A pesar de los avances científicos, el “gran vacío”, conocido como espacio exterior, sigue siendo todo un misterio para los humanos.
La teoría por excelencia del origen del universo es la del Big Bang, un punto de densidad infinita que, tal y como su nombre indica, fue víctima de un gran estallido y cuya onda de expansión generó y dio forma al cosmos. A partir de este hecho, se pasó de la “nada” al “todo”, puesto que tras este fenómeno tuvo lugar la creación de toda la materia, incluso los conceptos del espacio y el tiempo.
Según la Federación Aeronáutica Internacional, la línea que separa la atmósfera de la Tierra del comienzo del universo se sitúa a unos 100km de distancia de nuestro planeta y recibe el nombre de Línea Kármán. Sin embargo, este límite es tan solo una aproximación, ya que una delimitación de fronteras así resulta algo abstracta.
Este gran lienzo negro, salpicado por millones de estrellas, no está tan desértico como parece. De hecho, en los espacios entre estrellas, planetas y otros cuerpos estelares, existen una gran cantidad de partículas, predominantemente formadas por gas hidrógeno y radiación electromagnética, que son imperceptibles a simple vista.
Con todo ello, la comunidad científica y espacial ha ido más allá del histórico momento de Neil Amstrong pisando la luna por primera vez a finales de los años 60.
En las últimas décadas se ha ido restableciendo y esbozando un nuevo esquema de la vida galáctica. En poco tiempo cientos de planetas diferentes han sido descubiertos y han supuesto una auténtica revolución en la visión y el estudio del universo.
Estos no son más que cuerpos celestes sin luz propia que orbitan alrededor de una estrella y que nacieron aproximadamente hace 4.600 millones de años. El Sistema Solar está compuesto actualmente por 8 planetas: Mercurio, Venus, Júpiter, Marte, Saturno, Urano y Neptuno.
Sin embargo, dejando atrás estos familiares y simpáticos planetas, ¿qué podemos encontrar si superamos los límites de nuestro sistema planetario? ¿Y si por el contrario, nos acercamos en detalle a lo que suponemos como conocido? La NASA nos invita a un viaje por los destinos más intrigantes del cosmos. Imágenes e ilustraciones impactantes de los planetas y algunos de los detalles más escalofriantes, y enigmáticos del universo. ¿Te apuntas?
El planeta de la oscuridad eterna
Si tuvieras la posibilidad de viajar por nuestro universo pero le tienes miedo a la oscuridad no te aconsejamos que hicieras una parada en este planeta. Se trata de TrEs-2b, un planeta con una noche perpetua, donde no verás ni una pizca de luz. Hablamos de un mundo tan oscuro que es menos reflectante que el carbón o la pintura acrílica negra, pues se cree que refleja menos del 1% de la luz que llega a su superficie. Es el exoplaneta más oscuro conocido. Este planeta (un gigante de gas que se engloba dentro de los llamados Júpiter calientes) orbita la estrella GSC 03549-02811 que está a 750 años-luz de distancia.
El planeta infierno
Viajamos ahora al planeta 55 Cancri e, un planeta extrasolar ubicado en la constelación de Cáncer a unos 41 años luz de distancia de la Tierra. Se trata del primer planeta de carbono descubierto que rotaba en torno a una estrella similar al Sol. Este planeta con una masa similar a Neptuno tiene dos caras: la cara de día se nos muestra cubierta de lava fundida con una temperatura de más de 2.400 ºC; la cara de noche nos sume en una oscuridad eterna pero cálida, pues las temperaturas pueden bajar hasta unos 1.000 ºC. Así pues tenemos noches calientes y días... súper calientes. Aunque nos coláramos en la zona “terminator” del planeta, acabaríamos cual tostada churruscada. Con un diámetro del doble de la Tierra, tarda menos de 3 días en completar la órbita con su estrella Copérnico.
Marte: donde ciencia y fantasía se fusionan
Ciencia y ficción se unen en esta imagen. Y es que en ella se muestra una ubicación en Marte asociada con la novela best seller y la película de Hollywood, "The Martian". Esta área se encuentra en la región de Acidalia Planitia. Tanto en la novela como en la película, es el sitio de aterrizaje de una misión tripulada llamada Ares 3. Para el personaje central de la historia, Acidalia Planitia está a poca distancia en automóvil desde donde el Mars Pathfinder de la NASA, con su rover Sojourner, aterrizó en 1997.
El planeta pesadilla
Si 55 Cancri e es el planeta infierno, HD 189733 b es un mundo de pesadilla. Que no te confunda su agradable color azul cobalto, pues se trata de un planeta en el que los vientos azotan a más de 8.000 kilómetros por hora y donde llueven cristales por todas partes. Con una órbita increíblemente apretada, HD 189733 b se encuentra a apenas 63 años luz de distancia de la Tierra en la Constelación de Vulpécula Además, gracias a su órbita (de 2,2 días) y a su gran tamaño con relación a su estrella, es el planeta extrasolar de tránsito más fácil de observar y estudiar con una caída de brillo de casi el 3%. Este gigante gaseoso tiene en torno a 1,15 veces la masa de Júpiter y su eclipse dura 109 minutos. Su temperatura es superior a los 700 ºC.
Planeta de púlsar
Son planetas que orbitan una estrella de neutrones. El púlsar PSR J1719-1438, situado en la constelación de Serpens Cauda, muy cerca del borde con la constelación de Ofiuco, cuenta con un posible planeta en órbita a su alrededor (PSR J1719-1438 b). Se estima que el planeta tiene una densidad de al menos 23 veces la del agua, un diámetro de 55.000 km y una masa cercana a la de Júpiter. Debido a su cercanía con el púlsar, su órbita es de apenas 2 horas, 10 minutos, y 37 segundos. Este mundo muerto está en parte compuesto de materia degenerada.
El planeta de los mil y un azules
La nave espacial Juno capturó esta imagen cuando se encontraba a unos 18.906 kilómetros de las nubes de Júpiter. La imagen de color mejorado captura un sistema de nubes en el hemisferio norte de este planeta. Debido al ángulo de Juno-Júpiter-Sol cuando la nave espacial capturó esta imagen, las nubes de mayor altitud se pueden ver proyectando sombras en su entorno.
El planeta ardiente
Nos vemos ahora hacia Kepler 70 b, otra pesadilla hecha planeta pues se trata de un mundo más caliente que el Sol. Este ardiente planeta tiene incluso el récord de ser el mundo más caliente descubierto a la fecha, según la NASA, con una temperatura superficial de 6.870 º C. Se encuentra en la constelación del Cisne. Orbita la estrella subenana de tipo B Kepler-70 y su periodo orbital es de 0,24 días.
Ubinas en movimiento
Esta imagen, en falso color del volcán Ubinas de Perú, fue adquirida por el Radar de Apertura Sintética de un vehículo aéreo deshabitado de la NASA, o UAVSAR. Ubicado a unos 160 kilómetros de la ciudad de Arequipa, Ubinas es el volcán más activo de Perú. UAVSAR combinó las imágenes de distintos años, por lo que los investigadores han producido mapas detallados de movimientos de superficie que pueden mejorar los modelos de deformación volcánica.
Planeta devorado
Cuidado con Wasp 12b. La fuerza extrema de la gravedad de su estrella está estirando a este gigante gaseoso caliente convirtiéndolo en una especie de huevo, mientras canibaliza lentamente pedazos del planeta en su superficie abrasadora. En menos de 10 millones de años, este planeta será devorado por su hambrienta estrella. Wasp 12b se encuentra a unos 870 años luz de distancia de la Tierra y posee una temperatura media de más de 2.200 º C.
El cráter que nunca envejece
Se trata de un canal de casi unos 3.000 km de extensión que se encuentra en Marte. Se cree que Sirenum Fossae se formó por el movimiento a lo largo de un par de fallas, lo que provocó que una sección central cayera hacia abajo. Esta imagen muestra un cráter de impacto que parece relativamente reciente ya que tiene un borde afilado y una eyección bien conservada.
El primer exoplaneta
En la Constelación de Pegaso, a unos 50 años luz de la Tierra encontramos el planeta Dimidio, un mundo muy caluroso, con una temperatura media de más de 5.000 º C. Fue el primer planeta extrasolar en ser descubierto (el 6 de octubre de 1995 por Michel Mayor y Didier Queloz). Como curiosidad, fue bautizado inicialmente como Belerofonte, el héroe mitológico griego que montó el caballo alado Pegaso.
La huella de la sequía
El lago Poyang fue una vez el lago de agua dulce más grande de China. Se ha evaporado en gran parte debido a la sequía y una presa cercana en el río Yangtzee, causando escasez de agua para más de 1 millón de personas. Con sus 14 bandas espectrales, la amplia cobertura y la alta resolución del ASTER han proporcionado a los científicos en numerosas disciplinas información crítica para el mapeo de superficies y el monitoreo de condiciones dinámicas y cambios temporales.
El planeta donde llueven rocas
Hablamos de Corot 7b. Se cree que su masa está entre 5,6 y 11 masas terrestres y orbita muy cerca de su estrella, con un periodo orbital de exactamente 20 horas, 29 minutos y 9,7 segundos. Su composición es predominantemente rocosa, similar a la Tierra, pero con menos hierro y más agua. Se encuentra en la constelación del Unicornio (Monoceros) a unos 490 años luz de distancia. La atmósfera de COROT-7b consiste en algo que podríamos llamar “roca vaporizada”.
Enano, pero vivo
Cuatro imágenes de New Horizons Long Range Reconnaissance Imager (LORRI) se combinaron con datos de color del instrumento Ralph de la nave espacial para crear esta vista global de color mejorada de Plutón. Esta imagen ayuda a los científicos a detectar diferencias en la composición y la textura de la superficie de Plutón. Los datos insinúan que este planeta enano aún puede ser geológicamente activo, una teoría que podría explicar cómo la atmósfera de escape de Plutón permanece al ras del nitrógeno.
Los lazos del astro rey
Las observaciones del Nuclear Spectroscopic Telescope Array de la NASA, o también llamado NuSTAR, muestra los rayos X que emergen del sol. Los rayos X de alta energía provienen de gas calentado a más de 3 millones de grados.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE