Muy Interesante

Betelgeuse no está explotando como supernova

Científicos de la NASA han descubierto la razón de la pérdida del brillo de la estrella. Y no, no va a explotar, por el momento.

A medida que la supergigante roja Betelgeuse está volviendo a sus niveles normales de brillo e intensidad, los astrónomos han tomado la temperatura de la estrella para identificar la causa de su reciente oscurecimiento. Y no, no estaba a punto de explotar, sino que ha quedado envuelta en una gran nube de polvo, lo que hizo que la estrella oscureciera su luz por un tiempo.

Así que a pesar de todo, no está a punto de convertirse en supernova, sino que se trata de un evento normal en las estrellas:

"Vemos esto todo el tiempo en supergigantes rojas, y es una parte normal de su ciclo de vida", dijo la astrónoma Emily Levesque de la Universidad de Washington (EE. UU.). " Las supergigantes rojas ocasionalmente arrojarán material de su superficie, que se condensarán alrededor de la estrella como polvo. A medida que se enfría y se disipa, los granos de polvo absorberán parte de la luz que se dirige hacia nosotros y bloquearán nuestra vista". (Lo que ha ocurrido ahora).


Así las cosas, la causa de la atenuación de la estrella, que dio comienzo en octubre de 2019, no fue la señal de una supernova inminente sino más bien... que está “sucia”, cubierta de una capa de polvo hecha de su propia esencia desechada, como si fueran las células de piel muerta del ser humano; sin embargo, el hecho de que no esté explotando como supernova no significa que no lo vaya a hacer en los próximos 100.000 años cuando su núcleo se derrumbe, afirman los astrónomos.

ALMA / ESO / NAOJ / NRAO / E. O’Gorman / P. Kervella

betelgeusenoALMA / ESO / NAOJ / NRAO / E. O’Gorman / P. Kervella

Envuelta en polvo

Para determinar qué había causado esta disminución del brillo, si polvo recién formado que estaba absorbiendo algo de la luz de Betelgeuse o enormes celdas de convección que habían atraído material caliente hacia la superficie, donde se había enfriado antes de caer nuevamente en el interior, los científicos decidieron medir la temperatura de la estrella (algo que no es nada fácil).

"Una forma sencilla de distinguir entre estas posibilidades es determinar la temperatura efectiva de la superficie de Betelgeuse", dijoPhilip Massey, astrónomo del Observatorio Lowell.


¿Cómo se mide la temperatura de una estrella?

Los científicos no pueden simplemente apuntar un termómetro a una estrella y obtener la lectura o el dato, sino que al observar el espectro de luz que emana de una estrella, se puede calcular su temperatura.


Cuando los astrónomos calcularon la temperatura de Betelgeuse a mediados de febrero, descubrieron que era aproximadamente 3.325 grados Celsius, solo 50-100 grados más fría que la temperatura registrada en 2004, años antes de que la estrella comenzara a disminuir drásticamente.

Si Betelgeuse se estuviera atenuando debido a la inestabilidad en el núcleo, la teoría estaría apuntando a una supernova inminente; pero claro, habríamos visto una disminución mucho mayor de la temperatura. "Una comparación con nuestro espectro de 2004 mostró de inmediato que la temperatura no había cambiado significativamente", dijo Massey. "Sabíamos que la respuesta tenía que ser polvo".

"Las supergigantes rojas son estrellas muy dinámicas", dicen los autores. "Cuanto más podamos aprender sobre su comportamiento normal (fluctuaciones de temperatura, polvo, celdas de convección), mejor podremos comprenderlas y reconocer cuándo puede ocurrir algo realmente único, como una supernova".

Referencia: Emily M. Levesque, Philip Massey. Betelgeuse Just Isn't That Cool: Effective Temperature Alone Cannot Explain the Recent Dimming of Betelgeuse. arXiv:2002.10463 [astro-ph.SR]. arxiv.org/abs/2002.10463

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking