Muy Interesante

¿Por qué Urano y Neptuno no son del mismo color?

Estos dos gigantes de hielo tienen diferentes tonalidades de azul. Los científicos creen saber el motivo.

 Urano es de color azul pálido, mientras que Neptuno tiene un tono de azul mucho más profundo. ¿Por qué esta diferencia de color? Actualmente, la única información que tienen los científicos son los datos enviados desde las sondas Voyager 1 y 2 hace más de 30 años y desde los telescopios aquí en la Tierra y en órbita. Ahora los científicos creen saber la respuesta.

El motivo radica, según el equipo de investigadores dirigidos por la Universidad de Oxford (Reino Unido) en el hecho de que Urano tiene una capa de neblina en su atmósfera que es aproximadamente el doble del grosor de Neptuno, lo que le otorga un color mucho más claro.

"Esto explica por qué Urano es de un color azul más pálido que Neptuno", aclara Patrick Irwin, autor principal del estudio.


Los científicos han llamado a esta capa Aerosol-2 y probablemente se vería blanquecina en longitudes de onda visibles. Sirve para aclarar la apariencia de este planeta, de forma similar a como el papel de calco hace que los colores más vibrantes se vean más apagados.


Utilizando datos del Telescopio Espacial Hubble y observatorios terrestres, así como información obtenida de la nave espacial Voyager 2, Patrick Irwin de la Universidad de Oxford y sus colegas han desarrollado modelos detallados de las atmósferas de ambos mundos que podrían explicar la diferencia de color.


Los modelos mostraron que ambos planetas tienen una presión atmosférica casi igual y que ambos contienen grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno, hielo y fotoquímicos. De la misma forma, los dos poseen una capa atmosférica superior nebulosa con una presión más baja. Los investigadores sugieren que la neblina de ambos planetas es producida por materiales en la atmósfera que son empujados hacia arriba hasta que se concentran y el metano se condensa. Más tarde, se convierten en semillas que conducen a la formación de copos, que caen hasta que sus partículas se liberan y se utilizan como parte de la formación de nuevas nubes.

En este planteamiento, la atmósfera de Urano sería más espesa que la de Neptuno, lo que le otorgaría este color azul mucho más oscuro a Neptuno. (El motivo por el que los dos son azules es porque el metano refleja la luz azul).

"Dado que se descubrió que estas partículas absorben los rayos UV, explicaría la menor reflectividad UV observada de Urano y también explica por qué Urano parece tener un color azul más pálido para el ojo humano que Neptuno, ya que se encuentra que estas partículas tienen un espectro de reflectividad visible más o menos blanco", escribieron los investigadores en su artículo.

Según los expertos, las observaciones que se realicen en el futuro ayudarán a responder más preguntas acerca de estos interesantes mundos gélidos y aquí, el telescopio espacial James Webb, tendrá mucho que decir. Ya hay planificadas observaciones a Neptuno y Urano durante el primer año de funcionamiento de Webb.

Referencia: Patrick G.J. Irwin et al, Hazy blue worlds: A holistic aerosol model for Uranus and Neptune, including Dark Spots. arXiv:2201.04516v1 [astro-ph.EP], arxiv.org/abs/2201.04516

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking