Nobel de Química a los creadores de las máquinas moleculares
El Premio Nobel de Química 2016 ha ido a parar a los científicos Jean-Pierre Sauvage, J. Fraser Stoddart y Bernard L. Feringa por diseñar máquinas moleculares, las máquinas más pequeñas del mundo.
Los científicos Jean Pierre Sauvage, de la Universidad de Estrasburgo (Francia), James Fraser Stoddart, de la Universidad de Northwestern (EEUU) y Bernard L. Feringa, de la Universidad de Groningen (Holanda) han sido agraciados con el Premio Nobel de Química 2016 por “el diseño y la síntesis de las máquinas moleculares”, las máquinas más pequeñas del mundo (1.000 veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano), según ha publicado la Real Academia de las Ciencias Sueca.
Los premiados obtendrán 8 millones de coronas suecas (unos 880.000 euros).
La química alcanza una nueva dimensión gracias a sus investigaciones. Los sistemas moleculares se han extraído del estado de equilibrio y han sido conducidos a estados energéticos en los que poder controlar sus movimientos.
El motor molecular está en estos momentos -en términos de desarrollo- a la par que se encontraba el motor eléctrico en la década de 1830, sin saber que ayudaría posteriormente al funcionamiento de las lavadoras, los ventiladores o los trenes eléctricos.
Según los investigadores, estas máquinas moleculares se utilizarán en el desarrollo de nuevos materiales, sensores y nuevos sistemas de almacenamiento de energía.
El Premio Nobel de Química de 2015 fue concedido conjuntamente a los científicos Tomas Lindahl (Suecia) del Instituto Francis Crick y el Laboratorio Clare Hall de Reino Unido, Paul Modrich (EE.UU.) del instituto Médico Howard Hughes y la Universidad Duke de Estados Unidos y Aziz Sancar (Turquía) de la Universidad del Sur de Carolina de Estados Unidos, por sus investigaciones sobre la mecánica de reparación el ADN, ya que sus investigaciones han servido y sirven para eliminar mutaciones genéticas que pueden provocar enfermedades tan letales como el cáncer.
En 2014, los galardonados fueron Eric Betzig y William E. Moerner y Stefan W. Hell por el desarrollo de la microscopía de fluorescencia de alta resolución.