¿Por qué hay menos mujeres que hombres en las carreras de ciencia?
Analizamos los motivos y mostramos cómo incluso desde los 6 años se produce una brecha género entre niñas y niños.
Las mujeres representan solo el 28 % de los licenciados en ingeniería y el 40 % de los licenciados en informática y computación. En un campo tan de vanguardia como es el de la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales es mujer. Son datos de la Unesco que dejan clara la existencia de una brecha de género.
En nuestro país y según el informe El estado de la ciencia 2020, que hizo público la Organización de Estados Iberoamericanos (IOE) justo hace un año, solo un 13 % de las personas en las conocidas como carreras STEM, que se relacionan con sectores como la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas, son mujeres. Y eso que el 55 % de nuestra población universitaria está formada por mujeres.
Hablamos sobre brecha de género en las carreras STEM con María Garzón, responsable de marca personal y liderazgo femenino y socia fundadora de Imades Communication, agencia internacional de comunicación, asuntos públicos y marketing relacional. Le preguntamos el porqué de esta brecha. “El principal motivo es la falta de referencias, en el ahora, y las que han sido ocultadas en el pasado. En el ahora sabemos que faltan referencias de mujeres en empresas, en ámbito universitarios, en profesiones que siempre han sido tradicionalmente más masculinizadas o asignadas a roles masculinos. Las estudiantes de estas carreras carecen de un rol modelo en quien fijar las expectativas. Sí que existen mujeres en puestos de poder, pero lo que pasa es que no consiguen ser visibilizadas”, nos explica.
La experta ve especialmente grave lo que se enseña a niños y niñas desde su más tierna infancia, los referentes históricos que se muestran y los que se ocultan. “Desde las edades más tempranas, las mentes de los niños y de las niñas son programadas de manera diferente. Existen estudios que demuestran cómo afecta el reforzar los llamados estereotipos de género al desarrollo de nuestras profesiones. Tenemos que tener en cuenta que no solo en casa o en medios de comunicación se refuerzan estos estereotipos, sino que, en las escuelas, cuando se decide contar las historias de unos científicos hombres y no la de las científicas mujeres o cuando se habla de los referentes históricos masculinos y no de las mujeres, se está negando una parte de la enseñanza a las niñas”.
Hace unos años, en 2017, Science publicó un estudió que concluía que las niñas se consideran menos brillantes que los niños desde los seis años. La investigación la llevaron a cabo entre tres universidades, la de Nueva york, la de Illinois y la de Princeton. Se hicieron varios experimentos con niñas y niños de edades comprendidas entre 5 y 7 años como escuchar la historia de alguien muy inteligente y luego decir si era hombre o mujer, decir si alguien muy, muy inteligente sería hombre o mujer o elegir jugar a un juego para niños “realmente inteligentes” o a otro para los que “trabajan muy duro”. Los resultados mostraron que, a los 5 años, tanto niñas como niños veían su género de manera positiva. Sin embargo, las niñas de 6 y 7 años eran mucho menos propensas a asociar la brillantez con su propio género. En el experimento de los juegos, las niñas estuvieron mucho menos interesadas en el juego de los inteligentes, pero tanto ellos como ellas se apuntaron al de los trabajadores.
Volviendo al presente y a España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación, acaba de publicar el estudio La presencia de mujeres en la producción científica española, en el que, por primera vez, se ofrecen datos que identifican la presencia de investigadoras en la producción científica española publicada, entre 2014 y 2018, en revistas internacionales de referencia. Tal y como indica la agencia SINC, lo que se ha visto es que en el 48 % de la producción científica española en Web of Science (WOS), fuente de este estudio y una de las principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas, hay una mujer firmante de la publicación, pero solo un 20 % de las investigadoras lideran publicaciones.
El día 11 de febrero celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres. Queda mucho camino por delante y trabajo por hacer, pero juntos lo podemos conseguir.
Referencias:
Lin Bian, Sarah-Jane Leslie, Andrei Cimpian. 2017. Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science. DOI: 10.1126/science.aah6524
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Solo-un-20-de-las-investigadoras-lideran-las-publicaciones-pese-a-firmar-el-48-de-la-produccion-cientifica
https://es.unesco.org/news/cientificas-carrera-aun-enfrentan-prejuicios-genero-segun-estudio-unesco
https://es.unesco.org/commemorations/womenandgirlinscienceday