Los cerebros de hombres y mujeres funcionan de forma diferente
Un nuevo estudio con ratones ha encontrado hasta 1.000 genes que son más activos en un género que en otro. Estas son las conclusiones.
Los cerebros de los ratones machos y hembras difieren de manera importante, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Medicina de Stanford. Y, según los expertos, estas diferencias probablemente se reflejen también en los cerebros humanos de mujeres y hombres.
Para el experimento, los científicos examinaron cuatro pequeñas estructuras dentro de los cerebros de los ratones que se sabe que programan comportamientos de "calificación, citas, apareamiento y odio". Estos comportamientos, como la receptividad de las hembras al apareamiento y la protección materna, ayudan a los animales a reproducirse y a que sus crías sobrevivan. Descubrieron más de 1.000 genes con diferentes niveles de actividad en los cerebros de un sexo en comparación con el otro.
"Usando estos genes como puntos de entrada, hemos identificado grupos específicos de células cerebrales que orquestan comportamientos específicos típicos del sexo", comenta Nirao Shah, coautor del trabajo que publica la revista Cell.
Los ratones machos, por ejemplo, distinguen rápidamente el sexo de los extraños que invaden lo que consideran su territorio. Si el intruso es otro macho, inmediatamente lo atacan. Si es una hembra, inician el cortejo. Los ratones hembra exhiben una agresión maternal más que territorial, atacando cualquier cosa que amenace a sus cachorros. Están más inclinadas que los machos a proteger a sus crías y recuperar a cualquiera que se extravíe. Y su disposición a aparearse varía poderosamente dependiendo de la etapa de su ciclo. Comportamientos claramente instintivos.
Lo más probable es que la composición genética del cerebro explique gran parte de los comportamientos sociales típicos del sexo, que se han construido en los cerebros de los animales durante millones de años de evolución. Estos hallazgos ayudan a explicar las diferencias sexuales en el comportamiento de los mamíferos.
Los experimentos con ratones sugieren, por tanto, que el best-seller de John Gray de “Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus” llevaba razón. De hecho, los cerebros masculino y femenino varían de manera importante.
Los investigadores también identificaron más de 600 diferencias en los niveles de activación de genes entre hembras en diferentes fases de su ciclo estral. (En las mujeres, esto se conoce como ciclo menstrual; los ratones hembra no menstrúan). “Encontrar, dentro de estas cuatro diminutas estructuras cerebrales, varios cientos de genes cuyos niveles de actividad dependen solo de la etapa del ciclo de la hembra fue completamente sorprendente”, aclaró Shah, quien ha dedicado su carrera a comprender cómo las hormonas sexuales regulan los comportamientos sexuales típicos.
"Los ratones no son humanos. Pero es razonable esperar que se demuestre que tipos de células cerebrales análogas desempeñan un papel en nuestros comportamientos sociales típicos del sexo", explica Shah.
Se necesita más investigación para mapear con mayor detalle las diferencias genéticas relacionadas con el sexo entre ratones machos y hembras, y también para evaluar las similitudes y diferencias entre los genomas de ratones y humanos.
Referencia: A functional cellular framework for sex and estrous cycle-dependent gene expression and behavior
Joseph R. Knoedler
Sayaka Inoue 8
Daniel W. Bayless 8
Charu Ramakrishnan
Karl Deisseroth
Nirao M. Shah 9
Show all authors
Show footnotes
Published:January 21, 2022 CELL DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.12.031
Sayaka Inoue 8
Daniel W. Bayless 8
Charu Ramakrishnan
Karl Deisseroth
Nirao M. Shah 9
Show all authors
Show footnotes
Published:January 21, 2022 CELL DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.12.031