Muy Interesante

Detectan hidrógeno en una galaxia muy muy lejana

Un equipo de investigadores de distintas instituciones ha descubierto la existencia de hidrógeno en una galaxia situada a más de 5.000 millones de años luz.

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Interviene decisivamente en el nacimiento de las estrellas y es, de hecho, el combustible que la mayoría de ellas consume durante la mayor parte de su vida. El hidrógeno emite una señal muy característica que los radioastrónomos pueden utilizar para localizar galaxias y tratar de entender cómo se forman.
En 2014, unos investigadores de la Universidad de Swinburne, en Australia, lograron detectar hidrógeno en una galaxia situada a 3.000 millones de años luz de la Tierra. Para ello, utilizaron el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico. Nadie había logrado dar con el rastro de este gas a mayor distancia, hasta ahora.
Un grupo de científicos de distintas instituciones, coordinados por la astrofísica Ximena Fernández, de la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey, ha anunciado en la revista Astrophysical Journal Letters la detección de hidrógeno en una galaxia situada a más de 5.000 millones de años luz, todo un récord.
Fernández y sus colaboradores, que emplearon el observatorio radioastronómico Karl G. Jansky Very Large Array, en Nuevo México, han podido determinar que esta habría contenido miles de millones de estrellas jóvenes y muy masivas, rodeadas de nubes de hidrógeno. “Las señales a las que nos referimos habrían iniciado su periplo antes incluso de que nuestro planeta existiese”, señala Fernández. “Tras 5.000 millones de años viajando por el espacio las hemos podido captar y hemos observado esta galaxia por primera vez”, añade.
En este sentido, los radioastrónomos se convierten, por así decirlo, en arqueólogos del cosmos: cuanto más distante se encuentra el objeto que estudian, más atrás en el tiempo viajan. “Este es precisamente el objetivo de nuestro proyecto, conocer las variaciones que experimenta el gas en las galaxias a lo largo de su historia”, indica Fernández. “De este modo, esperamos averiguar, por ejemplo, si en el pasado estas contenían más gas que daba origen a nuevas estrellas que en la actualidad”, concluye.
Imagen: ICRAR / Peter Ryan

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking