Muy Interesante

Detectan una posible segunda superluna fuera del sistema solar

Esta luna, que orbitaría un planeta del tamaño de Júpiter, es casi tres veces más grande que la Tierra. Se necesitan más observaciones para confirmar el hallazgo.

La posible candidata a exoluna obita un planeta que gira alrededor de una estrella similar al Sol a unos 5.700 años luz de distancia de la Tierra. Bautizada como Kepler 1708 b-i, este satélite tiene un radio de aproximadamente 2,6 veces el de la Tierra y gira alrededor de un exoplaneta del tamaño de Júpiter, completando la órbita a su estrella madre aproximadamente una vez cada dos años terrestres.


Las exolunas podrían ser habituales

Los astrónomos utilizaron una base de datos de más de 4.000 exoplanetas detectados por el telescopio espacial Kepler de la NASA (ya jubilado). Como es más probable que los grandes planetas que orbitan lejos de su estrella madre tengan lunas de un tamaño considerable como para ser detectadas, el equipo se centró en un subconjunto de solo 70 exoplanetas. Todos ellos tardan más de 400 días terrestres en orbitar su estrella o tienen una temperatura superficial promedio estimada de alrededor de 27 ° Celsius, un poco más alta que la de la Tierra.

Este objeto, por ahora misterioso, orbita el planeta llamado Kepler 1708b en otro sistema solar, a 5.500 años luz de la Tierra.


Teniendo en cuenta que, oficialmente, no ha sido confirmada la existencia de ninguna superluna aún, este hallazgo daría más peso a la hipótesis de que no sería tan extraño encontrarnos también lunas fuera de nuestro propio sistema solar. Kepler 1708 b-i es la segunda candidata a exoluna. La anterior (Kepler 1625b) fue identificada hace cuatro años y sigue a la espera de constatar esta detección.


"Los astrónomos han encontrado hasta ahora más de 10.000 candidatos a exoplanetas, pero las exolunas son mucho más desafiantes", explica David Kipping de la Universidad de Columbia (EE. UU.), quien ha pasado la última década buscando exolunas. "Son terra incógnita", dice.

Ambas lunas están ubicadas lejos de su estrella anfitriona, donde hay menos gravedad que tire de los planetas y puedan 'arrancarles' las satélites.

Eso sí, si finalmente se trata de un satélite real, tiene un radio de 2,6 veces el de la Tierra, lo que probablemente evidencia que se trata de una luna gaseosa en vez de rocosa. En comparación, el satélite Ganímedes de Júpiter (la luna más grande de nuestro sistema solar), es un 60% más pequeña que la Tierra y no mucho más grande que Tritón, la luna de Neptuno, Así que resulta un poco confuso pensar en una luna tan grande.

Necesitamos más datos. La confirmación requerirá el empleo, quizá, del telescopio James Webb, recientemente lanzado, pero no será una tarea fácil, puesto que la oportunidad de detectarla solo se da cada dos años, cuando Kepler-1708b realice el tránsito por delante de la estrella y que todos los cuerpos estén alineados como para permitir la detección. La próxima cita sería el 24 de marzo de 2023, calculan los investigadores.


¿Cómo se detecta una luna fuera del sistema solar?

Como no podemos fotografiarlas directamente, su presencia se infiere por el método de tránsito, esto es, cuando pasan frente a una estrella, atenuando momentáneamente la luz de la misma.

La detección de exolunas es un campo fascinante en astronomía, porque tienen el potencial de revelar cómo y dónde pudo haber surgido la vida en el universo. También el hecho de averiguar cómo se formaron estas exolunas, si pueden sustentar vida o si tienen algún papel en este importante paso, las convierte en elementos de alto interés astronómico.

Referencia: Kipping, D., Bryson, S., Burke, C. et al. An exomoon survey of 70 cool giant exoplanets and the new candidate Kepler-1708 b-i. Nature Astronomy, 2022 DOI: 10.1038/s41550-021-01539-1

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking