Muy Interesante

Experimentos increíbles que puedes hacer con una botella

¿Por qué cuando soplamos una bolita de papel situada en el borde de la botella para intentar colarla dentro, sale hacia fuera? ¿Cómo podemos formar una nube dentro de una botella?

Con un desecho tan sencillo como el que encontramos en nuestras casas como una botella de plástico vacía, no te vas a aburrir: podemos realizar experimentos increíbles con el que sorprender a nuestros amigos.

Nuestro colaborador Miguel Ángel Sabadell nos explica los fenómenos que ocurren dentro de una simple botella de plástico. ¿Por qué cuando soplamos una bolita de papel situada en el borde de la botella para intentar colarla dentro, sale hacia fuera? ¿Cómo podemos formar una nube dentro de una botella?

Si hay algo que pasa desapercibido es el aire. Solo somos consciente de que existe los días de viento o cuando nos quedamos sin resuello. Sin embargo, su efecto es bien conocido desde antiguo. Empédocles demostró que el aire ejerce una presión mensurable con una clepsidra o reloj de agua. En nuestro primer experimento se muestra que las botellas nunca están vacías, sino llenas de aire. No hay forma más simple de demostrar su existencia. Podemos verlo como una apuesta que podemos hacer con nuestros amigos, y que no vamos a perder: con una botella abierta y unas pelotas de papel, ¿podremos meter la pelotita dentro de la botella de un soplido? A priori, parece que la pelota se niega a entrar en la botella, por muy fuerte que soplemos. La razón es que la botella no está vacía, sino llena de aire. Por eso, jamás podremos meter una pelotita dentro de una botella llena de aire con un soplido.

En el segundo experimento recreamos lo que es la niebla. Para que esto suceda las diminutas gotitas que hay dentro de la botella tras agitarlas se arraciman formando esa nebulosidad característica. ¿Por qué? La cerilla que hemos introducido proporciona los llamados puntos de nucleación, diminutas partículas (en este caso proporcionadas por el humo) alrededor de las cuales se agrupan esas pequeñísimas gotitas: así obtenemos la niebla. Esto es lo que utilizan los físicos teóricos para detectar el paso de partículas subatómicas. Hemos construido un aparato de investigación de alta tecnología con una botella de plástico.

Este es el principio en el cual se basa, como hemos explicado, la cámara de niebla, uno de los primeros dispositivos que emplearon los físicos para detectar el paso de las partículas subatómicas, como sucedió en 1932 con la primera detección de la antipartícula del electrón, el positrón, por el norteamericano Carl D. Anderson.

Cuando terminas de realizar estos interesantes descubrimientos con una botella de plástico, ¡no te olvides de reciclarla!

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking