Muy Interesante

China está construyendo una luna artificial

La luna artificial cuenta con un entorno de baja gravedad, para ayudarnos a profundizar más sobre nuestro satélite.

Del sol artificial a la luna artificial. Según los científicos de la Universidad de Minería y Tecnología de China, esta luna artificial es la primera de su tipo en el mundo y nos conduce a una simulación de nuestro satélite como nunca antes habíamos visto.

La instalación simula el entorno de baja gravedad de la Luna, y está situada en la ciudad oriental de Xuzhou, en la provincia de Jiangsu.

Se espera que el simulador se lance oficialmente en los próximos meses y tiene como objetivo ayudar a preparar a los astronautas para futuras misiones de exploración. Dentro de la instalación, que funciona como una cámara de vacío, están recreando un paisaje lunar artificial, formado por rocas y polvo que son tan ligeros como los que se encuentran en la superficie de la Luna. Una vez inaugurada la “luna artificial”, se podrá “encender” y “apagar” la gravedad lunar siempre que sea necesario, según ha explicado Li Ruilin, ingeniero geotécnico de la Universidad de Minería y Tecnología de China y líder del trabajo.


La única salvedad que podemos destacar en estos momentos, es que la cámara de vacío o luna artificial, es muy muy pequeña. En estos momentos solo está planificada para 60 centímetros de diámetro.


La Administración Espacial Nacional China espera que la nueva instalación les ayude a testear equipos lunares en la Tierra dentro del pequeño espacio simulado, como probar si el equipo de impresión 3D funciona adecuadamente en condiciones de baja gravedad para construir estructuras en la superficie lunar real.

Recordemos que la gravedad en la Luna es aproximadamente una sexta parte de la de la Tierra, por lo que, dentro de la sala de gravedad artificial los científicos utilizan un fuerte campo magnético para simular los "efectos de levitación" de una fuerza gravitacional tan baja como la lunar. La fuerza magnética necesaria para generar un entorno parecido al de la Luna es tan fuerte que podría romper componentes como cables superconductores. Por ello, se ha reemplazado el acero por aluminio en algunos componentes clave, entre otras cosas.


La instalación china estará abierta a investigadores de todo el mundo, no solo para científicos de China.

Objetivo: la Luna

Estados Unidos no es el único país que quiere volver a la Luna. China se ha fijado el objetivo de enviar astronautas a la luna para el año 2030 y establecer una base lunar junto con Rusia para finales de esta década (la construcción podría iniciarse en 2027, según las autoridades espaciales chinas). De ahí que este nuevo desarrollo llegue en un momento en el que China se esfuerza con creces por unirse a la elite de las superpotencias espaciales.

De hecho, también están trabajando en un proyecto para construir un generador de energía solar en el espacio, que enviaría energía a la Tierra y se convertiría en el objeto en órbita más grande hecho por el hombre.

El programa espacial chino está en auge y esto es solo un paso. Recientemente, se ha convertido en la primera nación en detectar agua directamente en la superficie de la Luna gracias a su sonda Chang'e-5 y tienen previsto, al igual que SpaceX, poner humanos en Marte de aquí a 2033. Está claro que China busca adelantarse todo lo posible en esta nueva carrera espacial.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking