondear y explorar estos mundos exóticos.
¿En qué consiste exactamente el método de velocidad radial?
Se basa en analizar los espectros de luz producidos por las estrellas. En este caso, fue con el Observatoire terrestre de Haute Provence. Cada planeta ejerce su propia influencia gravitacional sobre la estrella, lo que hace que esta se tambalee un poco. El Sol también lo hace, influenciado principalmente por Júpiter. Cuando la línea de datos se “tambalea”, nos indica que hay un planeta. Y esta, es la primera vez que se emplea para encontrar planetas fuera de nuestro sistema solar que orbiten dos estrellas.
¿Cómo se forman este tipo de planetas?
“Se cree que el proceso típico de formación planetaria tiene lugar dentro de un disco protoplanetario, una masa de polvo y gas que rodea a una estrella joven”, expuso Amaury Triaud de la Universidad de Birmingham.
Sin embargo, con esta explicación estándar es complicada la existencia de los planetas circumbinarios como este. ¿Entonces?
“Es posible que el planeta se haya formado lejos de las dos estrellas, donde su influencia es más débil, y luego se moviese hacia adentro en un proceso llamado migración impulsada por disco o, alternativamente, es posible que debamos revisar nuestra comprensión del proceso de acreción planetaria”, apuntan los autores en su estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
La ventaja de descubrir exoplanetas mediante el método de velocidad radial usando telescopios terrestres es que es posible descubrir nuevos planetas circumbinarios de una forma muy eficiente y con un coste bastante más bajo que mediante el empleo de observatorios espaciales como Kepler, el telescopio espacial "cazador de exoplanetas" de la NASA que fue lanzado en marzo de 2009.
“Habiendo demostrado que podemos detectar Kepler-16b, ahora analizaremos los datos tomados en muchos otros sistemas estelares binarios y buscaremos nuevos planetas circumbinarios”, concluyen los expertos.
Referencia: Amaury H.M.J. Triaud et al. 2022. BEBOP III. Observations and an independent mass measurement of Kepler-16 (AB) b – the first circumbinary planet detected with radial velocities. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 511 (3): 3561-3570; doi: 10.1093/mnras/stab3712