Hubo un tiempo en el que las estrellas lo eran todo para el hombre. El cielo nocturno representaba no solo el cobijo de la noche sino un temor ante el futuro, una oración, una inspiración para el arte y las ciencias, una guía para navegantes...
Con el paso del tiempo, pasamos de temer los fenómenos que contemplábamos en el cielo (como la aparición de un cometa) a entenderlos y aprender un poco más del universo que nos rodea.
Ahora, los múltiples satélites que rodean la Tierra se encargan no solo de monitorizar el agua del planeta, las inundaciones o los terremotos, sino de remitirnos espectaculares instantáneas de los rincones más variopintos de nuestro planeta en una vista privilegiada, al igual que hacen los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional que, día tras día, nos obsequian con una particular visión desde la nave espacial que se encuentra a unos 400.000 kilómetros de altitud.
Teniendo en cuenta que la ISS orbita a una velocidad de casi 28000 km/h, permitiéndole dar una vuelta completa al planeta en 90 minutos, no nos extrañamos que con los hasta 15 amaneceres y atardeceres cada 24 horas que pueden contemplar los astronautas, nos remitan tan a menudo perspectivas tan privilegiadas.
En esta colección de imágenes de la Tierra vista desde el espacio, contemplaremos así tanto fotografías hechas por los propios astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional, como por los satélites artificiales como los del programa Copérnico (de los miles que se encuentran orbitando la Tierra que nos pueden decir desde en qué punto exacto del mundo nos encontramos (GPS), recopilar datos científicos o predecir el tiempo.
El satélite Sentinel 2A, por ejemplo, uno de los que más veremos en las instantáneas, ofrece imágenes de alta resolución de todo el planeta. Desde una órbita situada a 786 kilómetros de la Tierra, el Sentinel 2A cubre todo el planeta cada 10 días.
El satélite Sentinel 3A, es el vigilante de los océanos. Con una precisión de hasta 2 centímetros, el satélite predice catástrofes naturales provocadas, por ejemplo, por un tsunami, al detectar crecidas en el nivel del mar.
Y como estos, muchos otros que nos ofrecen una particular visión de nuestro hogar.
'Solo tenemos una vida para disfrutar de este maravilloso Universo, y es por eso que me siento enormemente agradecido', dice Stephen Hawking. Disfrutemos por ello de las instantáneas.
Las montañas Tian desde el espacio
El satélite Sentinel-2A nos lleva por el noroeste de China cerca de la frontera con Kazajstán y Kirguistán, concretamente a las montañas de Tian o Tian Shan. En esta imagen en falso color, las montañas, que se extienden por cerca de 28.00 kilómetros a través de esta región, la convierten en una de las cadenas montañosas más largas de Asia central. Allí, los glaciares de Tian Shan han perdido cerca de una cuarta parte de su masa de hielo desde la década de 1960, y los científicos estiman que la mitad de los glaciares restantes se habrá derretido en 2050.
Las montañas rocosas desde la ISS
El ingeniero de vuelo de la Expedición 50 a bordo de la Estación Espacial Internacional, Thomas Pesquet de la Agencia Espacial Europea, fotografió las Montañas Rocosas desde su punto de vista en órbita terrestre a bordo de la ISS. Este gran sistema de cordilleras montañosas está situado en el sector occidental de Norteamérica. Una de las atracciones turísticas de este enclave es el mirador de cristal suspendido en el vacío.
La congelada San Petersburgo desde el espacio
Lo que vemos en esta imagen del satélite Sentinel-2A es la ciudad nevada de San Petersburgo (Rusia). Aunque parezca que está modificada a colores blanco y negro, lo cierto es que la fotografía está en color verdadero, aunque la cubierta de nieve y la falta de vegetación durante el invierno ofrezcan tan poco color o tan níveo color a la escena. Una de las características más destacadas es la gran zona de hielo y nieve que cubre el agua. San Petersburgo es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
El glaciar Vatnajökull desde el espacio
El satélite Landsat-8 nos lleva por la costa sureste de Islandia para obtener una visión del glaciar Vatnajökull (la imagen está en falso color). Los glaciares cubren el 11% del paisaje de Islandia y el más grande es Vatnajökull que con más 8.000 kilómetros cuadrados es también el más grande de Europa. En la parte superior central de la imagen, en un área conocida como el campo de lava Holuhraun, podemos ver una franja de color naranja brillante de lava a través de una grieta en la superficie. Este tipo de erupción volcánica alargada se conoce como fisura volcánica y generalmente ocurre sin ninguna actividad explosiva.
Sevilla desde el espacio
Os presentamos una imagen tomada por el satélite Sentinel-2A que enfoca la zona oeste de la provincia de Sevilla, España, y su capital homónima (a la derecha). La ciudad, que también es capital de la Comunidad Autónoma de Andalucía, se encuentra ubicada junto al río Guadalquivir que atraviesa serpenteante la ciudad por la derecha; a la izquierda vemos cómo el río fue reencauzado trazando una línea más recta. Otra formación que se aprecia claramente en la parte superior central de la imagen es una mina de cobre a cielo abierto, en color blanco. Al oeste de esta mina, encontramos otras dos, llenas de agua.
El cráter Ouarkziz desde el espacio
Lo que vemos en esta imagen del satélite Sentinel2A del programa Copérnico es parte de las montañas Anti-Atlas, también conocidas como Pequeño Atlas, que bordean el desierto del Sahara en el oeste de Argelia. Anti-Atlas nació de una colisión continental, y los geólogos creen que una vez fue incluso más alto que el Himalaya, pero su altura se redujo a través de la erosión. La tierra es aquí seca y estéril. Lo que más llama la atención, el círculo en el centro de la imagen, es el cráter de Ouarkziz. De alrededor de 3,5 km de diámetro, el cráter fue creado cuando un meteorito impactó en la Tierra hace menos de 70 millones de años, cuando los dinosaurios aún caminaban por el planeta.
La Isla Grande de Hawái desde el espacio
Lo que vemos en esta imagen del satélite Sentinel-2A es el paisaje volcánico de la isla más grande del archipiélago hawaiano. Ubicadas en el Océano Pacífico central, las islas, atolones e islotes de Hawái se desarrollaron a partir de un punto caliente en el manto de la Tierra que filtró magma mientras la placa tectónica del Pacífico se movía hacia el noroeste, creando un sendero de roca expuesta. Esta isla es la más joven de la cadena y volcánicamente activa. Podemos ver claramente el volcán Mauna Loa en la parte superior izquierda de la foto.
Una espectacular imagen de la Tierra
El nuevo satélite meteorológico de la NOAA, GOES-16, ya está en funcionamiento. Este satélite representa una nueva era de satélites meteorológicos y su primera imagen oficial es buena prueba de ello. Se trata de una imagen del disco completo de nuestro planeta que se creó utilizando varios de los 16 canales espectrales disponibles en el instrumento GOES-16 Advanced Baseline Imager (ABI). La imagen muestra América del Norte y del Sur y los océanos circundantes con una belleza sin igual. El satélite GOES-16 observará la Tierra desde una vista ecuatorial de aproximadamente 35.888 kilómetros de altura, creando imágenes de disco completas como esta.
Tormenta de arena en el Mar Rojo
El satélite Sentinel-3A captó esta imagen de una tormenta de arena que se movía hacia el este a través del Mar Rojo. Las tormentas de arena, son generalmente el resultado de una gran masa de aire frío que se mueve rápidamente a través de terreno seco cubierto con arena suelta y limo. Son fenómenos naturales notables que pueden causar grandes daños ecológicos y agrícolas. También pueden resultar un factor importante en la reducción de la calidad del aire y causar riesgos para la salud humana, ya que las partículas de polvo pueden invadir las defensas naturales de nuestro sistema respiratorio y alojarse en los bronquios, aumentar el número y la gravedad de los ataques de asma, causar o agravar la bronquitis y reducir la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones.
Texas desde el espacio
Lo que nos ofrece esta imagen del satélite Sentinel 2A es una parte del extremo occidental del estado de Texas en Estados Unidos gracias al instrumento multiespectral de alta resolución. Sin embargo, la escena está bastante desprovista de color debido a la escasa cobertura vegetal del paisaje; las únicas zonas en verde aparecen a lo largo de los ríos y arroyos donde las plantas prosperan más fácilmente. Lo que más destaca de la imagen es la esquina inferior derecha, que no es sino una red de pozos de petróleo conectados a través de una estructura de telaraña de carreteras de suministro. No olvidemos que Texas es el principal estado productor de petróleo crudo en los Estados Unidos, que representa aproximadamente un tercio de la producción del país.
El lago Powell desde el espacio
Esta preciosa fotografía fue realizada por un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional. Nos muestra casi toda la longitud del lago Powell, el embalse del río Colorado en el sur de Utah y norte de Arizona. A plena capacidad, el embalse cubre más de 7.000 kilómetros de agua, una gran cantidad que se utiliza para suministrar agua a varios estados de EE. UU., al tiempo que ayuda en el control de inundaciones de la región. Es el segundo reservorio más grande por capacidad máxima de agua en Estados Unidos (detrás del lago Mead).
Musa Bay desde el espacio
El satélite Sentinel 2A ha captado esta instantánea de la Bahía de Musa o Musa Bay de Irán en el extremo norte del Golfo Pérsico. Cerca del centro, podemos ver la ciudad portuaria de Bandar Imam Khomeini, situada en una ruta que une el Golfo Pérsico con la capital de Irán, Teherán. El área oscura a la derecha del puerto es la Musa Bay, un estuario poco profundo. El lado izquierdo de la imagen está dominado por los pantanos. Es el humedal más grande de Irán, y juega un papel importante en la ecología natural de la zona. Esta región es considerada un humedal de importancia internacional por la Convención de Ramsar.
La ISS capta un tablero de ajedrez colosal
Los astronautas de la Estación Espacial Internacional han tomado esta fotografía de la Tierra en la que vemos aparecer un gigantesco tablero de ajedrez. Estamos ante una zona en el norte de Idaho (EE. UU.) cerca del río Priest. Pero, ¿qué es lo que ha provocado este curioso patrón? La 'culpa' la tienen los distintos usos del bosque en la región. Los cuadros blancos y negros que parecen un tablero de ajedrez y que miden unos 0,4 kilómetros cuadrados, revelan cómo se está explotando la madera y en general la vida salvaje. Así, los recuadros blancos son zonas de bosque joven, con pocos y pequeños árboles. Los recuadros negros/grises son zonas del bosque que aún siguen intactas y que por tanto tienen mucha densidad arbórea. Este método de gestión de recursos sirve para conservar la sostenibilidad de los bosques a la vez que se permite su explotación.
Nieve en Sicilia
Esta imagen tomada en falso color por el satélite Sentinel -2A muestra parte de la isla italiana de Sicilia. La imagen fue capturada el 8 de enero durante un período de inusual frío y nevadas en el sur de Europa. Como consecuencia, las montañas de Sicilia se ven completamente blancas en la parte norte de la isla. El Etna, un volcán activo, es visible en la parte superior derecha. Situado sobre la zona donde la placa africana colisiona y se desliza bajo la placa eurasiática, las frecuentes erupciones del Etna suelen ir acompañadas de grandes corrientes de lava, humo y cenizas. Respecto a los colores, las diferentes tonalidades de rojo indican la sensibilidad del instrumento a las diferencias en el contenido de clorofila, esto es, los rojos más brillantes indican una vegetación más sana y densa.
Venecia desde el espacio
El ingeniero de vuelo de la Expedición 50 a bordo de la Estación Espacial Internacional Thomas Pesquet de la Agencia Espacial Europea compartió esta fotografía en redes sociales, comentando "Venecia, ciudad de gondoleros y a los amantes que llevan a lo largo de los canales". Así es, en esta preciosa instantánea vemos la ciudad italiana de Venecia desde el espacio. Venecia es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y sus característicos canales componen un peculiar engranaje de calles que nacen en el Gran Canal, por donde circulan sus famosas góndolas.
El desierto de Gibson desde el espacio
Con hierba seca y muchas dunas, el desierto de Gibson cubre una superficie de 155.000 kilómetros cuadrados en Australia Occidental. El satélite Sentinel-2A nos lleva a este desierto en una imagen en falso color. En ella, vemos muchas formas extrañas con diferentes tonos de azul en el lado izquierdo de la imagen, son los restos de áreas quemadas intencionadamente por el pueblo Pintupi (aborígenes) para estimular el crecimiento de las plantas o conducir animales de caza al aire libre. En general, el desierto presenta terrenos de grava cubiertos por hierbas desérticas, así como llanuras arenosas rojas y campos de dunas.
Los Alpes de Ötzal
El satélite Sentinel-2A nos lleva en esta ocasión sobre los Alpes Ötztal en el estado austriaco del Tirol. Las sombras de la imagen pueden jugarnos una mala pasada, pues nos hacen ver que los valles (las zonas en color verde) parezcan estar más arriba que las montañas (en color azul claro). Se trata de una ilusión óptica en esta imagen en falso color. La nieve aparece en tonos azules; este color hace que sea más fácil distinguir entre la nieve y la vegetación y también nos permite diferenciar entre las nubes y la nieve. El pico más alto de la cordillera de Ötztal es Wildspitze, con una altura de 3.770 m. La montaña es visible en la esquina inferior izquierda, al este del lago alargado, Gepatschspeicher.
Glaciares en las Islas Georgias del Sur
La frecuente nubosidad en el Océano Atlántico meridional oscurece a menudo las imágenes de satélite de las Islas Georgias del Sur pero, ocasionalmente, las nubes dan un poco de tregua y dejan ver la zona en todo su esplendor. Así fue captada por el instrumento Operational Land Imager (OLI) del satéltie Landsat 8 que consiguió imágenes de color natural de la isla de Georgia del Sur, donde apreciamos varios glaciares derritiéndose. En concreto, el glaciar Neumayer ha retrocedido en los últimos 16 años más de 4 kilómetros. Como otros grandes glaciares de la isla, Neumayer es un glaciar de marea, es decir, fluye hacia el océano.
Botswana desde el espacio
El satélite Sentinel-2A nos muestra parte del Distrito Central de Botswana (África) en esta imagen en falso color en la que los ríos y carreteras atraviesan el paisaje, mientras que las áreas brillantes y circulares representan los pueblos donde la vegetación ha sido desbancada para dar paso a la población. Las áreas de vegetación más densa aparecen en color rojo. En el río podemos ver un gran embalse con una presa en su extremo oriental. Terminada en 2012, la presa fue construida para abastecer de agua potable a la población local e irrigar unas 250 hectáreas para un proyecto hortícola. Una de las ventajas del instrumento multiespectral del satélite Sentinel-2A es que puede proporcionar mediciones del contenido de sedimentos y clorofila del agua y detectar cambios, por lo que puede apoyar el manejo sostenible de los recursos hídricos de la zona. La estructura circular en la esquina superior derecha de la imagen es un cráter de unos 3,4 kilómetros de diámetro que se formó cuando un meteorito golpeó la Tierra hace 180 millones de años.
Collage espacial de Barcelona
El astronauta de la ESA Thomas Pesquet ha aprovechado su tiempo libre en la Estación Espacial Internacional para contemplar y fotografiar la Tierra desde la nave. Las imágenes de este collage nos muestran la ciudad de Barcelona, en España, con gran calidad de detalle. La estación vuela a unos 400 km de altura, por lo que el astronauta empleó la mayor lente disponible a bordo: de 1.150 mm para realizar hasta 30 fotografías de Barcelona en 20 segundos. Una vez en la Tierra, las imágenes se rotaron digitalmente y se ensamblaron para formar este gran collage.
¿Nieve o nubes?
¿Qué es lo que vemos en la imagen? ¿Crees que son nubes o es nieve? Pues estamos ante lo que denominamos “calles de nubes”, mucho más blancas y esponjosas que sus homólogas terrestres, que cuentan con bandas paralelas de vapor de agua. Ha sido gracias al espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite Aqua por el que podemos contemplar esta imagen en color natural de las calles de nubes sobre el mar de Barents (norte de Noruega y Rusia) y la isla Mezhdusharsky (Rusia). Estas formaciones nubosas ocurren con frecuencia en la región a finales del invierno y son los vientos los que peinan estas nubes en los característicos patrones de calle.
El volcán Mauna Loa desde el espacio
El astronauta de la ESA a bordo de la Estación Espacial Internacional Thomas Pesquett (@Thom_astro) ha enviado esta fotografía del volcán Mauna Loa de Hawái visto desde la ISS. El volcán conforma uno de los cinco volcanes de la hermosa isla de Hawái. En la imagen, vemos perfectamente trazos de nieve en la cumbre del volcán.
Carreteras congeladas
Esta imagen del instrumento Operational Land Imager (OLI) del satélite Landsat 8, muestra una porción del delta del río Mackenzie en Canadá y la ciudad de Inuvik, hogar de más de 3.000 personas. Y sí, todo está cubierto por la nieve. Una carretera congelada de 194 kilómetros de largo es visible a lo largo del canal del río. Además, los caminos blancos cubiertos de hielo y nieve destacan en medio de una tierra verde cubierta de pinos. El ángulo más bajo de la luz del sol le da a las elevaciones más altas un toque ciertamente dorado. El sistema del río Mackenzie es la cuenca hidrográfica más grande de Canadá y la décima más grande del mundo. El río se mueve por 4.200 kilómetros desde las Rocosas Canadienses hasta el Océano Ártico y las tierras, cubiertas de estanques y lagos alrededor del río, son el hogar del caribú o de diversas aves acuáticas.
La Acrópolis de Atenas vista desde el espacio
El astronauta de la Expedición 50 a bordo de la Estación Espacial Internacional Thomas Pesquett (@Thom_astro) ha captado y compartido en redes sociales esta fabulosa vista de la Acrópolis de Atenas vista desde el espacio. La Acrópolis de Atenas es la acrópolis (la parte más alta de la ciudad) más famosa del mundo. Millones de personas visitan cada año este conjunto que incluye el templo del Partenón en honor a la diosa Atenea que fue construido entre los años 447 a. C. y 432 a. C. en la Acrópolis de Atenas.
La Antártida en 3D
Gracias al satélite Cryosat de la ESA y sus 250 millones de mediciones realizadas en los últimos seis años han permitido generar una imagen en 3D de la Antártida, lo que nos posibilita una vista única de este territorio. Con una superficie de 14 millones de km², es el continente más austral de la Tierra. Este gélido desierto tiene cubierto el 98% de su extensión de hielo. Este modelo pronto estará disponible de forma gratuita en el portal de CPOM.
El aeropuerto internacional de Niza desde el espacio
El astronauta de la ESA de la Expedición 50 a bordo de la Estación Espacial Internacional, Thomas Pesquett (@Thom_astro) compartió en las redes sociales esta fabulosa fotografía del aeropuerto de Niza Costa Azul en Niza, Francia. Se trata del tercer aeropuerto más importante de este país y, debido a su localización, también sirve de aeropuerto para el Principado de Mónaco. La capacidad estimada del aeropuerto es de 13 millones de pasajeros y sin duda se trata de una de las vistas más hermosas de la Costa Azul o Riviera Francesa captadas desde la ISS.
El puente de Río-Antirio desde el espacio
El astronauta de la ESA a bordo de la Expedición 50 de la Estación Espacial Internacional Thomas Pesquett (@Thom_astro) ha compartido esta imagen del puente de Río-Antirio en las redes sociales. El puente de Río-Antirio de Grecia conecta la parte norte de la península de Peloponeso con el resto de Grecia. Su visión desde el espacio es espectacular, pues tiene una longitud de 2.252 metros y una anchura de 28 metros. Lleva más de 10 años en funcionamiento y costó 630 millones de euros construirlo.
Madrid desde la ISS
El astronauta de la ESA, Thomas Pesquet (@Thom_astro) a bordo de la Estación Espacial Internacional ha compartido está colorida imagen de la ciudad de Madrid (España) tomada el pasado 5 de abril de 2017. En ella, pueden verse con bastante detalle y claridad las calles, edificios emblemáticos y las zonas más agrestes de esta ciudad española que es la tercera más poblada de la Unión Europea (tras Berlín y Londres).
El lago MacKay visto desde el espacio
En esta imagen del satélite Copérnico podemos observar el lago Mackay. Situado en la frontera de los estados de Australia Occidental y el Territorio del Norte, este lago salino únicamente ve el agua después de las lluvias estacionales. Es el lago más grande de Australia Occidental con una superficie de 3.494 km. Sin embargo, está clasificado como un lago efímero, pues solo es visible tras las precipitaciones. En la imagen, los colores verdes y azules muestran vegetación, humedad y la sal. El lago se encuentra en el borde del Gran Desierto de Arena, que cubre casi 285.000 kilómetros cuadrados. Crédito Imagen: Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA CC BY-SA 3.0 IGO
El desierto del Sáhara desde la ISS
El astronauta de la ESA Thomas Pesquett (@Thom_astro) a bordo de la Estación Espacial Internacional compartía esta fotografía en redes sociales comentando: “Lejos del ojo humano, el Sahara esconde espectaculares maravillas naturales”. Y es que el desierto del Sáhara tiene una extensión de 9,2 millones de kilómetros cuadrados (casi tan grande como China). Sus dunas son majestuosas y pueden alcanzar más de 190 metros de altura. Los animales domésticos más habituales son los dromedarios y las cabras, pero el fénec, el zorro de Rüppell, la gacela dorcas, las víboras de las arenas, el perro salvaje africano o el escorpión amarillo se encuentran entre su fauna más característica.
Ámsterdam desde la ISS
El satélite Sentinel-2B nos lleva hoy a una parte de los Países Bajos occidentales, con Amsterdam, la capital de los Países Bajos, en el centro de la imagen. Ámsterdam cuenta con más de 100 km de canales. De hecho, la ciudad se encuentra a unos 2 metros bajo el nivel del mar, por lo que es susceptible a las inundaciones. Las presas, diques, compuertas y dunas naturales ayudan a mantener las aguas bajo control. Lo que vemos a la izquierda es el Mar del Norte; las aguas de la derecha representan parte del lago Markermeer; una zona que en su día fue una bahía de agua salada llamada Zuiderzee. Crédito Imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
La península de Kamchatka desde el espacio
El satélite Sentinel-3A nos conduce a Rusia; al mar de Okhotsk en el extremo oriente ruso, donde las nubes se mezclan con el hielo y la nieve en esta espectacular vista de pájaro. Una de las fascinantes características de la imagen es el patrón de hielo marino flotante, que aparece en color azul claro. A lo largo de la izquierda podemos ver grietas en este hielo que cubre el agua, así como pequeños trozos de hielo fragmentado impulsados por el viento y corrientes que crean los remolinos de color azul a lo largo de la costa de la península de Kamchatka (Rusia). Esta península volcánica se encuentra en el "Anillo de Fuego" del Pacífico. No en vano, hay aproximadamente 160 volcanes en la península y 29 de ellos están todavía activos. Debido a este contrapunto, la península de Kamchatka suele recibir el nombre de la "tierra del fuego y del hielo".Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA , CC BY-SA 3.0 IGO
Estambul y el estrecho del Bósforo
El astronauta de la ESA Thomas Pesquett (@Thom_astro) ha compartido en redes sociales esta fabulosa instantánea desde la Estación Espacial Internacional en la que nos muestra la ciudad de Estambul y el estrecho del Bósforo que da acceso al mar Negro. También conocido como el estrecho de Estambul, esta zona separa la parte europea de la asiática. Se trata de un canal abierto al tráfico internacional y, por cuyo escenario, según la mitología, pasaron Jasón y los argonautas.
Roma desde la ISS
El satélite de Copernicus Sentinel-2A nos lleva hoy a la ciudad de Roma y sus alrededores. El río Tíber serpentea desde el norte y, como vemos, está rodeado de campos agrícolas en la zona superior derecha antes de entrar en la ciudad. Luego se dirige hacia el oeste, entrando en el mar Mediterráneo, donde vemos largas playas de arena a lo largo de la costa, con el puerto de Civitavecchia visible en la parte superior izquierda. El lago más impresionante de la foto es el lago Bracciano; un lago de origen volcánico y uno de los principales lagos de Italia con un perímetro circular de aproximadamente 32 km. Copyright Contains modified Copernicus Sentinel data (2016), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
La asombrosa duna de Pilat
La duna de Pilat (Francia) es la duna de arena más alta de Europa y es la protagonista de nuestra foto del día. La imagen fue captada por el astronauta de la ESA Thomas Pesquet (@Thom_astro) a bordo de la Estación Espacial Internacional. Pesquet hacía este comentario en redes sociales 'Sí en #Francia medimos las dunas de arena ;)'. No en vano, la duna de Pilat contiene un volumen de más de 60 millones de metros cúbicos de arena fina que ocupan linealmente casi 3 kilómetros de cosa y 500 metros de bosque del Parque Natural de las Landas de Gascuña. Esta gran duna se encuentra en la costa de Aquitania, en el suroeste de Francia.
La bahía de Manila
El satélite Sentinel-2A nos dirige hoy a la isla de Luzón en Filipinas, donde podemos ver la ciudad de Manila en la parte superior izquierda y una clara diferencia de color entre los dos cuerpos de agua que aparecen en la imagen: la parte oscura es la Bahía de Manila a la izquierda y la Laguna de Bay más mucho más clara dominando el centro de la imagen. Esto se debe a diferencias en profundidad, pues la Laguna alcanza un máximo de 4 metros durante la estación lluviosa. La Bahía de Manila, uno de los mejores puertos naturales del mundo, transporta, sin embargo, aguas residuales, pesticidas, fertilizantes y otros contaminantes que contribuyen a la baja calidad del agua, así como a otras fuentes de contaminación marina como los derrames de petróleo. Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2016), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Nueva Zelanda desde la ISS
El astronauta de la ESA a bordo de la Estación Espacial Internacional, Thomas Pesquet (@Thom_astro) ha captado esta fabulosa imagen de Nueva Zelanda desde la ISS. Este país de Oceanía está formado por dos grandes islas: la Isla Norte y la Isla Sur y una gran cantidad de islas más pequeñas. Nueva Zelanda es considerado el país más libre y con el mayor respeto a los derechos civiles de todo el planeta.
Incendios en Rusia desde el espacio
Los incendios forestales suelen aparecer en los bosques boreales del este de Rusia la mayoría de los veranos, pero el año pasado fue particularmente nefasto. En esta imagen del satélite Sentinel-2A del 28 de septiembre pasado, nos muestra las llamas que habían azotado al Óblast de Irkutsk de Rusia desde julio. De hecho, se impuso el estado de emergencia en esta zona durante los incendios forestales. El ecosistema forestal boreal, exclusivo del hemisferio norte, abarca Rusia, el norte de Europa, Canadá y Alaska, y comprende hábitats formados por bosques, lagos, humedales, ríos y tundra. Estos bosques conforman uno de los almacenes de carbono más importantes del mundo.
Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2016), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
El Gran Cañón visto desde la ISS
El 3 de abril de 2017, la EarthKAM a bordo de la Estación Espacial Internacional capturó esta fotografía del Gran Cañón del Colorado desde la órbita terrestre baja. La cámara, controlada por estudiantes desde la Tierra, lleva a bordo desde que la primera expedición de la estación espacial internacional comenzó en noviembre de 2000. En este caso el objetivo escogido es el Gran Cañón, una espectacular garganta de 446 km de longitud excavada por el río Colorado en el norte de Arizona en Estados Unidos. Image Credit: Sally Ride EarthKAM
La Gran Barrera de Coral vista desde el espacio
La Gran Barrera de Coral es el mayor arrecife de coral del mundo, con cerca de 350.000 kilómetros cuadrados de extensión. Aquí, en esta imagen captada por el satélite Sentinel-2A nos lleva a una parte de ella en la costa noreste de Australia. A pesar de su nombre, no se trata solo de un arrecife, pues contiene cerca de 3.000 arrecifes diferentes. El arrecife es el hogar de más de 1500 especies de peces tropicales, 400 tipos de coral, más de 200 especies de aves, 5000 especies de moluscos, 500 especies de algas marinas y seis especies de tortugas marinas, y un área de cría para las ballenas jorobadas. En reconocimiento a su importancia, la Gran Barrera de Coral fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Los arrecifes de coral en todo el mundo están cada vez más amenazados por la decoloración de los coralesa causa de las altas temperaturas del agua que expulsan las algas que capturan la energía del Sol y son esenciales para la supervivencia del coral. Los expertos están muy preocupados por la capacidad de supervivencia del arrecife.
El mar Negro desde el espacio
El espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) en el satélite Aqua de la NASA capturó los datos de esta imagen de una floración de fitoplancton en curso en el Mar Negro. La imagen que vemos, es un mosaico compuesto de múltiples pases de satélite sobre esta zona en la que los remolinos de color turquesa no son pinceladas de una pintura; sino efectivamente indican la presencia de fitoplancton: un organismo flotante, microscópico, que produce su propio alimento a partir de la luz solar y de nutrientes disueltos. "Es importante recordar que no todas las floraciones de fitoplancton hacen que el agua sea más brillante. Las diatomeas, que también florecen en el Mar Negro, tienden a oscurecer el agua más que alegrarla", aclara Norman Kuring de la NASA.Crédito imagen: Norman Kuring, NASA’s Ocean Biology Processing Group Caption: Kathryn Hansen and Pola Lem
El desierto de Thar visto desde el espacio
El satélite Sentinel-2A nos lleva hoy por el noroeste de la India, concretamente al desierto de Thar o gran desierto indio en esta imagen en falso color. En la foto podemos ver incluso la ciudad india de Bikaner en la parte inferior de la imagen, circundada por un variado paisaje de campos agrícolas y dunas de arena.El desierto de Thar cubre unos 320.000 kilómetros cuadrados (805 kms de largo y 485 kms de ancho aproximadamente) y en su mayor parte está cubierto por grandes dunas de arena (algunas de ellas visibles en la parte superior de la imagen). En este desierto podemos 'disfrutar' de temperaturas hasta los 52,8 ºC en el mes de julio, por lo que quizá este mes no sea el más adecuado para realizar una excursión al desierto con objeto de recorrer sus dunas a camello y contemplar un firmamento absolutamente estrellado. Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Francia vista desde el espacio
El satélite Sentinel-3 nos ofrece una visión casi libre de nubes de Francia y de los países circundantes. El verano ha llegado a este lado del planeta. Gran parte del paisaje está cubierto con campos agrícolas; no en vano, los agricultores gestionan casi la mitad de la superficie de Europa. Mientras que la agricultura trae beneficios para la economía y la seguridad alimentaria, hay que vigilar de cerca el uso de la tierra para mejorar las prácticas agrícolas. Como curiosidad, en el lado derecho de la imagen podemos ver los Alpes cubiertos de nieve, y al oeste de los Alpes una zona verde de montañas y mesetas, el Macizo Central, con más de 400 volcanes, considerados por los científicos como extintos. En el lado derecho de la imagen, el área marrón claro flanqueada por áreas oscuras es el río de Rin. Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
La Isla de Ambrym
El satélite Sentinel-2A nos conduce al archipiélago de Vanuatu en el Océano Pacífico Sur, a unos 1.700 kilómetros al este de Australia. Las islas que vemos en la imagen son Pentecostés al norte y Ambrym al sur. La isla y volcán de Ambrym es conocida por su intensa actividad volcánica con presencia permanente de lagos de lava que podemos ver a través de las nubes. Este volcán tiene dos conos volcánicos activos y podemos ver incluso el humo flotando sobre el océano hacia el oeste. La última vez que el volcán Ambrym entró en erupción fue en 1913, evento que provocó la evacuación de los pueblos cercanos. Su caldera tiene 12 kilómetros de ancho y fue creada alrededor del año 50 dC por una gran erupción de Plinio (en honor al escritor y científico Plinio el Viejo). Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2016), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
El estanque de los vientos
Un nuevo estudio publicado en Geophysical Research Letters muestra la gran fuerza que es el viento. Puede provocar monzones, transportar polvo a miles de kilómetros de polvo y esculpir rocas en arcos sinuosos. Otras veces, sus efectos pasan más desapercibidos, como en el caso de los estanques de tres cuencas a lo largo del río Mississippi. Los investigadores han demostrado que la erosión causada por el viento también puede ocurrir en el interior en pequeñas escalas. Así, los estanques en el delta del Mississippi se han expandido en dirección suroeste, la misma dirección que los vientos prevalecientes. La imagen que vemos -en falso color- muestra el área de estudio a lo largo del Delta de Atchafalaya (la cuenca Atchafalaya es el mayor pantano de Estados Unidos) captada por el Operational Land Imager (OLI) del satélite Landsat 8. Los colores enfatizan la diferencia entre la tierra y el agua y nos permiten observar el sedimento en el agua. Crédito imagen: NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens, using Landsat data from the U.S. Geological Survey and data from Ortiz, A. C., Roy, S., & Edmonds, D. A. (2017) Caption: Pola Lem
Lagos y ríos congelados
El espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite Terra de la NASA capturó esta imagen a finales de mayo del hielo que cubre el Golfo de Amundsen, el Gran lago del Oso y numerosos pequeños lagos en los tramos septentrionales de los Territorios del Noroeste de Canadá. Como podemos ver, los lagos y los ríos helados dejan una huella significativa en el paisaje ártico. Aunque están muy dispersos, los lagos cubren entre el 40 y el 50% de la tierra en muchas partes del Ártico y el hielo estacional de los ríos y los lagos cubre aproximadamente el 2% de todas las superficies terrestres del planeta. Image Credit: NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens, using MODIS data from LANCE/EOSDIS Rapid Response. Caption: Adam Voiland
Pilanesberg (Sudáfrica)
La estructura circular que vemos en esta imagen del satélite Sentinel-2 es Pilanesberg, un pico en Sudáfrica resultado de la actividad geológica durante más de 1.000 millones de años. Millones de años de erosión han dado forma al paisaje actual de anillos concéntricos de colinas que se levantan desde la llanura circundante, con un diámetro de unos 25 kilómetros. La mayor parte de Pilanesberg es una reserva de caza protegida y hogar de leones, elefantes, búfalos, rinocerontes y leopardos. También de otros animales como cebras, jirafas o guepardos y más de 360 especies de aves. Debido a que Sudáfrica es el principal productor mundial de platino, existen varias minas de este material que rodean el parque, como la zona brillante en la parte superior de la imagen o la zona cuadrada en la parte inferior. Crédito imagen: contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
El salar de Uyuni, a vista de satélite
El satélite Sentinel-2B captó el 17 de mayo de 2017 esta imagen de parte del Salar de Uyuni de Bolivia, el salar más grande del mundo. Ocupa más de 10.000 km2, al sur de una alta llanura de drenaje interior en los Andes centrales. Hace unos 40.000 años, el actual salar conformaba un gigantesco lago prehistórico que se llena y secaba, dejando atrás la salina. Las formas geométricas que observamos en la parte superior izquierda de la imagen son grandes estanques de evaporación de la planta nacional de litio, donde se aísla el bicarbonato de litio de la salmuera. Recordemos que el litio se utiliza en la fabricación de baterías, por ejemplo, cuya demanda ha crecido exponencialmente en los últimos años. En general, el Salar de Uyuni es bastante plano, con una variación de elevación de superficie de menos de 1 metro, lo que la convierten en una zona ideal para la calibración de los instrumentos de radar que miden la topografía de superficie. Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
El Mar báltico, a vista de satélite
El satélite Sentinel-3 nos conduce hoy a una vista por el Mar Báltico y los países vecinos durante el mes de marzo de 2017. Por ello vemos nieve, hielo y nubes dominando la imagen, lo que nos deja entrever una visión general del clima de la zona. Finlandia, la 'tierra de los 1.000 lagos', está situada en el centro de la imagen; al oeste, el Golfo de Bothnia, la zona más septentrional del Mar Báltico; Estocolmo (Suecia) se encuentra oculta por las nubes de la parte inferior izquierda. En el lado opuesto, la zona superior izquierda, vemos parte de la costa de Noruega y sus famosos fiordos. Por último, Rusia domina el lado derecho de la imagen con el lago Onega cubierto de hielo y el lado Ládoga, cubierto también pero parcialmente. Ládoga es el mayor lago de Europa, pues cuenta con una superficie de 17.700 kilómetros cuadrados. Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA
Delta del río Irawadi
El satélite Sentinel-2A nos lleva hoy por encima del delta del río Irawadi en Myanmar. Con una longitud de más de 2.200 km, es el río más grande del país, que fluye de norte a sur hasta llegar al mar de Andamán. El color marrón que observamos en ríos y arroyos son sedimentos llevados por el agua que se depositan en el delta. Estos depósitos hacen que la zona sea muy fértil, de ahí que el sur de Birmania sea el productor de arroz más grande del país. Las áreas verdes muestran bosques de manglares densos, especialmente el santuario de vida silvestre Mein-ma-hla Kyun en la parte inferior derecha, conocido por sus cocodrilos de agua salada. Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Las Bahamas, desde la ISS
Lo que vemos en esta imagen hecha por el ingeniero de vuelo de la Expedición 52 de la NASA, Randy Bresnik, es una preciosa vista de las Bahamas. Este país caribeño es uno de los puntos más reconocibles de la Tierra para los astronautas que conviven en la Estación Espacial Internacional y por ello, foco de muchas y bellas instantáneas. Bresnik dijo en redes sociales: "Las impresionantes Bahamas fueron un verdadero regalo para nosotros, el color turquesa del agua sobre el arrecife fue absolutamente cautivador". Crédito imagen: NASA
El eclipse de 2017, visto desde el espacio
Solo 6 personas en el universo han visto el eclipse total de sol del 21 de agosto de 2017 de esta manera como vemos en la imagen: desde el espacio. Los afortunados han sido precisamente los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional que, mientras millones de personas de oeste a este en Estados Unidos contemplaban un eclipse total de sol. Los astronautas, Randy Bresnik, Jack Fischer y Peggy Whitson de la NASA, Paolo Nespoli de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el comandante de Roscosmos, Fyodor Yurchikhin, y Sergey Ryazanski, contemplaron la umbra, la sombra de la Luna proyectada sobre la superficie de la Tierra. La ISS cruzó la trayectoria del eclipse hasta tres veces, dejándonos fabulosas instantáneas como esta.
La Isla de Yerba desde el espacio
El astronauta italiano de la ESA, Paolo Nespoli (astro_paolo), a bordo de la Estación Espacial Internacional, publicó esta instantánea en redes sociales de la isla de Yerba afirmando: 'Hermosos colores cerca de la isla de Yerba: la leyenda cuenta que este es uno de los lugares donde Ulises quedó varado en su viaje a casa'.La isla de Yerba se encuentra en Túnez, al norte de África y cuenta con 514 km² de superficie. Es la mayor isla del norte de África y, en vez de héroes legendarios de la mitología griega, ahora se caracteriza por tener turismo exclusivo y de lujo.
Nueva Caledonia desde el espacio
El astronauta de la ESA a bordo de la Estación Espacial Internacional Paolo Nespoli (@astro_paolo) captó esta imagen del archipiélago de Nueva Caledonia desde la ISS. Este archipiélago está situado en la Melanesia, a pocos grados al norte del trópico de Capricornio y abarca una superficie de 18.575 kilómetros cuadrados.Nueva Caledonia es parte de la República Francesa y está dividida en tres provincias administrativas, el Norte, el Sur y las islas de la Lealtad.
¿La Tierra o una obra de arte?
Así presentaba el astronauta de la ESA Paolo Nespoli (@astro_paolo) esta imagen que pertenece a un fantástico rincón de la Tierra: Tamchekket, en la región Hodh el Gharbi, de Mauritania. Este país africano, que limita con el océano Atlántico al oeste, con Senegal al suroeste, con Malí al este, con Argelia al noreste y con Marruecos al norte, presenta un clima muy seco, lo que explica su característico paisaje. En esta zona, de baja densidad de población, las temperaturas cambian considerablemente de día y de noche, destacándose únicamente tres estaciones en vez de cuatro, en las que las tormentas de arena y el viento seco y caliente son lo habitual.
Las montañas Columbia desde el espacio
El astronauta de la Agencia Espacial Europea Paolo Nespoli (@astro_paolo), ha compartido en redes sociales esta instantánea tomada a bordo de la Estación Espacial Internacional de la zona sur de las montañas Columbia, un grupo de cadenas montañosas localizadas entre la frontera de Canadá y Estados Unidos, al sureste de la Columbia Británica. La cordillera cubre una superficie de 135.952 km².Nespoli comentaba en sus redes sociales que "¡Los picos nevados parecen copos de nieve gigantes de aquí!". Se acerca el invierno.Crédito imagen: ESA
Las islas Turcas y Caicos
El astronauta de la ESA a bordo de la Estación Espacial Internacional, Paolo Nespoli, ha compartido esta instantánea en redes sociales de las Islas Turcas y Caicos. "¡Estoy seguro de que recuperará su fuerza y belleza después de lo que ha soportado!", comentaba Nespoli en su cuenta de Twitter haciendo referencia al paso del huracán Irma por la zona.Las islas Turcas y Caicos son un territorio británico de ultramar, localizadas al norte de la isla La Española.
El salar de Uyuni visto desde el espacio
El satélite Proba-V ha captado esta llamativa imagen del Salar de Uyuni de Bolivia, la planicie de sal más grande del mundo. Su tamaño es tal que es más grande que muchos países: tiene 10.500 kilómetros cuadrados. Este vasto salar está ubicado en las tierras altas del sudoeste de Bolivia a una altitud de 3650 metros y es también extremadamente plano, pues apenas varía 1 metro en toda su extensión, de ahí que se utilice para calibrar incluso los altímetros de radar en los satélites. La capa superior de este salar formado hace 42 000-30 000 años, está compuesto de una salmuera rica en litio, potasio y magnesio.La imagen, en falso color, nos muestra las zonas inundadas del salar en tonalidades azules y el propio salar, en un blanco prístino. Crédito imagen: ESA/Belspo – produced by VITO
Nueva foto de la Tierra
Esta nueva imagen a color de la Tierrafue tomada el 22 de septiembre por la cámara MapCam en la nave espacialOSIRIS-REx de la NASA. La sonda realizó un sobrevuelo cercano a la Tierra para utilizar nuestra gravedad como impulsor en su camino hacia el asteroide Bennu, su destino, y aprovechó la maniobra para captar una espectacular imagen de nuestro mundo. En ella, vemos el Océano Pacífico y varias masas de tierra familiares, incluyendo Australia en la parte inferior izquierda y Baja California y el suroeste de Estados Unidos en la parte superior derecha. Crédito imagen: NASA
Siracusa desde el espacio
En esta imagen del satélite Sentinel-2A vemos la ciudad de Siracusa en la costa sureste de la isla italiana de Sicilia se representa en esta imagen del satélite Sentinel-2A. Fundada por los griegos en el siglo VIII antes de Cristo, la ciudad fue descrita por Cicerón como "la ciudad griega más grande y la más bella de todas". Actualmente, Siracusa forma parte del patrimonio mundial de la UNESCO, con vestigios que dan testimonio de la turbulenta historia de Sicilia.Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Noroeste de Inglaterra
El satélite Sentinel-2A nos conduce hoy al noroeste de Inglaterra. El área oscura cerca del centro de la imagen es el bosque de Bowland. Durante la Segunda Guerra Mundial esta zona fue empleada para ejercicios militares e incluso se han encontrado bombas sin detonar. La ciudad de Preston se encuentra en la parte inferior izquierda en el río Ribble, que desemboca en un estuario que desemboca al mar de Irlanda. El área al norte del estuario de Ribble es la llanura costera de Fylde. Esta península algo cuadrada fue creada por la deposición de sedimentos por los ríos y arroyos durante mucho tiempo. Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Paseando por el sur de Francia
El astronauta de la ESA a bordo de la Estación Espacial Internacional, Paolo Nespoli (@astro_paolo), ha compartido esta imagen de parte del sur de Francia en redes sociales. En ella, Nespoli se despide de las ciudades de Narbona y Perpiñán. Narbona es la ciudad más poblada del departamento de Aude, con 52.489 habitantes y Perpiñán, un poco más al sur, se encuentra situada a orillas del curso inferior del río Têt. Perteneció a España hasta 1659.
Puerto Rico desde la ISS
El astronauta de la NASA a bordo de la Estación Espacial Internacional, Joe Acaba (@AstroAcaba) fotografió Puerto Rico desde la cúpula de la ISS el pasado 12 de octubre de 2017. Compartió la imagen con sus seguidores en las redes sociales, diciendo: "Finalmente, tuve la oportunidad de ver la hermosa isla de Puerto Rico desde @Space_Station. Pensamientos continuos sobre el proceso de recuperación", haciendo referencia a la devastación del país tras el huracán Irma.
Acaba, cuyos padres nacieron en Puerto Rico, se unió a la NASA en 2004 y está en su tercera misión en la estación espacial como ingeniero de vuelo en la tripulación de la Expedición 53/54. Crédito imagen: NASA
División de Sagaing
El satélite Sentinel-1A nos acerca a una parte de la División Sagaing en el noroeste de Myanmar y en la frontera con India. Serpenteando a través de la imagen y en color rojo sangre, se encuentra el río Chindwin, que rompió sus márgenes durante un período de graves inundaciones en 2015. La capacidad de radar de Sentinel-1 para "ver" a través de las nubes, la lluvia e incluso en la oscuridad, lo hace particularmente útil para monitorear las inundaciones. Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2015), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
El suroeste de Australia desde el espacio
El satélite Sentinel-3A nos muestra una amplia vista de la zona suroeste de Australia. Esta perspectiva desde el espacio ilustra claramente la influencia del ser humano en nuestro medio ambiente: el paisaje agrícola que domina en la parte inferior izquierda se interrumpe repentinamente por los bosques y parques nacionales de mayor densidad de vegetación en intenso color verde. La ciudad de Perth se encuentra en la costa, a lo largo del borde izquierdo de la imagen. Por otra parte, también apreciamos el territorio inhóspito y semiárido de Outback; es un paisaje dominado por tierra roja y escasa vegetación. Si miramos al sur, las nubes sobre el océano obstruyen nuestra vista de la costa sur, pero la falta de cobertura de nubes sobre el desierto interior expresa el clima seco, que es una consecuencia de los patrones del viento global. Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
La isla de Viti Levu vista desde el espacio
Esta imagen del satélite Sentinel-2B del programa Copérnico nos conduce hoy a la República de Fiji, en el Océano Pacífico Sur; concretamente contemplamos parte de la isla más grande de Fiji, Viti Levu. Las motas blanquecinas que vemos en el agua son sus espectaculares arrecifes de coral. Formada por la actividad volcánica y los terremotos, el centro de la isla está dominado por bosques y montañas. Aquí, el pico más alto, el Monte Tomanivi, alcanza más de 1320 metros y está ubicado en el lado central derecho de la imagen. Como curiosidad, una de las especies de insectos más grandes también reside en Viti Levu. Se trata del escarabajo gigante de cuernos largos de Fiji. La isla es el único hogar conocido del escarabajo, que crece hasta unos 15 cm de largo, sin incluir las antenas y las patas. Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
El salar de Atacama, visto desde el espacio
Esta imagen captada por el satélite Sentinel 2A nos conduce hoy al salar de Atacama en Chile. Vemos desde la llanura del salar de Atacama, en el este, hasta la cordillera Domeyko en el oeste. El desierto de Atacama está situado en el norte de Chile y está considerado uno de los lugares más secos de la Tierra. Gracias a su altitud, a su escasa nubosidad y a la ausencia de contaminación lumínica, es uno de los mejores lugares del mundo para llevar a cabo observaciones astronómicas. En la parte inferior derecha de la imagen, las formas geométricas representan grandes estanques de evaporación del salar. Tiene unos 3.000 km2 y es el tercer desierto salino más grande del mundo.
Mar de Ojotsk
El aire frío proveniente del este de Rusia creó formaciones dramáticas de nubes sobre el mar de Ojotsk. El espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) a bordo del satélite Terra de la NASA logró una imagen a color de la escena que deja realmente hipnotizado. La nieve cubre la tierra de Rusia Oriental en el oeste de esta imagen, con un gran banco de nubes. Largas hileras paralelas de cúmulos brotan del área cubierta de nieve y sobre las azules aguas del Mar de Ojotsk. Estas hileras, conocidas como "calles de nubes", se forman cuando el aire frío y seco de la tierra sopla sobre el océano relativamente más cálido y húmedo y crea cilindros de aire en rotación. Allá donde el aire sube, se forman pequeñas nubes. Allá donde el aire desciende, los cielos son claros. Crédito imagen: Jeff Schmaltz, MODIS Land Rapid Response Team, NASA GSFC
El condado de Orange desde el espacio
El satélite Sentinel-1 nos lleva hoy por el condado de Orange y las áreas circundantes del estado de California en los Estados Unidos. Dos características geológicas destacan sobremanera: las llanuras costeras de la cuenca de Los Ángeles en la parte superior central izquierda, y las montañas de Santa Ana que recorren de la parte superior izquierda a la inferior derecha de la imagen. ¿Reconoces las presas y embalses para controlar el suministro de agua? Estos cuerpos de agua son fáciles de identificar por la línea recta de la presa que bloquea el flujo de agua; dos de ellas se ven en la parte central derecha de la imagen. En otras partes de la imagen, podemos ver colores en los campos agrícolas que muestran los cambios en la vegetación entre los distintos pases del satélite. Crédito imagen. Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2014-15), processed by ESA , CC BY-SA 3.0 IGO
El hielo más azul
Por medio de la Operación IceBridge, la NASA intenta desentrañar los secretos de la dinámica de los hielos de la Antártida. Así, durante un vuelo a Victoria Land, tomaron esta curiosa fotografía en la que vemos un iceberg flotando en el estrecho de McMurdo. Pero, ¿por qué aparece la parte más profunda del agua mucho más azul? Principalmente por la luz azul del agua del Estrecho. La zona inferior de algunos icebergs puede erosionarse y cambiar la forma de un iceberg, haciendo incluso que este se dé la vuelta, ofreciéndonos el hielo azul esculpido sobre la superficie del agua, pues en un hielo duro y denso, la luz que penetra hasta las capas más profundas no se topa con burbujas que la hacen rebotar. Los fotones azules son los más energéticos y, por ello, se hacen visibles. De ahí que veamos los icebergs de color azulado. A pesar de su belleza, es un ejemplo de la grave situación del hielo antártico.Como curiosidad, el continente de la Antártida alberga el 90 % de toda el agua dulce del mundo, lo que lo convierten en una pieza clave en la evolución climática de nuestro planeta.
Delta del río Yukón
El río Yukón fluye a través de las provincias o territorios canadienses de Columbia Británica y Yukón, y del estado estadounidense de Alaska, desembocando en el mar de Bering. En esta imagen del satélite Sentinel-2 vemos una parte del Delta del Yukón en el estado de Alaska. En ella, vemos cómo el río se bifurca en numerosos canales que serpentean a través del terreno en su camino hacia el mar. El color arenoso de estos canales y del agua costera ilustra la cantidad de sedimentos que el río lleva al mar en esta época del año. El río Yukón tiene una longitud de 3.185 km y forma una gran cuenca de 854.000 km. Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2017), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Beijing desde el espacio
En esta imagen del satélite Sentinel 2 echamos un vistazo a Beijing, la capital de China. Es una de las ciudades más pobladas del mundo, con más de 21 millones de personas, pero durante el Año Nuevo millones viajan desde las grandes ciudades a sus lugares de origen para pasar las vacaciones con sus familias en lo que se considera la migración anual más grande del mundo.Desde el espacio, la ciudad parece estar dividida en muchas celdas, lo que es consecuencia de que sea una de las ciudades planificadas más antiguas del mundo. La actual forma urbana de Pekín/Beijing se estableció a principios de la dinastía Ming, entre 1368 y 1644, con una planificación que estipulaba que la ciudad debería ser una plaza que abarcara nueve avenidas que corren de norte a sur y nueve de este a oeste. Hay varios puntos de referencia famosos que podemos ver en esta imagen: en el corazón de Beijing, se puede ver la Ciudad Prohibida, uno de los sitios patrimoniales más grandes y mejor conservados de China, o la Plaza Tiananmen. Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2016), processed by ESA, CC BY-SA 3.0 IGO
Memphis desde el espacio
Lo que vemos en esta imagen es la ciudad de Memphis, Tennessee (EE. UU.) en esta fotografía tomada por astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional. Memphis se encuentra en altos acantilados sobre los niveles de inundación del río Mississippi. La ciudad ha servido durante mucho tiempo como un centro de transporte terrestre-acuático, que aún es visible en el tráfico de barcazas en el río (frente a la Isla Mud) y en varias carreteras interestatales que pasan por allí. Crédito imagen: NASA
Las islas Galápagos vistas desde el espacio
Las islas Galápagos de Ecuador fueron fotografiadas por el astronauta de la NASA Ricky Arnold (@astro_ricky) actualmente a bordo de la Estación Espacial Internacional con la tripulación de la Expedición 55. Esta vista desde más de 320 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, muestra las Islas Galápagos cubiertas de nubes y el reflejo solar en las aguas de la costa de Ecuador cuando la estación orbitó sobre el Océano Pacífico. Crédito imagen: NASA
Isla Huevo
En esta hermosa imagen del satélite Sentinel-2B podemos contemplar la Isla Huevo de las Bahamas. Se trata de una isla deshabitada, oficialmente un islote, de apenas 800 metros cuadrados. Se encuentra en el extremo noroeste de la larga y delgada cadena de islas que forman el archipiélago de Eleuthera, a unos 70 km de Nassau. Su nombre tal vez provenga de los huevos de aves marinas recogidos en este lugar. Crédito imagen: Copyright contains modified Copernicus Sentinel data (2018), processed by ESA,CC BY-SA 3.0 IGO