Una brutal tormenta solar golpeó nuestro planeta hace 9.200 años
Lo más llamativo, es que los científicos han descubierto que esta tormenta tuvo lugar durante una de las fases más tranquilas del Sol...
El Sol es capaz de provocar tormentas preocupantemente poderosas. Un nuevo estudio antiguas muestras de hielo extraídas de las profundidades de Groenlandia y la Antártida ha encontrado que, hace unos 9.200 años, una colosal tormenta solar golpeó la Tierra. Se trata de una tormenta previamente desconocida y que representa uno de los estallidos de clima solar más fuertes jamás detectados. Fue tan potente que habría paralizado los sistemas de comunicaciones modernos si hubiera tenido lugar en nuestros días.
Cicatrices marcadas en el hielo enterrado
Cuando hay una fuerte actividad en la superficie del sol, se libera más energía, algo que puede dar lugar a tormentas geomagnéticas.
Lo más extraño de todo es que pareció haber ocurrido durante un período en el que el Sol debería haber estado bastante tranquilo; durante un mínimo solar, el punto durante el ciclo de 11 años de nuestra estrella en el que los estallidos solares suelen ser mucho menos comunes, según el estudio, publicado en la revista Nature Communications.
¿Cómo se extrae esta conclusión?
Durante las tormentas solares, el Sol expulsa grandes cantidades de partículas energéticas que pueden reaccionar con la atmósfera de la Tierra y producir isótopos cosmogénicos como el carbono-14 (14C), el berilio-10 (10Be) y el cloro-36 (36Cl). Por ello, un equipo internacional de científicos midió las cantidades de isótopos 10Be y 36Cl en núcleos de hielo de Groenlandia y la Antártida. Los datos fueron muy consistentes con la llegada de una gigantesca tormenta solar que aconteció en 7176 a. C.
"Este es un trabajo analítico costoso y que requiere mucho tiempo. Por lo tanto, nos sorprendió gratamente encontrar un pico de este tipo, que indica una tormenta solar gigante hasta ahora desconocida en relación con una baja actividad solar", explica Raimund Muscheler, coautor del trabajo.
¿Debería preocuparnos este descubrimiento?
Así es. Los científicos creen que esto podría significar que tormentas solares tan devastadoras como esta podrían llegar cuando menos las esperamos y, por supuesto, la Tierra no está preparada para una gran tormenta como esta.
¿Se puede predecir una tormenta solar?
Es complicado. Se cree que son más probables durante una fase activa del Sol, o máximo solar, durante el llamado ciclo de manchas solares pero este estudio pone en entredicho esta afirmación.
"Estas enormes tormentas actualmente no están suficientemente incluidas en las evaluaciones de riesgo. Es de suma importancia analizar qué podrían significar estos eventos para la tecnología actual y cómo podemos protegernos", concluye Muscheler.
Según los autores del estudio, ahora es esencial que investigar tormentas extremas más antiguas en los registros de núcleos de hielo y anillos de árboles, para determinar si hay algún tipo de patrón más allá del ciclo de 11 años del sol que dicta cuándo el ocurrirán las tormentas más extremas.
“Si hoy se produjera una tormenta solar similar, podría tener consecuencias devastadoras”, dicen los expertos.
Referencia: Chiara I. Paleari, Florian Mekhaldi, Florian Adolphi, Marcus Christl, Christof Vockenhuber, Philip Gautschi, Jürg Beer, Nicolas Brehm, Tobias Erhardt, Hans-Arno Synal, Lukas Wacker, Frank Wilhelms, Raimund Muscheler. Cosmogenic radionuclides reveal an extreme solar particle storm near a solar minimum 9125 years BP. Nature Communications, 2022; 13 (1) DOI: 10.1038/s41467-021-27891-4