Muy Interesante

La burbuja cósmica que rodea al Sol es la fuente de todas las estrellas cercanas

Un equipo de astrofísicos lo ha demostrado mediante un modelo en 3D del origen de la Burbuja Local de unos 500 años luz de diámetro.

En un artículo publicado este miércoles en la revista Nature, un equipo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) y del Instituto Científico del Telescopio Espacial (STScI) en EE UU, junto a investigadores europeos, ha demostrado que la región de gas frío y polvo estelar llamada Burbuja Local, es responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas de nuestro sistema solar (incluido nuestro Sol).

Los expertos, mediante un modelo en 3D, han evidenciado cómo una cadena de eventos que comenzó hace 14 millones de años con un conjunto de poderosas supernovas condujo a la creación de la gran Burbuja Local, responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes a 500 años luz del Sol.

Así, el proceso de formación de estrellas ocurre en toda la superficie de la burbuja. Primero, se teorizó que las superburbujas como esta eran omnipresentes en nuestra galaxia hace casi 50 años. Ahora, “tenemos pruebas, y ¿cuáles son las posibilidades de que estemos justo en medio de una de estas cosas?” se pregunta Alyssa Goodman, astrónoma de la Universidad de Harvard y del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian, coautora del estudio.


“Estadísticamente, es muy poco probable que el Sol esté centrado en una burbuja gigante si tales burbujas fueran raras en nuestra Vía Láctea. La Vía Láctea se parece mucho al queso suizo con agujeros, donde las supernovas explotan los agujeros en el queso, y se pueden formar nuevas estrellas en el queso alrededor de los agujeros creados por las estrellas moribundas”, continúa la experta.


El estudio revela que la Tierra y todas las estrellas y regiones de formación de estrellas dentro de los 500 años luz del planeta residen en la superficie de esta burbuja.

Aprender más sobre cómo la Tierra llegó a estar dentro de la Burbuja Local podría ser otro paso definitivo para comprender mejor nuestra galaxia. "Esencialmente, tenemos un asiento de primera fila para la formación de estrellas que está sucediendo en la superficie a nuestro alrededor", dice Catherine Zucker, líder del trabajo.

En su estudio, los científicos buscaban crear un mapa de los principales puntos de referencia en el vecindario galáctico del sistema solar utilizando los datos de la publicación más reciente de Gaia, el proyecto que sigue en curso con el objetivo de mapear las posiciones y los movimientos de las estrellas de nuestra galaxia con la mayor precisión posible; todos los objetos dentro de 200 pársecs, alrededor de 650 años luz, del Sol. Analizaron las posiciones, formas y movimientos en 3D de gases densos y estrellas jóvenes a unos 650 años luz del sol. Mapearon tres dimensiones del espacio, tres dimensiones del movimiento y una dimensión del tiempo.

El análisis de los movimientos de las estrellas jóvenes ayudó a los científicos a reconstruir la cadena de acontecimientos detrás de la creación y el crecimiento de la Burbuja Local. Descubrieron que estas estrellas viajaban principalmente en línea recta desde la superficie de la burbuja, lo que sugería que se estaban moviendo porque la burbuja se expandía con el tiempo.

Descubrieron que la historia de la Burbuja Local comenzó hace unos 14,4 millones de años, primero con un período de nacimiento estelar, seguido por las supernovas de estrellas masivas de corta duración. "Hemos calculado que alrededor de 15 supernovas se han disparado durante millones de años para formar la burbuja local que vemos hoy", explica Zucker.

Actualmente tiene un radio de unos 538 años luz y continúa expandiéndose hacia el exterior, aunque lentamente, a 6,7 kilómetros por segundo.

Referencia: Catherine Zucker, Star formation near the Sun is driven by expansion of the Local Bubble, Nature (2022). DOI: 10.1038/s41586-021-04286-5. www.nature.com/articles/s41586-021-04286-5

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante

También Muy Interesante

ciencia/60652

Ciencia

Júpiter no es una estrella fallida

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.

ciencia/60625

Ciencia

Esta es la estrella mejor estudiada de la historia (después del Sol)

La estrella Vega es una de las estrellas mejor estudiadas de la historia. Fue de las primeras estrellas para las que medimos su distancia, fue la primera estrella fotografiada además del Sol y ha servido como referencia para definir la escala de magnitud de una estrella, entre muchas otras cosas.

tracking