Muy Interesante

Descubren una nueva especie de dinosaurio en los Pirineos

Era tan grande como un autobús articulado. Es una de las mayores especies de dinosaurios que vivió en la Península Ibérica.

Su nombre es Abditosaurus kuehnei y se trata de una nueva especie de dinosaurio titanosaurio descrita en la revista Nature Ecology & Evolution a partir de los restos excavados en el yacimiento Orcau-1 al sur de los Pirineos.

El nuevo dinosaurio herbívoro de 70,5 millones de años de antigüedad, habría medido unos 18 metros de longitud, pesado unas 14 toneladas y habría habitado los Pirineos durante el Cretácico superior.

Los investigadores investigadores del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), el Museo de la Conca Dellà (MCD), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y la Universidade NOVA de Lisboa (UNL) describieron este nuevo espécimen partir de los restos excavados en el yacimiento Orcau-1, en el Pallars Jussà.


Longitud estimada: 17,5 metros

Es, sin duda, el esqueleto semiarticulado más completo de este grupo de dinosaurios herbívoros hallado hasta ahora en Europa. Y su tamaño, es uno de los factores que más sorprenden a los investigadores.


“Los titanosaurios del Cretácico Superior de Europa suelen ser de tamaño pequeño o mediano debido a su evolución en condiciones insulares”, explica Bernat Vila, paleontólogo del ICP y líder del trabajo. “Es un fenómeno recurrente en la historia de la vida en la Tierra, tenemos varios ejemplos a nivel mundial en el registro fósil de esta tendencia evolutiva. Por eso nos asombró las grandes dimensiones de este espécimen”.

Bernardo González Riga

Bernardo González RigaBernardo González Riga

¿Cómo son los restos que se han encontrado?

No es habitual hallar especímenes tan completos como este. Los investigadores han desenterrado 53 elementos esqueléticos de Abditosaurus kuehnei: diversas vértebras y costillas del tronco, y huesos de las extremidades y las cinturas pélvicas y escapulares, pero lo que más les llamó la atención fue un fragmento semiarticulado del cuello formado por 12 vértebras cervicales.

“Tuvimos mucha suerte, es raro encontrar ejemplares tan completos en los Pirineos debido a su conflictiva historia geológica”, explica Àngel Galobart, investigador del ICP y director del Museo Conca Dellà (Isona, Cataluña).

Este hallazgo aporta una nueva perspectiva al rompecabezas filogenético y paleobiogeográfico de los saurópodos en los últimos 15 millones de años antes de su extinción.

“Durante el Jurásico y el Cretácico, Iberia fue el punto de conexión entre Eurasia, África y América del Norte. Estudiar cómo Abditosaurus se relaciona con la fauna de estos continentes nos ayuda a comprender cuándo hubo conexiones entre ellos y cuándo se aislaron”, aclara Miguel Moreno, investigador del Museu de Lurinhã y responsable del estudio paleobiogeográfico.

Los yacimientos paleontológicos del Pirineo catalán han proporcionado fósiles de dinosaurios excepcionales durante el último siglo como los dinosaurios no aviares, que vivieron en Europa justo antes del evento de extinción masiva que tuvo lugar hace 66 millones de años y que acabó con tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de nuestro planeta.

Referencia: Bernat Vila, Albert Sellés, Miguel Moreno-Azanza, Novella L. Razzolini, Alejandro Gil-Delgado, José Ignacio Canudo, Àngel Galobart. A titanosaurian sauropod with Gondwanan affinities in the latest Cretaceous of Europe. Nature Ecology & Evolution, 2022; DOI: 10.1038/s41559-021-01651-5

tracking