Este es el megacometa más grande jamás visto
Confirmado oficialmente. Con 137 kilómetros de ancho, este cometa ha batido todos los récords de tamaño hasta la fecha. Hale-Bopp ya no es el cometa más grande.
El mayor cometa procedente de la nube de Oort. Se trata de C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein), un cometa que se dirigía hacia el interior del sistema solar, ha sido reconocido como el más grande jamás vist. Su tamaño, 137 kilómetros de ancho, está más cerca de representar el de un planeta menor que el de un cometa común.
El año pasado, revisando datos de un proyecto sobre energía oscura, fue identificado este enorme cometa que en menos de una década se acercará al Sol a una distancia un poco mayor que la de Saturno, pero las estimaciones iniciales presentaban una vaga cifra de entre 100 y 200 kilómetros de diámetro. Su brillo sugería que era un objeto grande. Ahora, un nuevo estudio da una precisión más concreta a este gran cometa: 137 kilómetros de diámetro, similar a la distancia entre las ciudades estadounidenses de Nueva York y Filadelfia.
Lo nunca visto en cometas
Con esta cifra, el cometa C/2014 UN271 (Bernardinelli-Bernstein) desbanca del primer puesto a Hale-Bopp, de unos 70 kilómetros de ancho y que pudo contemplarse en los cielos del siglo XX durante 18 meses.
Encontrar cometas brillantes es un evento que ocurre una vez cada pocos años pero hallar un megacometa, lo suficientemente brillante como para captar nuestra atención, es un evento aún más raro. Hale-Bopp se precipitó desde el sistema solar exterior y nos ofreció uno de los espectáculos celestiales más espectaculares de la historia moderna.
Fueron los astrónomos Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein de la Universidad de Pensilvania (EE UU) quienes descubrieron este cometa gigante tras mirar con detalle los datos del Dark Energy Survey (DES), de ahí la denominación del cometa: por el año en el que fue registrado por primera vez y por el nombre de sus descubridores.
¿Cómo han determinado su tamaño?
Los científicos utilizaron radiación de microondas para buscar una precisión no disponible en luz visible. En lugar de intentar medir qué cantidad de cielo ocupaba 2014 UN271, observaron la cantidad de calor que emitía y lo usaron para calcular el área de superficie del cometa. Para ello utilizaron el Atacama Large Milimeter Array (ALMA) ubicado en Chile, estudiando cuatro longitudes de onda entre 1 y 2 milímetros. Gracias a esto concluyeron que debe tener 137 kilómetros de ancho (con una diferencia arriba y abajo de 17 kilómetros) para producir la radiación detectada por los instrumentos.
Medir el ancho de un objeto que está a más de 3.000 millones de kilómetros es difícil, porque los cometas son cuerpos helados que se evaporan a medida que se acercan al calor del Sol, haciendo crecer su cubierta cometaria de polvo y gas alrededor del objeto sólido.
Este megacometa alcanzará el perihelio (su mínima distancia al Sol) en enero de 2031. En este momento, estará ligeramente más allá de la órbita del planeta Saturno y podremos observarlo desde el hemisferio norte de la Tierra. Sin embargo, los astrónomos no esperan que el cometa se ilumine lo suficiente como para que podamos verlo en la Tierra sin telescopios potentes.
Referencia: E. Lellouch, R. Moreno, D. Bockelée-Morvan, N. Biver, P. Santos-Sanz . Size and albedo of the largest detected Oort-cloud object: comet C/2014 UN 271 (Bernardinelli-Bernstein) arXiv:2201.13188 [astro-ph.EP]
Accepted for publication in Astronomy and Astrophysics Letters,
Referencia: (National Optical-Infrared Astronomy Research Laboratory) NOIRLAB