Muy Interesante

En este diagrama están todos los objetos que hay en el sistema solar

El sistema solar es un lugar mucho más grande de lo que parece, y cuenta con muchos más elementos de los que normalmente contabilizamos. Este diagrama permite hacerse una idea de su magnitud con una simple mirada.

Sergio Parra

En un exhaustivo diagrama, la bióloga Eleanor Lutz ha mapeado con gran minuciosidad cada objeto conocido en el sistema solar que tuviera más de 10 kilómetros de diámetro. Esto incluye asteroides, cometas, planetas y lunas, así como todo tipo de pequeños cuerpos hechos de roca, metales, minerales y hielo que se desplacen orbitando alrededor Sol.

A diferencia de los diagramas simples que estamos acostumbrados a ver, en los que habitualmente solo aparecen los planetas y algunas lunas, el realizado por Lutz permite que asimilemos de forma más profunda cuán gigantesco es nuestro sistema solar y hasta qué punto está lleno de objetos que deberíamos sortear en un supuesto viaje espacial.

La versión en alta resolución de este diagrama se puede ver aquí.

Cinco conjuntos de datos de la NASA

Este diagrama del sistema solar combina cinco conjuntos de datos diferentes de la NASA. A partir de estos datos, Lutz ha mapeado todas las órbitas de más de 18 000 asteroides, incluidos 10 000 que tenían al menos 10 km de diámetro, y alrededor de 8000 objetos de tamaño desconocido.

Concretamente, se muestra la posición de cada asteroide en la víspera de Año Nuevo de 1999.

Lo primero que constató Lutz al tener completado el diagrama es que todos estos objetos no están repartidos aleatoriamente por todo el sistema solar, sino que porcentualmente hay más objetos a medida que nos acercamos al Sol. Esto sucede debido al poder gravitatorio del astro rey: al ser el objeto más grande, es también el que tiene mayor atracción gravitacional.

Esto explica los patrones de agrupación en los sistemas solares, y por qué cuanto más se viaja a través del sistema, mayor es la distancia entre los objetos y también menor es su número. La gravedad de los mismos objetos, además, explica que la mayoría de ellos sean fundamentalmente esféricos: la materia que lo compone es comprimida por su propia gravedad.

Por eso no solo hay planetas en forma de esfera, sino que es más fácil que haya planetas con esta forma si están hechos de hielo, tal y como lo explica Marcus Chown en su libro Gravedad:

“Y puesto que es más fácil comprimir el hielo que la piedra, el umbral de masa es diferente para un cuerpo de hielo que para otro compuesto de piedra. En nuestro sistema solar, todos los cuerpos gélidos con un diámetro superior a 600 kilómetros son redondos, mientras que los que no alcanzan ese diámetro son amorfos. En el caso de los objetos rocosos, el umbral se sitúa en torno a los 400 kilómetros”.

Algunos de los objetos más grandes del sistema solar (no catalogados como planetas) y que, naturalmente, aparecen en el diagrama, son:

  • Ganímedes: es la luna más grande de Júpiter, y tiene 5.268 km de diámetro.
  • Titán: de 5.151 km, es la luna más grande de Saturno.
  • Callisto: de 4.821 km, es la segunda luna más grande de Júpiter.
  • Io: de 3,643 km, es la luna en órbita alrededor de Júpiter.
tracking