Muy Interesante

El 'Homo sapiens' más antiguo vivió 35.000 años antes de lo que se creía

La datación de una erupción volcánica masiva en África muestra que el ser humano moderno ya estaba allí hace 230.000 años.

Un nuevo descubrimiento retrasa la edad más antigua para el Homo sapiens en el este de África, lo que podría conducir a que los estudios futuros extendieran esta cifra aún más.


Reescribiendo nuestra historia -una vez más-

La edad de los fósiles más antiguos del este de África reconocidos como representativos de nuestra especie, el Homo sapiens, ha sido confusa durante mucho tiempo. Ahora, la datación de una erupción volcánica masiva en Etiopía revela que son mucho más antiguos de lo que pensábamos. Los restos, bautizados como Omo I, se descubrieron en Etiopía a finales de la década de 1960 y son uno de los ejemplos más antiguos conocidos de fósiles de Homo sapiens y fueron datados en 200.000 años.

El nuevo trabajo de investigación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) modifica esta fecha, situándolos, al menos, hace 230.000 años.


Erupción del volcán Shala hace 233.000 años


Los investigadores fecharon las huellas dactilares químicas de las capas de ceniza volcánica de la colosal erupción volcánica que sacudió Etiopía hace cientos de miles de años, que se encontraban por encima y por debajo del sedimento donde se descubrieron los fósiles. Recogieron muestras de roca de los depósitos volcánicos y las molieron hasta un tamaño submilimétrico Y, según los nuevos hallazgos, la edad mínima de los restos ahora se limita a aproximadamente 233.000 años, unos 35.000 años más de lo que se pensaba anteriormente.

“Usando estos métodos, la edad generalmente aceptada de los fósiles de Omo es de menos de 200.000 años, pero ha habido mucha incertidumbre en torno a esta fecha. Los fósiles se encontraron en una secuencia, debajo de una gruesa capa de ceniza volcánica que nadie había logrado datar con técnicas radiométricas porque la ceniza es de grano demasiado fino”, explica Céline Vidal del Departamento de Geografía de Cambridge, autora principal del estudio que publica la revista Nature.

Los restos de Omo I son sin duda considerados los restos de Homo sapiens más antiguos de África oriental, un lugar clave en el surgimiento de nuestra especie, a menudo denominado la cuna de la humanidad. Ante estos fósiles no hay discusión. No como en el caso del hallazgo en Marruecos de restos de Homo sapiens datados hace 300.000 años de antigüedad, pues no existe consenso en que estos restos sean verdaderamente Homo sapiens, ya que tienen una forma de cráneo notablemente diferente a la de los humanos modernos.

Este estudio es crucial en la historia de la humanidad porque apoya la hipótesis de los estudios genéticos que indican que la divergencia de genes de las primeras poblaciones de Homo sapiens podría haber tenido lugar hace unos 300.000 años. A juzgar por el registro fósil, podría haber un ser humano aún más antiguo escondido en algún otro lugar del continente africano.

“Nuestro enfoque forense proporciona una nueva edad mínima para el Homo sapiens en el este de África, pero aún queda el desafío de proporcionar un límite, una edad máxima, para su aparición, que se cree ampliamente que tuvo lugar en esta región. Es posible que los nuevos hallazgos y los nuevos estudios extiendan la edad de nuestra especie aún más atrás en el tiempo”, dice Christine Lane, jefa del Laboratorio de Tefra de Cambridge y coautora del trabajo.

Referencia: Céline Vidal, Age of the oldest known Homo sapiens from eastern Africa, Nature (2022). DOI: 10.1038/s41586-021-04275-8. www.nature.com/articles/s41586-021-04275-8

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking