Las mejores imágenes del Hubble de todos los tiempos
Desde su lanzamiento el 24 de abril de 1990, el telescopio espacial Hubble no ha parado de ofrecernos instantáneas más que impactantes y espectaculares.
La NASA ha ampliado su catálogo de imágenes de objetos del cielo profundo de Messier sumando nuevas y fantásticas imágenes, y mostrando cuán lejos hemos llegado desde el siglo XVIII, momento en que el astrónomo francés Charles Messier comenzó a catalogar objetos extraños y borrosos en el cielo.
Messier era un cazador de cometas: la búsqueda y el descubrimiento de los cometas era, en ese momento, una excelente manera de hacerse un nombre en el campo de la astronomía, pero los telescopios que tenía a su disposición estaban muy lejos de la tecnología que tenemos disponible en la actualidad, y Messier a menudo encontraba frustrados sus esfuerzos por objetos aparentemente similares a cometas: tenues y borrosos, pero sin moverse del modo en que debería hacerlo un cometa.
Comenzó a crear un catálogo de estos objetos como "no cometas", para aclarar que no eran de interés para su campo de investigación, sin darse cuenta del valor que este catálogo de 110 objetos tendría para las futuras generaciones de astrónomos y para la astronomía en general.
No solo no eran cometas, estas manchas misteriosas ni siquiera estaban en el sistema solar, y algunas incluso estaban más allá de la Vía Láctea. Messier estaba viendo nebulosas distantes, cúmulos globulares de estrellas y galaxias, algunas de las cuales se encontraban a millones de años luz de distancia.
Y, gracias al Telescopio Espacial Hubble de la NASA y ESA, en los últimos años hemos podido descubrir que la lista de Messier contiene algunos de los objetos más fascinantes del cielo. Es posible que ya estés familiarizado con algunos de ellos.
Incluidos en el catálogo están la Nebulosa del Cangrejo, que muestra una compleja red de ondas de choque de una violenta explosión que destrozó una estrella; la Nebulosa de Orión, acunando un vivero de estrellas muy jóvenes; la Nebulosa del Águila, que contiene los icónicos Pilares de la Creación; y la impresionante galaxia del Remolino, situada en el ángulo perfecto para exhibir los increíbles brazos de una galaxia espiral.
Las nuevas entradas de la NASA en el catálogo son principalmente galaxias y dos cúmulos globulares: colecciones en forma de globo de estrellas más antiguas, generalmente encontradas en halos galácticos.
Crédito imágenes: NASA
Una rosa hecha de galaxias
Estas son algunas de las más sorprendentes imágenes que nos ha dado el telescopio favorito de la mayoría. Esta rosa de galaxias fue publicada en el el 21 aniversario del Hubble. Se trata de un par de galaxias remolino que forman Arp 273. Este objeto único formado con dos galaxias en la constelación de Andrómeda, a una distancia de más de 300 millones de años luz, debe su peculiar apariencia a las mareas gravitatorias que se producen cuando se acercan la una a la otra.
Cuando chocan los agujeros negros
Aunque no es una imagen real de un agujero negro supermasivo, esta imagen de la NASA y ESA captura a dos de ellos juntos y arremolinándose entre sí, disparando chorros de partículas en el vasto universo. Cada uno de ellos, viaja a casi la velocidad de la luz, y se extiende por miles de años luz como dos núcleos galácticos entremezclados.
Los Pilares de la Creación
La imagen original de “Los pilares de la creación” fue tomada por el Hubble en 1995. Es una de las imágenes más notables del Hubble. En ella, se ven tres columnas de gas iluminadas por las estrellas en la Nebulosa del Águila. Esta versión que vemos fue captada 20 años después, en 2015, con motivo del aniversario del telescopio. Esta nueva fotografía agrega más detalle mediante la inclusión de la luz del infrarroja cercana, lo que ayuda a exponer las diversas estrellas detrás de los pilares. Ninguna otra imagen ha recibido tanta fama y adoración como esta.
Mares tormentosos en Sagitario
La Nebulosa de la Laguna (situada en la constelación de Sagitario a aproximadamente 5.000 años luz) produce una serie de vientos intensos de estrellas calientes, que baten las zonas de formación de estrellas, todo incrustado dentro de una intrincada nube oscura de gas y polvo, explicaba la NASA en esta imagen lanzada en agosto de 2015.
Una supernova impostora
Confundió a los astrónomos durante más de un siglo debido a telescopios menos potentes que los actuales. Lo que parecía ser una supernova resultó... que definitivamente no lo era, ya que la estrella protagonista volvió a aparecer décadas después. La imagen del sistema Eta Carinae fue presentada en 2012 y es una de las más detalladas. Los astrónomos se refieren a este tipo de explosiones como “supernovas impostoras” porque aparecen como supernovas normales, pero no matan a la estrella. Según los datos de la composición y de la velocidad de expansión de la nebulosa Homúnculo (que rode la estrella Eta Carinae en la constelación La Quilla), se calcula que hubo al menos dos grandes erupciones antes del siglo XIX, una en el XIII y otra en el XIV.
La galaxia de la Burbuja
Conocida científicamente como NGC 3521, esta galaxia espiral está a apenas 35 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Leo. Puede contemplarse fácilmente con pequeños telescopios pues abarca unos 50.000 años luz con unos espectaculares brazos espirales irregulares mezclados con polvo, regiones de formación de estelar y racimos de estrellas jóvenes en color azul.
El brillo de Di Cha
El sistema estelar DI Cha fue fotografiado por el Hubble en octubre de 2015. El único punto brillante en su centro está compuesto de dos estrellas que brillan a través de los anillos de polvo, que en realidad esconden otras dos estrellas en este sistema estelar cuádruple. Además de tener dos pares de estrellas binarias, el sistema posee una gran región conocida como el Complejo del Camaleón, un área que da a luz a nuevas estrellas.
Huellas de estrellas
Esta imagen del Hubble de marzo de 2016 tiene en su centro a una estrella llamada IRAS 12196-6300, que se encuentra a 2.300 años luz de la Tierra. Los investigadores llaman a este tipo de imagen “huella” porque la luz se propaga lo suficiente para que puedan comprenderse los productos químicos que constituyen la estrella.
Fuegos artificiales celestes
En el interior de esta imagen del Hubble, vemos un montón de estrellas jóvenes dentro de una nebulosa. La nebulosa revela un paisaje de fantasía de pilares, crestas y valles; los pilares, compuestos de gas denso se cree que son incubadoras de nuevas estrellas. Tienen unos pocos años luz de altura y otras regiones densas rodean los pilares, incluyendo filamentos de color marrón rojizo de gas y polvo, comentaba la NASA al presentar la fantástica instantánea.
Pismis 24, un sistema fantástico
Parece el cartel de una película de ciencia ficción pero se trata de un sistema estelar masivo en la constelación del Escorpión. Es el miembro más brillante del cúmulo abierto Pismis 24 situado dentro de la nebulosa NGC 6357. La estrella más colosal de las tres, Pismis 24-1, es una de las más grandes jamás registradas con una masa en torno a las 100-120 masas solares.
Una galaxia llena de materia oscura
Esta imagen muestra la galaxia UGC 447, que se encuentra a 110 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. Los investigadores creen que las galaxias como UGC 447 se componen principalmente de materia oscura, lo la convierte en un blanco principal para el estudio en el futuro, ya que, aunque los investigadores ver a pesar de la evidencia, la materia oscura es muy difícil de detectar. Esta es una de las imágenes más recientes captada por el Hubble, en abril de 2016.
Nebulosa cabeza de mono
Para celebrar el 25 aniversario de Hubble, los astrónomos liberaron esta imagen de la nebulosa cabeza de mono (NGC 2174), que es básicamente una fábrica de estrellas. Esta región se encuentra a unos 6.400 años luz de la Tierra en la constelación de Orión.Sea como fuere, el Hubble se está haciendo mayor; en unos pocos años, la tecnología del telescopio será totalmente obsoleta y la NASA dejará que su destino acabe con una muerte ardiente en el espacio. Su sustituto será el telescopio espacial James Webb.
Messier 59
M59 es una de las galaxias elípticas más grandes en el cúmulo de galaxias de Virgo. Sin embargo, todavía es considerablemente menos masiva y menos luminosa que otras galaxias elípticas en el cúmulo. En el centro de Messier 59 podemos encontrar un agujero negro supermasivo alrededor de 270 millones de veces más masivo que el Sol. La galaxia también tiene un disco interno de estrellas y alrededor de 2.200 cúmulos globulares, un número excepcionalmente alto de tales cúmulos. Se encuentra a aproximadamente 60 millones de años luz de la Tierra y el mejor mes para contemplarla es en mayo.
Messier 62
M62 es conocido por ser uno de los cúmulos globulares más irregulares de nuestra galaxia. Esto podría deberse a que es uno de los cúmulos globulares más cercanos al centro de la Vía Láctea y se ve afectado por las fuerzas de marea galácticas, desplazando a muchas de las estrellas del cúmulo hacia el sureste. Tiene un núcleo extremadamente denso de 150.000 estrellas, un agujero negro de masa estelar y una gran cantidad de binarios de rayos X, que se formaron en encuentros cercanos entre las estrellas del cúmulo. El cúmulo globular tiene casi 12.000 millones de años y se encuentra en la constelación de Ofiuco, a unos 22.200 años luz de distancia de la Tierra. El mejor momento del año para observarlo, el mes de julio.
Messier 75
Esta preciosa imagen presenta el cúmulo estelar globular M75. La mayoría de las estrellas de este cúmulo están ubicadas en un gran núcleo. En total, hay alrededor de 400.000 estrellas en el cúmulo globular. Se cree que M75 tiene alrededor de 13.000 millones de años y se encuentra aproximadamente a 67.500 años luz de la Tierra en la parte occidental de la constelación de Sagitario. Al estar muy condensado en el centro puede incluso con binoculares aunque se necesitan telescopios de 10 pulgadas de ancho o más para identificar algunas de las estrellas del cúmulo. El mejor momento del año para observarlo, el mes de agosto.
Messier 88
Ubicada a unos 47 millones de años luz de distancia de la Tierra, M88 es una galaxia espiral con brazos simétricos y bien definidos. Aunque es un miembro del cúmulo de galaxias de Virgo, aparece en la constelación vecina de Coma Berenices. Contiene un núcleo galáctico activo, lo que significa que la región central de la galaxia es más luminosa que el resto de la galaxia. En el núcleo de la galaxia reside un agujero negro supermasivo que se estima que es 100 millones de veces más masivo que nuestro Sol. M88 contiene alrededor de 400.000 millones de estrellas y se está alejando de nuestra galaxia. El mejor momento del año para observarla, el mes de mayo.
Messier 90
M90 es una brillante y hermosa galaxia espiral situada en el cúmulo de galaxias de Virgo. Situada a aproximadamente 59 millones de años luz de la Tierra, se cree que M90 se está separando del resto de las galaxias en el cúmulo de Virgo y es una de las pocas galaxias que viaja hacia nuestra galaxia de la Vía Láctea, en vez de alejarse. Contiene aproximadamente un trillón de estrellas y mil cúmulos globulares. En el futuro, se espera que evolucione hacia una galaxia lenticular, una galaxia que posee cualidades tanto de espiral como de galaxia elíptica. El mejor momento del año para observarla es el mes de mayo.
Messier 95
Localizada en la constelación de Leo, M95 es una hermosa galaxia espiral barrada. Fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain, un colega de Charles Messier. Se encuentra a unos 33 millones de años luz de distancia y tiene alrededor de 40.000 millones de estrellas. Sus brazos espirales albergan una ráfaga de actividad de formación de estrellas y brillan con la luz de un sinnúmero de jóvenes estrellas azules. Los propios brazos están muy apretados alrededor del núcleo de la galaxia y son casi circulares. El mejor momento del año para observarla es el mes de abril.
Messier 108
M108, o la galaxia de tabla de surf, se encuentra en la constelación de la Osa Mayor a aproximadamente 46 millones de años luz de distancia de la Tierra. Tiene este sobrenombre porque, cuando se ve con un telescopio tiene esta apariencia. Está clasificada como una galaxia espiral barrada con brazos espirales ligeramente enrollados. En el centro de M108 hay un agujero negro supermasivo que se estima que es 24 millones de veces más grande que el Sol. El Observatorio de rayos X Chandra descubrió múltiples fuentes de rayos X en M108, y se sospecha que la fuente de rayos X más brillante es un agujero negro de tamaño intermedio que está absorbiendo activamente material. El mejor momento del año para observarla es el mes de abril.
Messier 110
Situada en la constelación de Andrómeda, M110 fue descubierto en 1773 por Charles Messier. Es una galaxia satélite de la galaxia de Andrómeda (M31) y un miembro del Grupo Local, que está compuesto por las galaxias ubicadas más cerca de la Vía Láctea (nuestra Vía Láctea también se considera un miembro del Grupo Local). Está a aproximadamente a 2.690.000 años luz de distancia de la Tierra y no tiene brazos o regiones de formación estelar. Esta pequeña galaxia elíptica tiene aproximadamente 10.000 millones de estrellas, así como al menos ocho cúmulos globulares (el más brillante de los cuales se puede ver con grandes telescopios). El mejor momento del año para observarla es el mes de noviembre.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE