El universo conocido apenas representa un 4%, pero ese porcentaje es precisamente el lugar donde se encuentra nuestro 'vecindario cósmico', con nuestro sistema solar y, concretamente nuestro planeta, la Tierra, conviviendo en él.
Cuando miramos a las estrellas, somos incapaces de calibrar de un vistazo cuántas estamos contemplando, pues aproximadamente, todos los días nacen 275 millones de nuevas estrellas. Es un solo ejemplo de lo vasto que es el universo.
En nuestro sistema solar, uno de los planetas que más nos llama la atención por sus cualidades es Saturno. Sus magníficos anillos cuentan con un diámetro de 274.000 kilómetros, 5 kilómetros de alto y un ancho de tal magnitud que cabría 6 veces la Tierra. Además, las partículas que se mueven y forman los anillos de este gigante gaseoso giran a una velocidad de 48 000 km/h, más de una docena de veces más rápido que una bala.
Otro planeta de nuestro vecindario que es todo un coloso es Júpiter. Es tan grande que todos los planetas que existen en nuestro sistema solar podrían caber dentro de él.
Nuestro vecino mundo, Marte, el planeta rojo, también ostenta récords. En Marte encontramos el Monte Olimpo, el volcán más grande del sistema solar.
Un ejemplo más de la variedad de nuestro universo conocido es el planeta55 Cancri e. Se encuentra a aproximadamente 41 años luz de distancia de la Tierra. Con un tamaño dos veces mayor que la Tierra, este curiosos mundo está cubierto de grafito y diamante.
Como vemos, el espacio alberga miles de maravillas que, gracias a observaciones de telescopios como el Hubble, hemos podido incluso realizar conteos de la cantidad de galaxias que puede contener el universo observable. Hasta hace unos años, se estimaba que esa cantidad rondaba los 100.000 o 200.000 millones de galaxias. Sin embargo, estudios posteriores han sugerido que la cantidad de galaxias en el Universo podría ser de 2 billones, esto es, 10 veces más galaxias de lo que se creía.
Encontrarás impresionantes fotos en esta galería de fotos del espacio. Algunas de las imágenes del universo nunca antes habían sido vistas por el público general, como las imágenes de galaxias espectaculares captadas por el Observatorio Chandra de rayos X de la NASA o las inolvidables imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA (como la icónica imagen de 'Los pilares de la creación').
Las nubes de Titán
Flotando por encima de lagos de hidrocarburos, nubes débiles comienzan a regresar a las latitudes norteñas de Titán, el mayor de los satélites de Saturno. Nubes como estas desaparecieron de Titán durante varios años y ahora han regresado, pero en cantidades mucho más pequeñas de lo esperado. Dado que las nubes pueden aparecer y desaparecer rápidamente, los científicos de la nave Cassini monitorean regularmente la gran luna, con la esperanza de observar la actividad de las nubes. La foto se obtuvo a una distancia de aproximadamente 878.000 kilómetros de Titán y la escala de la imagen es de 5 kilómetros por píxel.
La luz del Sol ilumina Saturno
La luz del sol ha llegado al polo norte de Saturno. En esta espectacular foto de la nave Cassini, toda la región septentrional del planeta está bañada por la luz solar donde vemos con excelsa claridad la corriente tan particular en forma de hexágono. Ciertamente en esta imagen el planeta aparece más oscuro en las regiones donde la cubierta de la nube es más baja, como en la zona del hexágono. La imagen fue tomada con la cámara gran angular de la nave espacial Cassini el 9 de septiembre de 2016 usando un filtro espectral que admite preferentemente longitudes de onda de luz infrarroja cercana centrada a 728 nanómetros y a una distancia de aproximadamente 1.2 millones de kilómetros de Saturno. La escala de la imagen es de 74 kilómetros por píxel.
Espectacular golpe cósmico
En esta espectacular imagen de rayos X del telescopio Chandra (color azul), de emisión de radio del GMRT (color rojo), y de datos ópticos del Observatorio astronómico Subaru (colores rojo, verde y azul) vemos a los cúmulos de galaxias Abell 3411 y Abell 3412 chocándose en un bello golpe cósmico. Gracias a él, los astrónomos han descubierto lo que ocurre cuando la erupción de un agujero negro supermasivo es arrastrada por la colisión y la fusión de dos conglomerados de galaxias. La combinación de estos dos poderosos fenómenos puede crear un extraordinario acelerador de partículas cósmicas.
La Tierra vista desde Marte
La NASA ha publicado una espectacular foto de la Tierra y la Luna vistas desde nuestro vecino planeta Marte. La imagen es producto de una composición de la mejor imagen de la Tierra y la mejor imagen de la Luna de cuatro series de imágenes tomadas por la cámara del telescopio High Resolution Imaging Science Experiment (HiRise), instalado en la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Gracias a esta instantánea podemos contemplar una correcta relación del tamaño y la posición de un objeto respecto al otro.
El lugar más frío del universo
El lugar más frío del universo está a unos 5.000 años luz de distancia. Estamos en la Nebulosa Boomerang, situada en la Constelación de Centauro y se considera el objeto estelar más frío encontrado en el universo hasta ahora. Se trata de una estrella evolucionando hacia la fase de nebulosa planetaria con una temperatura promedio de -270 °C, muy cercana al cero absoluto (−273,15 °C).
La nebulosa Roseta
Esta región grande y circular está localizada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo y la nebulosa se encuentran a una distancia de unos 5.200 años luz de la Tierra. Así, el cúmulo de estrellas es visible con binoculares pero la nebulosa es más complicada de ver y requiere de un telescopio con un bajo aumento.
La mayor tormenta de Saturno
No. No se trata de ninguna obra de arte. Es la mayor tormenta de Saturno del año 2011. Los coloridos remolinos representan así una tormenta sin precedentes en el hemisferio norte del gigante de gas Saturno desde diciembre de 2010 hasta junio de 2011. La escena, obviamente en falso color, se ha creado a partir de 84 imágenes cercanas al infrarrojo capturadas por la nave espacial Cassini. La imagen fue procesada de tal manera que los colores azules indicaran nubes altas y delgadas, el y el amarillo y el blanco nubes relativamente gruesas también a altas altitudes. Los tonos rojo y marrón representan las nubes a baja altitud y el azul profundo es una niebla delgada sin nubes debajo. El verde, las nubes intermedias. En el extremo derecho vemos un vasto remolino oval en forma de vórtice de unos 12.000 km de ancho, comparable al diámetro de la Tierra. Como podemos comprobar, las tormentas de Saturno son muy diferentes a las de la Tierra, donde este clima tormentoso es bastante frecuente.
Miranda, la luna de Urano
Miranda, una de las lunas más importantes de Urano, es la protagonista de este mosaico montado a base de nueve imágenes obtenidas por la nave espacial Voyager 2 el 24 de enero de 1986. Las imágenes de las cinco lunas más grandes alrededor de Urano (Titania, Oberón, Umbriel, Ariel y Miranda), revelaron superficies complejas que evidencian diferentes pasados geológicos. De estas cinco lunas clásicas, Miranda es la más pequeña de todas. Apenas tiene 480 kilómetros de diámetro.
Cassini se fija en la luna Dione
Los rasgos de la superficie oscura de Dione, una de las lunas de Saturno, están poco iluminados debido al propio planeta. Aunque la luz directa del Sol proporciona una excelente iluminación para la imagen, la luz reflejada de Saturno también tiene su papel. En esta imagen, el lado nocturno de Dione (de 1.123 kilómetros de diámetro) está ligeramente iluminado por la luz del sol reflejada en el disco del planeta. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la nave Cassini a una distancia de aproximadamente 504.000 kilómetros de Dione. La escala de la imagen es de 3 kilómetros por píxel.
La imagen más detallada de los anillos de Saturno
La nave espacial Cassini de la NASA ha enviado nuevas imágenes que nos muestran los anillos de Saturno como nunca antes los habíamos visto. Las fotografías están tomadas a muy corta distancia de los anillos de escombros helados del planeta Saturno (los detalles son de hasta 550 metros) y la calidad de las mismas es impresionante. Antes de que arranque el gran final para Cassini, durante las 22 órbitas finales, se sumergirá en varias ocasiones entre los anillos y el planeta para proporcionarnos nuevas instantáneas.
Espirales en Marte
Este mosaico de imágenes ha sido confeccionado con fotografías de la sonda Mars Express de la ESA. Nos muestra el casquete polar norte de Marte, con sus características fosas espirales de color oscuro. La composición abarca un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados. El casquete polar marciano es un elemento permanente, pero durante el invierno las temperaturas son tan bajas que el 30% del dióxido de carbono de la atmósfera del planeta se precipita en el casquete, añadiendo una capa, de carácter estacional, de hasta un metro de espesor. Su forma se debe a los fuertes vientos de la zona.
La metamorfosis de una estrella
La brillante estrella que vemos en la imagen es AG Carinae que está perdiendo masa a un ritmo espectacular. Sus potentes vientos alcanzan hasta 7 millones de km/h y ejercen una enorme presión sobre las nubes de material que expulsa la propia estrella, alejando dicho material y dándole esa extraña forma que vemos en la imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. Las estrellas como AG Carinae tienen un comportamiento variable e impredecible, experimentando tanto periodos de inactividad como de emisiones y son entre decenas de miles y varios millones de veces más brillantes que el Sol. Hay que destacar que la cruz blanca que contemplamos no es un fenómeno astronómico, sino un efecto de la cámara del telescopio.
Una espiral en la constelación de Andrómeda
Andrómeda (situada al sur de Casiopea y cerca de Pegaso) es una de las 88 constelaciones modernas (no confundir con la galaxia Andrómeda) que es el hogar de la galaxia que vemos en la fotografía realizada por el telescopio espacial Hubble, conocida como NGC 7640. NGC 7640 es un tipo de galaxia espiral barrada, fácilmente reconocibles por sus brazos espirales. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es también una galaxia espiral barrada.
Nacimiento de estrellas en una gigantesca nube molecular
El telescopio espacial Herschel de la ESA nos ofrece esta singular y bella imagen de la nube molecular gigante RCW106 donde las estrellas cobran vida por doquier. Esta colosal acumulación de polvo y gas se encuentra a casi 12.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Norma (La Escuadra). Las delicadas formas que podemos ver en la imagen son el resultado de la radiación y los fuertes vientos provocados por estas jóvenes estrellas. Encontramos numerosos núcleos brillantes y compactos en los que se están formando nuevas estrellas. La imagen capturó la totalidad del plano de la Vía Láctea -aunque aquí vemos solo una parte- en cinco longitudes de ondas de infrarrojos distintas.
El sorprendente cráter Creusa
En esta imagen tomada por la nave espacial Cassini de la NASA tenemos un enfoque perfecto del cráter Creusa de la luna Dione de Saturno. Este cráter, de 1.123 kilómetros de diámetro se ve realmente brillante y destaca como pocos. Las líneas o rayas brillantes que vemos conforman el material sacudido por el impacto que en su día formó el gigantesco cráter. La imagen fue tomada con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini usando un filtro espectral que admite preferentemente longitudes de onda de luz infrarroja cercana centrada a 727 nanómetros. La vista se obtuvo a una distancia de aproximadamente 560.000 kilómetros de Dione y la escala de la imagen es de 3 kilómetros por píxel.
Las dos caras de Dione
Ante nosotros, las dos caras de la 15ª luna más grande de nuestro sistema solar, Dione. Vemos un gran contraste en este mosaico del satélite helado de Saturno de 1.122 kilómetros de diámetro respecto a las dos caras de la superficie de Dione gracias a las imágenes tomadas por la nave espacial Cassini. Lo más llamativo es la diferencia de color y brillo entre las mitades izquierda y derecha de la imagen. Corresponden a los hemisferios trasero y delantero, respectivamente. Se cree que el revestimiento oscuro del hemisferio trasero es debido a la radiación de la magnetosfera de Saturno, que hace que los elementos orgánicos en la superficie de la luna se vuelvan más oscuros. La resolución de la imagen es de 250 metros por píxel.
El Sol en 6 visiones distintas
Estas imágenes del Solfueron capturadas al mismo tiempo el pasado 29 de enero de 2017 por los seis canales del Solar Ultraviolet Imager o el instrumento SUVI a bordo del satélite GOES-16 de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica). Nos muestran un gran agujero coronal en el hemisferio sur del sol. Los datos de este instrumento proporcionarán una estimación de las temperaturas del plasma coronal y mediciones de emisión, que son importantes para la predicción del tiempo espacial. Y es que un evento de este tipo puede afectar a las redes eléctricas en la Tierra interrumpiendo la comunicación y la recopilación de datos por satélite causando interferencias de radio de onda corta y dañando los satélites en órbita y sus componentes electrónicos.
Las huellas de una enorme inundación en Marte
La sonda Mars Express de la ESA ha conseguido imágenes de una de las mayores redes de canales de desbordamiento de Marte, el sistema Kasei Valles, que se extiende por unos 3.000 kilómetros que desembocan en las enormes llanuras de Chryse Planitia. La liberación de grandes masas de agua en distintos puntos inundó la región de Kasei Valles hace unos 3.600-3.400 millones de años. Estas colosales inundaciones han dejado estas huellas en el suelo marciano cuyo patrón recuerda al de salpicaduras de agua. Y es que los residuos proyectados desde el cráter eran ricos en agua, lo que les facilitó fluir con cierta facilidad; al reducirse su velocidad, los restos empezaron a formar terraplenes a media que el material se apilaba para obtener las imágenes que vemos hoy día. La resolución de la imagen es de unos 15 metros por píxel.
Un híbrido galáctico
¿Qué es lo que vemos en esta imagen captada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA? Se trata de la galaxia UGC 12591, un híbrido entre una galaxia lenticular y una espiral. Se encuentra a menos de 400 millones de años luz de distancia de la Tierra, en la región más occidental del Supercúmulo de Piscis-Perseo, una de las mayores estructuras conocidas en el cosmos. Esta galaxia por sí misma ya es sorprendente: es increíblemente masiva; contiene varios cientos de millones de veces la masa del sol o cuatro veces la masa de la Vía Láctea. Otra de sus curiosidades es que gira de forma extremadamente rápida: 1,8 millones de kilómetros por hora.
Barrancos marcianos
Este característico y viscoso patrón que vemos este trozo de superficie marciana se encuentra normalmente en las bases de las laderas en las latitudes medias de Marte, y se asocian a menudo con barrancos. Estos depósitos son ricos en hielo, o pueden haber sido ricos en hielo en el pasado, a tenor de sus características. La fuente del hielo no está clara, pero los científicos creen que se deposita de la atmósfera durante períodos de alta oblicuidad o inclinación axial. La fotografía obtenida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, se encuentra a una escala de 25 centímetros por píxel.
Las nubes de Júpiter en alta resolución
Lo que tenemos delante de nuestros ojos es una vista en primer plano de la turbulenta región de Júpiter justo al oeste de la Gran Mancha Roja en el Cinturón Ecuatorial Sur, y, sin duda, con una resolución mejor que cualquier imagen anterior de la Tierra u otra nave espacial anteriormente. Fue la nave espacial Juno de la NASA la que consiguió esta imagen con su instrumento JunoCam cuando la nave estaba a solo 8.700 kilómetros por encima de las nubes de Júpiter.
Westerlund 1, el joven supercúmulo de estrellas gigantes
El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha conseguido captar esta chispeante imagen de Westerlund 1, que no es sino el supercúmulo de estrellas más masivo del Grupo Local. Apenas se encuentra a 15.000 años luz de nuestra Vía Láctea; es, con seguridad, uno de los hogares de las estrellas más grandes descubiertos nunca. Allí se encuentra Westerlund 1-26, una monstruosa estrella -una supergigante roja- con un radio de más de 1.500 veces el de nuestro Sol. Si Westerlund 1-26 estuviese colocado donde se encuentra nuestro sol en el sistema solar, esta estrella se extendería más allá de la órbita de Júpiter. Este grupo estelar es relativamente joven en términos astronómicos, pues tiene alrededor de 3 millones de años, un bebé comparado con Sol, que tiene unos 4.600 millones de años.
Juego de tormentas en Júpiter
Esta imagen en color modificado de una misteriosa mancha oscura en Júpiter parece revelar una 'galaxia' de remolinos de tormentas. Fue precisamente la JunoCam de la nave espacial Juno la que capturó esta imagen a unos 14.500 kilómetros por encima de la cima de las nubes del planeta gigante. La imagen fue titulada simplemente como "punto oscuro". ¿Una tormenta oscura? Roman Tkachenko mejoró el color para poner de manifiesto la riqueza de detalles de la tormenta de Júpiter y las nubes circundantes. Justo al sur de la tormenta oscura se encuentra una tormenta con forma ovalada, brillante con nubes blancas brillantes, altas, que recuerdan a una galaxia remolino. Como toque final, la imagen es toda una obra de arte.
Las mágenes en bruto de JunoCam están disponibles en abierto en la web de Junocam.
Filamentos de galaxias
Los filamentos persisten en este objeto conocido como NGC 1275 a pesar de que la agitación de las colisiones galácticas deberían haberlos destruido. Se trata de un conjunto de dos galaxias, una delante de la otra: la que vemos delante conforma el elemento central y dominante que forma parte del cúmulo de Perseo, uno de los objetos más masivos del universo.Esta imagen recreada con datos de archivo del telescopio espacial Hubble, destaca el vasto compendio de escombros galácticos y filamentos de gas brillante, algunos de hasta 20.000 años luz de largo. También conocido como Perseus A, NGC 1275 se extiende por más de 100.000 años luz y se encuentra a unos 230 millones de años luz de distancia de la Tierra.
Superfuegos artificiales en el espacio
Las explosiones estelares se asocian normalmente con las supernovas, la muerte de una estrella, pero las nuevas observaciones del telescopio ALMA proporcionan una visión distinta de estas espectaculares explosiones: el nacimiento de estrellas. Los astrónomos han capturado esta imagen mientras observaban los fuegos artificiales del nacimiento de un grupo de estrellas masivas, demostrando que la formación estelar puede ser también un proceso violento y explosivo. Este evento fue localizado a 1.350 años luz de distancia, en la constelación de Orión, donde se encuentra la densa y activa fábrica de formación de estrellas llamada la Nube Molecular de Orion 1, parte del mismo complejo que la famosa Nebulosa de Orión. Las nuevas imágenes de ALMA muestran la naturaleza explosiva en alta resolución, revelando detalles importantes sobre la distribución y el movimiento de alta velocidad del gas de monóxido de carbono (CO) dentro de las serpentinas, lo que ayudará a entender a los astrónomos la fuerza subyacente de la explosión, y qué impacto podrían tener tales eventos sobre la formación de estrellas a través de la galaxia.
La estrella Zeta Ophiuchi
Al igual que una nave surcando los mares cósmicos, la estrella Zeta Ophiuchi produce una onda de arco interestelar que podemos observar en este impresionante retrato infrarrojo en falso color. Zeta Oph es la tercera estrella más brillante de la constelación de Ofiuco y es 20 veces más grande que el Sol, moviéndose hacia la izquierda a 24 kilómetros por segundo. Su fuerte viento estelar comprime y calienta el material interestelar polvoriento dándole esta particular forma. Esta estrella, cuya edad se calcula en 4 millones de años, está situada a 458 años luz del Sistema Solar.
Brote de estrellas en Virgo
La cámara Wide Field Camera 3 (WFC3) del telescopio espacial Hubble captó esta llamativa zona de formación estelar a unos 50 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Virgo. Se trata de la galaxia NGC 4536, una galaxia donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que está absorbiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer. Es un centro de formación de estrellas extremas.
La nebulosa Araña roja
Estamos ante la Nebulosa Planetaria de la Araña Roja que se encuentra a una distancia estimada de unos 4.000 años luz de la Tierra en la constelación de Sagitario. Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA nos muestra la compleja estructura que puede resultar cuando una estrella normal expulsa sus gases externos y se convierte en una estrella enana blanca. La nebulosa de la Araña Roja, también conocida como NGC 6537, alberga una de las enanas blancas más calientes jamás observadas, probablemente como parte de un sistema de estrellas binarias. Los vientos internos que emanan de las estrellas centrales, visibles en el centro, se han medido en más de 1.000 kilómetros por segundo.
El corazón de un agujero negro
En el centro del cúmulo de galaxias de Centaurus, se encuentra una galaxia elíptica grande llamada NGC 4696. Existe un agujero negro supermasivo enterrado dentro del núcleo de esta galaxia. Ahora, gracias a los nuevos datos del Observatorio Chandra de rayos X de la NASA y otros telescopios tenemos nuevos detalles sobre este gigantesco agujero negro, localizado a unos 145 millones de años luz de la Tierra. Según los datos, este agujero negro se asemeja a un corazón latiendo que bombea la sangre hacia el interior del cuerpo a través de las arterias, esto es, inyectando material y energía en su galaxia de acogida y más allá pues han encontrado evidencias de ráfagas repetidas de partículas energéticas en chorros generados por el agujero negro supermasivo en el centro de NGC 4696. Los colores en la imagen: datos de rayos X en rojo, datos de radio en azul y datos de luz visible en color verde.
Un mar de galaxias
Un instrumento del Telescopio Espacial Hubble de la NASA-ESA captó una zona cercana del cielo para obtener esta espectacular visión de campo. Estas observaciones de "campo paralelo" aumentan la productividad del telescopio pues nos muestra un área del cielo inundada de galaxias espirales como nuestra Vía Láctea. Puede parecernos que la mayoría de las galaxias más prominentes de la imagen son distintas, pero esto ocurre únicamente porque están inclinadas en varias orientaciones respecto a nuestro punto de vista. La imagen también muestra una serie de estrellas en primer plano de nuestra propia galaxia. Copyright NASA, ESA & M. Mutchler (STScI), CC BY 4.0
Cúmulo Abell 370
El telescopio espacial Hubble ha vuelto a obtener una fantástica imagen de un cúmulo galáctico bien conocido por los aficionados a la astronomía: el cúmulo Abell 370 (catalogado por George Abell). Esta colosal agrupación contiene cientos de galaxias y se encuentra a 6.000 millones de años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Cetus. Los arcos de luz que nos parecen ver son en realidad ilusiones ópticas de imágenes de objetos más distantes provocadas por lentes gravitacionales. Crédito Imagen: NASA
Nueva imagen de la Nebulosa del Cangrejo
Esta espectacular imagen de la Nebulosa del Cangrejo ha sido realizada combinando datos de cinco telescopios que abarcan casi toda la amplitud del espectro electromagnético: Karl G. Jansky Very Large Array, el telescopio Spitzer, el Hubble, el, Observatorio XMM-Newton y el Observatorio de Rayos X Chandra. Todas las longitudes de onda de este remanente de supernova de hace miles de años. La Nebulosa del Cangrejo está situada a 6.500 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Tauro, y mide unos 11 años luz de diámetro. Crédito Imagen:NASA, ESA, NRAO/AUI/NSF and G. Dubner (University of Buenos Aires)
La espectacular nebulosa del Águila
La nebulosa del Águila es una de las más conocidas y admiradas dado que en ella se encuentran los los icónicos ' Pilares de la creación', captados por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. Este objeto catalogado como M16, que se encuentra a 7.000 años luz de distancia de la Tierra, está formado por la nebulosa y un cúmulo estelar abierto, NGC 6611. Todo el conjunto se encuentra en la constelación de la Serpiente. La nebulosa de emisión con una zona de formación de estrellas activa, abarca unos 20 años luz y puede observarse con prismáticos.
La pesadilla de Júpiter
La misión Juno de la NASA nos está revelando detalles sin precedentes en la historia del mayor planeta de nuestro sistema solar, Júpiter. Juno ha fotografiado esta instantánea, entre muchas otras, que nos muestran la caótica y monumental estampa climatológica del gigante gaseoso. Las tormentas colosales formadas por un sinfín de ciclones fueron captadas por Juno a 4.200 kilómetros de Júpiter. La imagen es hipnotizante. Credito imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Betsy Asher Hall/Gervasio Robles
La luna Mimas de Saturno
La nave espacial Cassini de la NASA ha mirado hacia el polo norte del planeta, ofreciéndonos una visión de Mimas, la luna de Saturno. Apenas la vemos como una pequeña mancha blanca cerca de la zona superior derecha de la imagen. Lo cierto es que Mimas es una luna de tamaño mediano, lo suficientemente grande como para que su propia gravedad la haya hecho circular, pero ya sabemos que no es una de las lunas más grandes de nuestro sistema solar, no como Titán. La imagen fue hecha a una distancia de aproximadamente 993,000 kilómetros de Saturno y la escala de imagen es de 59 kilómetros por píxel.
Crédito: NASA / JPL-Caltech / Instituto de Ciencias Espaciales
El lugar más frío del universo
La nebulosa Boomerang representa el lugar más frío del universo conocido. Está situada a 5.000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación del Centauro y la temperatura allí ha caído muy cerca del cero absoluto (a -272 ºC). ¿Por qué esta antigua estrella roja tiene temperaturas sorprendentemente más bajas que la temperatura natural del espacio profundo? Un equipo de astrónomos ha descubierto gracias al telescopio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que una pequeña estrella vecina se habría hundido en el corazón de esta gigante roja, expulsando la mayor parte de su materia en forma de polvo y gas ultrafrío, lo que explicaría las intrigantes características del chorro ultrafrío de la nebulosa Boomerang.
Estrellas simbióticas
En biología, la "simbiosis" hace referencia a dos organismos que interactúan entre sí. Pues bien, en el universo los astrónomos han descubierto una clase de estrellas que actúan como tales, llamadas estrellas simbióticas. Usando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y otros telescopios, los expertos están adquiriendo nuevos datos de lo volátil que puede ser esta estrecha relación estelar. Aquí vemos a R Aquarii, una de las estrellas simbióticas más conocidas. Está ubicada a una distancia de unos 710 años luz de distancia de la Tierra en la Constelación de Acuario y formada por una enana pequeña y densa y una estrella gigante roja y fría. El monitoreo cercano de esta pareja estelar será importante para tratar de entender la naturaleza de su relación volátil.
Crédito imagen: X-ray: NASA/CXC/SAO/R. Montez et al.; Optical: Adam Block/Mt. Lemmon SkyCenter/U. Arizona
3 objetos cósmicos en una misma imagen
Dos de los residentes más famosos del cielo comparten escenario con un vecino cósmico un poco menos conocido en esta sensacional imagen de tres gigapíxeles hecha por el VLT Survey Telescope (VST) de ESO. A la derecha se encuentra la débil y brillante nube de gas llamada Sharpless 2-54. En el centro, la emblemática Nebulosa del Águila (Messier 16) y, a la izquierda, la Nebulosa Omega (Messier 17). Este trío cósmico situado a unos 7.000 años luz de la Tierra, constituye solo una porción de un vasto complejo de gas y polvo en el que no paran de nacer nuevas estrellas.
Crédito imagen: ESO
Verano en Titán
La sonda espacial Cassini de la NASA ha mirado hacia la luna Titán de Saturno, coincidiendo con el solsticio de verano en el sistema de Saturno que tuvo lugar el pasado 24 de mayo. Así, en la imagen aparecen a la deriva las nubes de metano brillantes junto con oscuros lagos de hidrocarburos y mares agrupados alrededor del polo norte. En este momento, la mayor parte de la superficie en las altas latitudes del norte de la luna ahora está iluminada por el Sol.La imagen fue tomada con la cámara de ángulo estrecho de la nave Cassini el 9 de junio de 2017, usando un filtro espectral que admite preferentemente longitudes de onda de luz infrarroja cercana a una distancia de unos 507.000 kilómetros de Titán, el mayor de los satélites de Saturno.
Una maravillosa incubadora de estrellas
Gracias al telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA obtenemos hoy una visión de la colosal incubadora de estrellas N159 en una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes. Esta colosal incubadora estelar mide unos 150 años luz y posee una gran abundancia de hidrógeno ionizado. Contiene numerosas estrellas jóvenes y calientes que emiten una intensa luz ultravioleta, que hace que brille el gas de hidrógeno cercano. En el corazón de esta nube cósmica se encuentra la Nebulosa de la Mariposa que domina la parte izquierda de la imagen. La incubadora de estrellas se encuentra a más de 160.000 años luz de distancia. Crédito imagen: ESA/Hubble & NASA; CC BY 4.0
¿La Tierra o Marte?
La cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA tomó esta imagen de... Marte el pasado mes de abril. Lo cierto es que nos recuerda al terreno accidentado y abierto de una costa abrupta, tal vez de las islas británicas. ¿Los acantilados de Dover? Pero lo cierto es que estamos en nuestro vecino planeta Marte. El primer plano en color mejorado produce un efecto sorprendente, dando la impresión de estar viendo un borde de acantilado cubierto de nubes con olas espumosas chocando contra ella. ¿Verdad? Pero la realidad es que la superficie de Marte es mucho más seca de lo que nuestra imaginación nos sugiere, pues estamos ante un cráter invertido, rellenado por un material más resistente a la erosión que las rocas a su alrededor, rodeado por dunas basálticas azuladas.
Crédito de la imagen: NASA / JPL / University of Arizona
El primer disco galáctico
Actuando como un " telescopio natural" en el espacio, la gravedad del conjunto de galaxias que vemos en primer plano MACS J2129-0741, ilumina y distorsiona la lejana galaxia de fondo MACS2129-1 en la esquina superior derecha de esta imagen. Al combinar el poder de esta "lente natural" en el espacio con la capacidad del telescopio espacial Hubble de la NASA, los astrónomos hicieron un descubrimiento sorprendente: el primer ejemplo de una galaxia compacta pero masiva, en forma de disco. Encontrar una galaxia como esta en la historia del universo desafía la comprensión actual de cómo se forman y evolucionan las galaxias masivas, comentan los expertos. Se trata de la primera evidencia observacional directa de que al menos algunas de las primeras galaxias llamadas "muertas" (donde se detuvo la formación estelar) evolucionan -de alguna manera-desde un disco hasta las gigantes galaxias elípticas que vemos hoy. Crédito imagen: NASA, ESA, M. Postman (STScI), and the CLASH team
Deslumbrante imagen de la galaxia Messier 77
El Very Large Telescope (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal de Chile ha conseguido captar esta magnífica vista frontal de la galaxia espiral barrada Messier 77. La imagen nos muestra la gran belleza de esta galaxia, situada a 47 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Cetus, con sus brillantes brazos cruzados con polvo estelar y su naturaleza turbulenta, pues no olvidemos que se trata de una de las galaxias activas más cercanas y, por tanto, uno de los objetos más brillantes del Universo. Messier 77 se clasifica, además, como una galaxia Seyfert Tipo II, caracterizada por ser particularmente brillante en longitudes de onda infrarrojas. Esta imagen fue tomada en cuatro bandas de longitud de onda diferentes representadas por los colores azul, rojo, violeta y rosa
La cara de Júpiter
Las imágenes de JunoCam a bordo de la nave espacial Juno de la NASA no son solo para el arte y la ciencia, sino también para el humor. De vez en cuando la NASA nos sorprende con alguna imagen que, como en este caso, nos saca una sonrisa. Esta es la “cara” de Júpiter, una imagen procesada por el científico ciudadano Jason Major, titulada "Jovey McJupiterface" en la que al girar la imagen 180 grados y orientándola desde el sur, dos tormentas blancas ovaladas se convierten en globos oculares, definiendo perfectamente la cara del planeta Júpiter, el gigante gaseoso que es, después del Sol, el mayor cuerpo celeste de nuestro sistema solar. Crédito imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Jason Major
La espectacular estrella WR 124
El Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA se encuentra examinando la estrella WR 124 en busca de un posible compañero escondido en los alrededores de la nebulosa M1-67. Este compañero que juega al escondite podría ser una estrella de neutrones. Las estrellas Wolf-Rayet son estrellas masivas, con más de 20 o 30 masas solares, que experimentan grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos estelares. Esta en concreto, se encuentra a casi 11.000 años luz de distancia de la Tierra. Crédito imagen: ESA/Hubble
La Gran Mancha Roja de Júpiter, al detalle
Al fin tenemos una imagen detallada de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Esta imagen en color mejorado fue creada por el científico ciudadano Gerald Eichstädt usando datos de la cámara JunoCam de la nave espacial Juno de la NASA. La imagen se ha realzado en colores para atraer a nuestros ojos la anticiclónica tormenta y la turbulencia que la rodea.En el momento de tomar esta fotografía, Juno se encontraba a unos 6.800 kilómetros de las nubes del planeta. La 'mancha', que abarca una región más grande que la Tierra (de hecho unas 1,3 veces más), parece estar encogiéndose. Cualquier usuario puede usar estas imágenes y compartirlas por internet. Crédito imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt
Llamarada solar y eyección de masa coronal
Lo que vemos es una imagen del Sol del pasado 14 de julio. En ella observamos una erupción solar de tamaño mediano y una eyección de masa coronal que surgieron de la misma zona. Este espectáculo solar duró casi dos horas, lo que supone bastante tiempo. Las imágenes fueron tomadas en una longitud de onda de luz ultravioleta extrema por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA. Las llamaradas solares son explosiones gigantes en el sol que envían partículas de energía, luz y alta velocidad al espacio. Estas llamaradas se asocian a menudo con tormentas magnéticas solares conocidas como eyecciones de masa coronal (CMEs). Crédito imagen: NASA/GSFC/Solar Dynamics Observatory
La galaxia del perro de caza
Nos adentramos en la pequeña constelación de Canes Venatici (los perros de caza) gracias al telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, para contemplar a NGC 4242, una galaxia localizada a unos 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. Está tan cerca que cualquier persona con un telescopio básico sería capaz de verla. El astrónomo británico William Herschel la descubrió en 1788.En la imagen vemos el centro brillante de la galaxia y una neblina más borrosa que lo circunda. Su brillo es muy superficial a pesar de lo que parece, y por ende también cuenta con una baja tasa de formación de estrellas. Pese a ello, la vista es realmente espectacular. Image credit: ESA/Hubble & NASA
Espectacular aurora desde la ISS
El ingeniero de vuelo de la expedición 52 de la NASA a bordo de la Estación Espacial Internacional, Jack Fischer, compartió esta fabulosa imagen de una brillante aurora verde vista desde la ISS el pasado 26 de junio de 2017. El ojo humano es más sensible al color verde, de ahí que este sea uno de los motivos por los que vemos las auroras polares de este particular color verdoso. Este hecho, la molécula que participa en el proceso y su grado de actividad, marcan el color con el que vemos las maravillosas auroras. En este caso, el oxígeno es el responsable de los dos colores primarios, el verde/amarillo y el rojo/rosa. Crédito imagen: NASA
Formación de estrellas en Westerhout 43
Esta imagen tricolor combina las observaciones de Herschel a 70 micras (azul), 160 micras (verde) y 250 micras (rojo), y abarca más de 3º a lo largo. Lo que vemos, oculto a nuestros ojos, es la zona de formación estelar Westerhout 43 que vemos en todo su esplendor gracias a esta imagen de infrarrojo lejano procedente del observatorio espacial Herschel de la ESA. Esta nube gigante se encuentra a casi 20.000 años luz del Sol, en la constelación de El Águila. Esta zona alberga más de 20 incubadoras estelares, una espectacular región de formación de estrellas (que destacan en color azul). Westerhout 43 es un excelente laboratorio para estudiar cómo las estrellas, y especialmente las estrellas masivas, toman forma durante la colisión de dos grandes flujos de materia interestelar. Crédito imagen: ESA/Herschel/PACS, SPIRE/Hi-GAL Project. Acknowledgement: UNIMAP / L. Piazzo, La Sapienza – Università di Roma; E. Schisano / G. Li Causi, IAPS/INAF, Italy
Espectacular mancha solar
El 5 de julio de 2017, el Observatorio de la Dinámica Solar de la NASA observó una región activa en Sol. El satélite siguió rastreando la región a medida que crecía, captando esta espectacular instantánea de una mancha solar. Las manchas solares y sus complejos campos magnéticos son a menudo una fuente interesante de la actividad solar. El SDO captó varias llamaradas solares, una eyección de masa coronal y un evento de partículas energéticas solares. Esta imagen muestra una vista combinada de la mancha solar en luz ultravioleta visible y extrema, revelando las bobinas brillantes que arden sobre la región activa. Crédito imagen: NASA’s Goddard Space Flight Center/SDO
Galaxia enana NGC 5949
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA ha captado esta fabulosa imagen de una galaxia enana llamada NGC 5949. Esta galaxia se encuentra muy cerca, a apenas 44 millones de años luz de nosotros; debido a que forma parte del vecindario cósmico de la Vía Láctea, NGC 5949 es un objetivo perfecto para que los astrónomos estudien galaxias enanas. En concreto, esta galaxia tiene una masa de aproximadamente un centésimo de la Vía Láctea. A pesar de su volumen, el hecho de ser clasificada como galaxia enana se debe a que posee un número relativamente pequeño de estrellas; sin embargo, y tal y como podemos observar en la imagen, los brazos espirales abiertos también la colocan en la categoría de galaxia espiral barrada. Credit: ESA/Hubble & NASA
Nueva vista de Júpiter
Esta sorprendente vista de Júpiter fue creada por los científicos ciudadanos Gerald Eichstädt y Seán Doran usando datos de la cámara JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA. La espeluznante Gran Mancha Roja del planeta sigue protagonizando la instantánea a pesar de que la vista se aleja de este punto y enfoca la región sur (el norte está a la izquierda y el sur a la derecha de la imagen). La nave espacial Juno realizó esta captura a 16.535 kilómetros de las copas de las nubes del planeta a una latitud de -36.9 grados. Crédito imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt /Seán Doran
Nueva vista de los anillos helados de Saturno
La nave Cassini nos muestra una vista espectacular a través de los anillos helados de Saturno, donde también podemos contemplar la helada luna Tetis, cuyo lado nocturno está iluminado por Saturno. Tetis se encontraba en el lado más lejano de Saturno con respecto a Cassini. Esta vista de los anillos helados mirando hacia el lado iluminado por el sol se tomó desde unos 10 grados por encima del plano del anillo. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara gran angular de la nave Cassini el 13 de mayo de 2017 a una distancia de aproximadamente 1.2 millones de kilómetros de Saturno. La escala de imagen es de 70 kilómetros por píxel. Crédito imagen: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
El eclipse solar en infrarrojo
Mientras millones de personas en todo Estados Unidos miraban a través de sus gafas especiales el eclipse total de Sol del pasado 21 de agosto, los científicos de la NASA aprovecharon para obtener una visión mucho más amplia del evento. Esta imagen muestra el eclipse en el momento de la totalidad en infrarrojo, una vista que nuestros ojos humanos limitados no nos permiten contemplar. "Los datos visibles e infrarrojos parecen espectaculares. Ya estamos viendo algunas características sorprendentes, y estamos muy emocionados de saber lo que el análisis detallado revelará", dijo uno de los miembros del equipo, Amir Caspi del Southwest Research Institute. El objetivo de la misión era reunir valiosos datos sobre la corona del Sol -el aura de plasma que rodea nuestra estrella- así como la temperatura de Mercurio. Mercurio es particularmente difícil de estudiar debido a su proximidad al Sol, por lo que hacer desaparecer momentáneamente la luz del Sol a causa de la Luna dio a los investigadores una rara oportunidad de recopilar datos infrarrojos en el planeta - lo que permitirá estimar por primera vez las temperaturas superficiales en el lado nocturno del planeta. "Este es el eclipse mejor observado jamás", comentó Dan Seaton, de la Universidad de Colorado.
Hubble capta un megamáser galático
El telescopio Hubble de la NASA-ESA ha captado un fabuloso megamáser galáctico. ¿Qué es un megamáser? Un potente rayo láser que emite radiación en el rango de las microondas; es decir, se trata de un fenómeno por el que algunos componentes del interior de una galaxia, como el gas, actúan como amplificadores de la luz en unas longitudes de onda concretas, como la de microondas.En esta imagen en concreto, vemos dos galaxias, denominadas MCG+01-38-004 (arriba con tonalidades rojizas), y MCG+01-38-005 (abajo con tonalidades azules).En esta imagen tan especial, el núcleo galáctico activo de la galaxia bombea hacia afuera grandes cantidades de energía, que parecen nubes de agua en este caso, de ahí que este conjunto se conozca como 'megamáser de agua'-Los megamáseres son muy brillantes, incluso 100 millones de veces más brillantes que los máseres cósmicos detectados en galaxias como la Vía Láctea.
Despedida de Saturno
El sistema de Saturno ha sido el hogar de la nave espacial Cassini durante 13 años, pero ese viaje, ya toca a su fin. Esta es una de sus últimas instantáneas del planeta y sus anillos principales. Fue realizada el 28 de octubre de 2016 con la cámara de ángulo ancho utilizando filtros espectrales rojos, verdes y azules combinados para crear esta vista de color que mira al lado de los anillos iluminado por el sol desde unos 25 grados sobre el plano del anillo. La imagen se tomó a una distancia de aproximadamente 1,4 millones de kilómetros de Saturno y la escala de la imagen es de 80 kilómetros por píxel.Tras 20 años de fructuoso trabajo, pues fue lanzada en 1997, Cassini pondrá fin a sus días el próximo viernes adentrándose en la atmósfera del planeta y acabará desintegrada como un meteoro. Crédito imagen: NASA / JPL-Caltech / Instituto de Ciencias Espaciales
NGC 1097
NGC 1097 es una galaxia espiral barrada con un aspecto un tanto particular, situada a unos 45 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación del Horno. Se trata de una galaxia Seyfert, con chorros de disparo desde el centro, de ahí su curiosa visión.Esta imagen deuna galaxia en espiral con un objeto similar a un ojo en su centro fue captada por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Como podemos ver tiene forma de espiral como nuestra Vía Láctea, con largos brazos de estrellas. El "ojo" en el centro de la galaxia es en realidad un monstruoso agujero negro (de alrededor de 100 millones de veces la masa de nuestro Sol) rodeado por un anillo de estrellas. Esta visión, es en infrarrojos y en ella podemos ver que el anillo alrededor del agujero negro está repleto de nueva formación estelar.
Otros puntos en la imagen son estrellas cercanas en nuestra galaxia, o galaxias distantes. Crédito imagen : NASA
La primera foto de la historia de la Tierra junto a la Luna
Se cumplen 40 años de la primera imagen de la Tierra junto a la Luna. Fue la primera de su tipo hecha por una nave espacial. Era el 18 de septiembre de 1977 y la responsable fue la Voyager 1 de la NASA que hizo esta foto cuando estaba a 7,66 millones de kilómetros de la Tierra. La Luna está en la parte superior de la imagen según la vista de la Voyager. Lo que vislumbramos de la Tierra es Asia oriental, el Océano Pacífico occidental y parte del Ártico. Voyager 1 se encontraba justo encima del Monte Everest (en el lado nocturno del planeta a 25 grados de latitud norte) cuando se tomó la fotografía. La foto se compuso con tres imágenes con filtros de color y luego procesadas por el Laboratorio de Procesamiento de Imágenes en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de Pasadena en California. Crédito imagen: NASA
El legado de Herschel
Esta maravillosa imagen del observatorio espacial Herschel de la ESA, nos muestra la gran actividad en el complejo de nubes moleculares y regiones de formación de estrellas W3/W4/W5. Fue producto de una misión pionera que estudió el firmamento a longitudes de onda submilimétricas y del infrarrojo lejano entre 2009 y 2013.Una de las áreas en que Herschel ha contribuido de forma sustancial está relacionada con los procesos que llevan a la formación de estrellas, estudiando un gran número de incubadoras estelares, como la que protagoniza esta imagen. Crédito imagen: ESA
El 'fantasma' de Encélado
En esta imagen de la sonda Cassini, que acabó sus días el 15 de septiembre de 2017, vemos una curiosa imagen de Encélado. Por un lado, una zona brillantemente iluminada, casi etérea, contrasta con la negrura del espacio; el resto de la luna, iluminada por la luz reflejada de Saturno, presenta una apariencia fantasmal. En esta imagen, el norte en Encelado está arriba y para la composición de la imagen se emplearon filtros que permiten la luz infrarroja, verde y ultravioleta. La vista se obtuvo a una distancia de aproximadamente 180.000 kilómetros de Encélado. La escala de la imagen es de 1 kilómetro por píxel. Crédito imagen: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
Galaxias peculiares
Esta imagen, tomada con el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, nos muestra la galaxia NGC 4490. La aparición dispersada y deformada de la galaxia es el resultado de una colisión cósmica del pasado con otra galaxia, NGC 4485, conocida como galaxia Cocoon y que no es visible en esta imagen). Las fuerzas de marea extrema de la interacción entre las dos galaxias han tejido las formas y las características de esta peculiar galaxia; las regiones periféricas de NGC 4490 se han estirado hacia fuera, dando como resultado el apodo de la galaxia del Capullo. Crédito imagen: ESA/Hubble & NASA
Colisión histórica de dos estrellas de neutrones
Se trata de la primera vez que los científicos han detectado la luz ligada a un evento de onda gravitacional gracias a dos estrellas de neutrones en colisión en la galaxia NGC 4993, ubicada a unos 130 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Hidra. (Hidra es la mayor de las 88 constelaciones modernas).Esta ilustración muestra la nube de escombros caliente, densa y en expansión dejada por dos estrellas de neutrones justo antes de colisionar. Dentro de estos restos se han forjado grandes cantidades de algunos de los elementos más pesados del universo, incluidos cientos de masas terrestres de oro y platino. Crédito imagen: NASA Goddard Space Flight Center/CI Lab
Nudo cósmico
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA ha conseguido captar lo que sucede cuando dos galaxias se convierten en una. Este retorcido nudo cósmico que vemos es NGC 2623 y se encuentra a unos 250 millones de años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Cancer. Tiene esta particular forma como resultado de una gran colisión y posterior fusión entre dos galaxias. El violento encuentro provocó que las nubes de gas dentro de las dos galaxias se comprimieran y agitaran, lo que a su vez desencadenó un pico agudo de formación de estrellas (que son los parches moteados de azul brillante. Esto mismo podría pasarle a la Vía Láctea cuando dentro de 4.000 millones de años colisione con nuestra galaxia vecina, Andrómeda. Crédito imagen: ESA/Hubble & NASA
Filamento circular del Sol
El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA se topó con una rareza apenas observada antes: un filamento oscuro que rodea una región activa del Sol. Los filamentos solares son nubes de partículas cargadas que flotan sobre el Sol, atadas a él por fuerzas magnéticas. Por lo general, son hebras alargadas e irregulares y muy pocas veces hemos visto uno con forma de círculo. El área negra que vemos a la izquierda de la región activa más brillante es un agujero coronal, una región magnéticamente abierta del sol. La imagen fue tomada en una longitud de onda de luz ultravioleta extrema. Crédito imagen: NASA/GSFC/Solar Dynamics Observatory
Las turbulentas nubes azules de Júpiter
Esta es una espectacular fotografía que ha tomado la sonda espacial Juno a su noveno paso por el planeta más grande y antiguo del Sistema Solar, Júpiter.Juno pasó tan cerca de las capas más altas de la atmósfera que pudo fotografiar con gran detalle las nubes de la atmósfera de este gigante gaseoso, el 24 de octubre, mientras viajaba a más de 130 kilómetros por hora.Un turbulento caos de gases de hidrógeno y helio que cambia constantemente la apariencia de los polos. Impresionante y sobrecogedora. Cédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech
La guardería estelar Sharpless 29
La cámara OmegaCAM, instalada en el telescopio de rastreo del VLT de ESO, ha captado esta espectacular visión de la guardería estelar llamada Sharpless 29. En la imagen podemos observar una gran cantidad de fenómenos astronómicos, incluyendo polvo cósmico y nubes de gas. Se trata de una zona plagada de estrellas en formación que podemos localizar a 5.500 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Sagitario, junto a la nebulosa de la Laguna. Crédito: ESO/M. Kornmesser
El corazón de la Vía Láctea
Esta brillante imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA captura el corazón de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que está a unos 26.000 años luz de distancia.Las vetustas gigantes rojas conviven con las estrellas más jóvenes y azules, mucho más abundantes y las estrellas más pequeñas, blancas, como nuestro Sol. La mayoría de las estrellas azules brillantes de la imagen son estrellas recién nacidas, ubicadas en el primer plano, en el disco de la galaxia. Durante 9 años los astrónomos han estudiado el archivo de imágenes del Hubble para descubrir pistas sobre la evolución de nuestra galaxia. Descubrieron que las estrellas envejecen a diferentes velocidades y que su movimiento depende de la composición química de la estrella. La imagen la conforman distintas exposiciones tomadas en el infrarrojo cercano y luz visible con la Cámara de Campo Amplio 3 de Hubble. Crédito imagen: NASA, ESA, and T. Brown (STScI)
Todo el universo conocido en una sola imagen
Rescatamos esta imagen que cumple ya dos años. El artista Pablo Carlos Budassi utilizando imágenes de los telescopios de la NASA y basándose en los mapas del universo a escala logarítmica creados por científicos de la Universidad de Princeton (EE. UU.), ha concebido esta fantástica imagen en la que tenemos todo el universo observable de un vistazo. Como curiosidad, si miramos al equivalente a las 12.00 en este disco, contemplaremos nuestra galaxia, la vía Láctea.
Lanzamiento histórico del Falcon heavy
SpaceX ha logrado con éxito lanzar al espacio el cohete más potente del mundo, el Falcon Heavy. El cohete despegó a las 21.45 (hora española) desde Cabo Cañaveral tras una emocionante cuenta atrás. 7 minutos y 58 segundos después del despegue, los dos propulsores laterales regresaron a Cabo Cañaveral y aterrizaron simultáneamente acompañados de los aplausos y gritos de júbilo de la multitud congregada en la zona. Mientras tanto, la etapa superior del cohete continuaba su viaje con un descapotable rojo Tesla Roadster a bordo y un muñeco llamado Starman, en homenaje a David Bowie, en el asiento del conductor. El de ayer fue un lanzamiento de alto riesgo, que ha sido superado con creces y que convierten al Falcon Heavy en el cohete más potente que se ha lanzado desde 1973.
La fotografía más lejana jamás hecha desde la Tierra
La nave espacial New Horizons de la NASA ha captado la imagen más lejana desde la Tierra batiendo un nuevo récord y marcando una nueva página de la historia espacial. La imagen fue tomada el pasado 5 de diciembre a más de 6.100 millones de kilómetros o 40.9 unidades astronómicas de distancia de la Tierra gracias al instrumento LORRI de la New Horizons.New Horizons estaba incluso más lejos de casa que la Voyager 1 de la NASA cuando capturó la famosa imagen de la Tierra de un "punto azul pálido". Esa imagen fue captada el 14 de febrero de 1990, cuando el Voyager estaba a 6.060 millones de kilómetros, o aproximadamente 40,5 unidades astronómicas de la Tierra. Las cámaras de Voyager 1 se apagaron poco después de esa fotografía, dejando este récord intocable durante más de 27 años. La New Horizons ha observado varios objetos del Cinturón de Kuiper y planetas enanos en ángulos únicos, así como Centauros en ángulos de fase extremadamente altos. Crédito imagen: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute
Así se ve la Tierra a 63.6 millones de kilómetros
Nada pone la vida mejor en perspectiva como una foto tomada por una sonda espacial a literalmente millones de kilómetros de distancia de nuestro hogar. OSIRIS-REx, una nave espacial de muestreo de asteroides, tomó esta fotografía como parte de una prueba de ingeniería el 17 de enero de 2018. La nave espacial se alejaba de nosotros a unos 8,5 km por segundo, dejando una pequeña Tierra y a la Luna juntas a 63.6 millones de kilómetros de distancia. En la imagen, la Tierra es el punto brillante situado en el centro, y la Luna es el punto más pequeño a la derecha. Pero si miras de cerca, hay mucho más que ver en el fondo. Tal y como explica la NASA, "varias constelaciones también son visibles en el espacio circundante". Por ejemplo, el brillante grupo de estrellas en la esquina superior izquierda son las Pléyades en la constelación de Tauro. Hamal, la estrella más brillante en Aries, se encuentra en la esquina superior derecha de la imagen. Se estima que la sonda llegará a su destino, el asteroide Bennu, en agosto de 2018, y traerá tanto materiales como fotografías de este asteroide a la Tierra en el año 2023.Crédito imagen: NASA/Goddard/University of Arizona/Lockheed Martin
Dimensión desconocida de Júpiter
Esta imagen captura las formaciones de nubes arremolinadas alrededor del polo sur de Júpiter, mirando hacia la región ecuatorial. La nave espacial Juno de la NASA tomó esta imagen en color mejorado durante su undécimo sobrevuelo cercano del planeta gigante gaseoso el 7 de febrero a las 10:11 a.m. EST. En ese momento, la nave espacial estaba a 120,533 kilómetros de Júpiter a 84,9 grados de latitud sur. Esta imagen es fruto de una composición de varias instantáneas tomadas en un experimento para capturar los mejores resultados de las partes iluminadas de la región polar de Júpiter. Para hacer que las características sean más visibles en el terminador de Júpiter -la región donde el día se encuentra con la noche- el equipo de Juno ajustó la JunoCam para que funcionara como un fotógrafo que toma múltiples fotos con diferentes exposiciones, esperando capturar una imagen con el balance de luz deseado. Este fue el fantástico resultado. Crédito imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt
La mayor tormenta de Saturno
Las tormentas de Saturno son dignas de contemplar. A diferencia de otros planetas del sistema solar, Saturno parece acumular enormes cantidades de energía a lo largo de varias décadas terrestres para luego liberarlas de una sola vez en forma de turbulentas y caóticas tormentas eléctricas. Sea como fuere, estas tormentas conocidas como ‘grandes manchas blancas’, se producen cada 30 años terrestres. La enorme mancha que vemos en esta imagen es la Gran Tormenta de Primavera, la tormenta más grande e intensa que la misión internacional Cassini ha llegado a observar en Saturno. Comenzó a finales de 2010, duró meses y llegó a afectar a las nubes, las temperaturas y la composición de la atmósfera durante más de tres años. La imagen en concreto fue tomada en 2011, unas 12 semanas después de que arrancase la magna tormenta y muestra los patrones turbulentos de su interior a 2,2 millones de kilómetros de Saturno, mirando hacia la cara iluminada de los anillos por encima de su plano, y con una escala de 129 km/píxel.
Una burbuja estelar caliente
Una joven estrella masiva, con una masa unas 25 veces mayor que la de nuestro Sol en el momento de su nacimiento, expulsa capas de material y vientos rápidos creando esta dinámica escena capturada por el observatorio XMM-Newton de la ESA. Lo que vemos es la estructura detallada de la nebulosa Medialuna, que expulsó material a medida que se expandía hasta convertirse en una gigante roja hace unos 200.000 años. Es probable que esta estrella acabe por explotar en una violenta supernova. Como curiosidad, los colores azules representan los gases de la burbuja que se calientan y emiten rayos X; los halos verdosos, son generados por átomos de oxígeno cuando el viento de la estrella interactúa con el medio interestelar que la rodea.La nebulosa Medialuna se encuentra en la constelación de Cygnus (El Cisne), a unos 5.000 años luz de distancia de la Tierra.
Preciosa guardería estelar
En esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA vemos con gran nitidez una población subyacente de estrellas recién nacidas incrustadas en la nebulosa NGC 346 que aún se está formando. Es una hermosa guardería de estrellas :) La más pequeña de estas jóvenes estrellas apenas tiene la mitad de la masa de nuestro Sol.