Muy Interesante

El caso del ictiosaurio perdido en un museo

Identifican los fósiles de una nueva especie de ictiosaurio, un reptil marino de 200 millones de años, que habían permanecido en un museo británico desde 1951.

Durante 65 años, el Museo New Walk de Leicester, en Inglaterra, ha atesorado los restos de una nueva especie de ictiosaurio que nadie había logrado identificar desde entonces. Los fósiles de este reptil marino, que vivió en el Jurásico, hace 200 millones de años, fueron encontrados en una cantera de Nottingamshire, no muy lejos de donde se alza la citada institución, a donde fueron llevados.
Robert Appleby, un afamado paleontólogo británico, que fue conservador de ese mismo museo, intuyó que podrían revelar algo sobre la evolución de estos animales. De hecho, se conocen pocas especies de ictiosaurio del periodo al que pertenecen los fósiles. Pero aunque trabajó en ellos prácticamente hasta su muerte, en 2004, acabó convencido de que pertenecían a una variedad ya catalogada.
Ahora, Dean Lomax, un investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Medioambientales de la Universidad de Manchester especializado en el estudio de estos reptiles, ha encontrado en los restos ciertas características inusuales. En un artículo publicado en la revista Journal of Systematic Palaeontology, indica que, por ejemplo, presentan unas estructuras óseas en la cintura escapular nunca antes descritas en estos animales. Lomax señala que aunque el espécimen se encuentra relativamente completo –se conservan sus huesos pectorales, varias de sus vértebras y costillas, las extremidades, la pelvis e incluso el cráneo–, los fósiles se encuentran muy desordenados. “Es como si el cadáver hubiera caído en picado hacia el fondo marino antes de quedar fosilizado”, asegura este experto.
Este nuevo ictiosaurio, denominado Wahlisaurus massarae, lleva el nombre de Judy Massare y William Wahl, dos paleontólogos que han contribuido significativamente al estudio de estos animales y a los que Lomax considera sus mentores. Este cree que su hallazgo arrojará algo de luz sobre la diversidad de estos depredadores marinos y su distribución geográfica a principios del Jurásico, pues el ejemplar procede de un yacimiento en el que apenas se han encontrado restos de estos reptiles. 

Imagen: Universidad de Manchester

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking